Download Madres, obreras, amantes... Protagonismo femenino en la historia
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
00-preliminares 26/4/10 01:51 Página 5 ÍNDICE PREFACIO A LA EDICIÓN EN ESPAÑOL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 CAPÍTULO 1. LAS MUJERES INDÍGENAS Y LA CONQUISTA DE AMÉRICA Las mujeres en el imperio azteca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La conquista de México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La conquista del Imperio inca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La región de La Plata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 14 19 26 31 39 CAPÍTULO 2. LA SOCIEDAD COLONIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El «bagaje cultural» del conquistador español y el nuevo orden social en América . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las mujeres españolas y la “política familiar” de la Corona . . . . . Las pobladoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El marco jurídico: patria potestad, dote y herencia . . . . . . . . . . . . La patria potestad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El matrimonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Honor y sexualidad, amor y matrimonio en el cambio de la sociedad colonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Educación, instrucción, «mejoramiento» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 CAPÍTULO 3. EL PAPEL DE LAS MUJERES EN LA ECONOMÍA . . . . . . . . . . Las mujeres de la élite económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La vida en el campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mujeres inmigrantes en las ciudades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Esclavas en las sociedades de plantación de las islas del Caribe . . Esclavos que compraban su libertad y manumisión . . . . . . . . . 49 60 66 75 77 78 83 99 117 119 129 141 146 150 00-preliminares 6 26/4/10 01:51 Página 6 AMAS DE CASA, TRABAJADORAS Y FEMINISTAS La familia de los esclavos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sexualidad y relaciones de género en una sociedad esclavista . . . Política de natalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CAPÍTULO 4. DE COLONIAS A REPÚBLICAS: LAS CONSECUENCIAS DE LA MODERNIZACIÓN ECONÓMICA Y POLÍTICA DEL SIGLO XIX . . . . . . . Heroínas incómodas: el movimiento independentista . . . . . . . . . . Las heroínas oficiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las heroínas olvidadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las heroínas no queridas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Ocultar o reinterpretar? Los problemas de la historiografía . . . Los patriarcas y las mujeres cabezas de hogar. Las transformaciones en las estructuras del hogar y la familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las obreras de las fábricas, las prostitutas y la «moral pública» . . De esclavas a empleadas domésticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Excurso: un grabado de Debret . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La educación femenina en el siglo XIX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CAPÍTULO 5. CIUDADANAS Y REVOLUCIONARIAS: LAS POSICIONES POLÍTICAS DE LAS MUJERES EN EL SIGLO XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los comienzos del movimiento feminista latinoamericano . . . . . . El movimiento feminista en Brasil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El cambio en las relaciones de género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Soldaderas y feministas en la Revolución mexicana . . . . . . . . . . . . Las soldaderas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Eva Perón y la «revolución peronista» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Evita y el movimiento feminista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Evita y los descamisados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Revolución cubana: las mujeres en el socialismo «realmente existente» (caribeño) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Desde Cuba y Bolivia hasta Nicaragua y México: la larga marcha de las guerrilleras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CAPÍTULO 6. MUJERES Y MADRES; HOMBRES Y MACHOS. REPRESENTACIONES DE FEMINIDAD Y HOMBRÍA EN AMÉRICA LATINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 154 156 161 161 162 164 167 173 176 191 202 206 217 231 233 238 242 242 248 251 263 271 275 285 296 309 00-preliminares 26/4/10 01:51 Página 7 BARBARA POTTHAST CAPÍTULO 7. EL NUEVO MOVIMIENTO FEMENINO . . . . . . . . . . . . . . . . . Madres y cacerolas: la resistencia civil contra las dictaduras militares de los años setenta y el proceso de democratización de los años ochenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las mujeres en el proceso de (re)democratización . . . . . . . . . . . . . «Si me permiten hablar”, sobre las dificultades en el manejo de la literatura de testimonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ENSAYO BIBLIOGRÁFICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Exposición general. Las mujeres en la bibliografía de carácter general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estudios de género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Antologías sobre las mujeres en América Latina . . . . . . . . . . . . . . Exposiciones generales sobre la historia de las mujeres en América Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Historias de familia e historias cotidianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía para profundizar en el estudio en cada uno de los capítulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La conquista de América y el papel de las mujeres indígenas . . . La sociedad colonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El papel de las mujeres en la economía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . De las colonias a las repúblicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hogares encabezados por mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El movimiento femenino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Masculinidad, machismo y marianismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 321 324 335 353 367 367 368 369 370 371 373 373 375 379 381 382 385 391 393