Download Macroeconomía - Tongoy - Universidad Católica del Norte
Document related concepts
Transcript
09-04-2015 Universidad Católica del Norte Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas Escuela de Ingeniería Macroeconomía Prof. José Antonio Castillo Venenciano Ingeniero Civil Industrial, mención proyectos, UTFSM Valparaíso MsBA, Simon School of Business - University Of Rochester, New York, USA. Global MBA, Magister en Gestión para la Globalización, Universidad de Chile Diplomado Evaluación Social de Proyectos, Universidad de Chile Emprendimiento, Innovación y Asociatividad, Mondragón Unibertsitatea, España jacastillo@ucn.cl Coquimbo, 8 Abril de 2015 Ahorro-Inversión: Economía Abierta con Gobierno Esta economía exporta bienes al exterior (X), importa bienes del resto del mundo (M) y es un empleador neto de factor productivo externo, cuyo pago es F El gobierno gasta G en bienes de consumo final, TR en transferencias al sector privado (ingreso para ellos), y lo financia vía impuestos (T) El gasto en esta economía está dado por: Y = C + I + G + XN 1 09-04-2015 Economía Abierta con Gobierno: Ahorro Privado Los agentes privados tienen un ingreso Y, reciben transferencias TR del gobierno, pagan impuestos directos T al gobierno y realizan un pago neto de F al exterior por el uso de factores productivos Entonces, su ingreso disponible es: Yd = Y + TR - T - F Mientras que el ahorro privado es: Sp = Yd - C = Y + TR - T - F - C Economía Abierta con Gobierno: Ahorro Nacional El gobierno obtiene ingresos vía impuestos de T, que usa para pagar las transferencias (TR) y para gastar en bienes de consumo final (G) Entonces, el ahorro del gobierno es: Sg = T - G - TR Luego, el ahorro nacional (privados + gobierno) es: S n = Sp + Sg = (Y + TR - T - F - C) + (T - G - TR) = Y - F - C - G = PNB - C - G 2 09-04-2015 Economía Abierta con Gobierno: Ahorro Externo El resto del mundo obtiene ingresos de esta economía por el pago de las importaciones (M) y el pago neto al factor externo (F), mientras que paga a esta economía los bienes que ella exporta al resto del mundo (X) Así, el ahorro externo, o déficit de la cuenta corriente, es: Se = M + F - X = C + I + G - (Y - F) = A - PNB Si esta economía debe pagar al resto del mundo (M + F) más de lo que recibe de él (X), significa que el país se está endeudando con el exterior (ahorro externo) Economía Abierta con Gobierno: Ahorro Total Luego, el ahorro total de la economía será el ahorro nacional más el ahorro externo, es decir: S = S n + Se = S p + S g + Se = (Y - F - C - G) + (M + F - X) = Y - (C + G + X - M) = Y - (Y - I) = I Entonces, al igual que en la economía cerrada, en la economía abierta todo lo que se ahorra se invierte 3 09-04-2015 Déficit de la Cuenta Corriente como Exceso de Gasto La cuenta corriente está compuesta por la balanza comercial (exportaciones e importaciones), más el pago de intereses por deuda, las remesas de utilidades y las transferencias, todos desde y hacia el exterior La cuenta corriente se define como: CC = (X - M) - F = Y - (C + I + G) - F = Y - F - A = PNB - A El déficit en la cuenta corriente mide el exceso de gasto sobre el ingreso nacional Balanza Comercial Fuente: Sofofa 4 09-04-2015 Déficit de la Cuenta Corriente como Exceso de Gasto Además, tenemos que: CC = -Se = Sp + Sg - I = Sp - I + (T - G - TR) De aquí se puede notar que la cuenta corriente es deficitaria (CC<0) cuando: El ahorro privado (Sp) es bajo (sustitución de ahorro) La inversión (I) es alta El ahorro de gobierno (Sg) es bajo (twin déficit) La Cuenta Corriente y la Balanza de Pagos La balanza de pagos es el registro de todas las transacciones entre un país y el resto del mundo La balanza de pagos está compuesta por la cuenta corriente y la cuenta de capitales 5 09-04-2015 La Cuenta Corriente y la Balanza de Pagos Como ya sabemos, la cuenta corriente registra todos los flujos de bienes y servicios, incluidos los financieros La cuenta de capitales registra todo lo que un país pide prestado y le presta al resto del mundo (ej. préstamos bancarios e inversión extranjera directa) Si el saldo en la cuenta de capital en algún periodo es positivo (superávit), significa que los extranjeros han invertido más en el país que los habitantes del país en el resto del mundo La Cuenta Corriente y la Balanza de Pagos Existe un principio básico de la balanza de pagos: la suma de la cuenta corriente y la cuenta de capitales, incluyendo la acumulación de reservas del Banco Central, debe ser cero Esto porque todas las ventas de dólares en el país deben ser iguales a las compras: todo movimiento de cuenta corriente posee una contraparte en la cuenta de capitales Si en un año dado las transacciones de cuenta corriente no alcanzan a ser cubiertas con la entrada de capitales, el Banco Central deberá vender las divisas que faltan (reservas finitas crisis) 6 09-04-2015 Tipo de cambio Es necesario distinguir entre tipo de cambio nominal y tipo de cambio real El tipo de cambio nominal (e) es el precio de una moneda extranjera, usualmente el dólar, en términos de la moneda nacional, ej. el tipo de cambio en Chile el 19 de Marzo de 2015 es 640,84 pesos chilenos, es decir, un dólar cuesta $640,84 El tipo de cambio se aprecia (deprecia), o el peso se aprecia (deprecia), cuando la moneda extranjera se hace más barata (cara), es decir, e cae (aumenta) Tipo de cambio La devaluación y la revaluación se refieren a cambios en (e) que son decretados por la autoridad económica Los términos devaluación y revaluación se usan cuando el tipo de cambio varía en esquemas de tipo de cambio donde la autoridad decide su valor Cuando estas variaciones ocurren en el mercado cambiario, es decir, están asociadas a mecanismos de tipo de cambio flexible, se habla de depreciación y apreciación 7 09-04-2015 Tipo de cambio Además de los tipos de cambio bilaterales (valor de una moneda respecto de otra) se pueden definir tipos de cambio multilaterales Éstos consisten en ponderar los tipos de cambio con respecto a diferentes monedas, es decir, crear una canasta de monedas y medirla a partir de una unidad común Los ponderadores regularmente se calculan respecto de la importancia del comercio de un país Tipo de cambio El tipo de cambio real (TCR) es una medida de competitividad del país respecto al exterior Si P es el nivel de precios doméstico (precio de un bien nacional en pesos) y P* el nivel de precios internacional (precio de un bien externo en moneda extranjera), el TCR es: e P* TCR P 8 09-04-2015 Tipo de cambio Las unidades de TCR son bienes nacionales por unidad de bien extranjero Si el tipo de cambio real se aprecia (deprecia), TCR cae (aumenta), se hace más caro (barato) el bien nacional respecto al extranjero Esto puede ocurrir por una disminución (aumento) de los precios extranjeros medidos en $, que a su vez es causada por una baja (alza) en e o un alza (baja) de P Si es buena o mala una apreciación o depreciación real será discutido después (equilibrio general) CONSUMO 9 09-04-2015 Consumo La demanda agregada (gasto del PIB) está compuesta en aproximadamente un 80% a 90% por consumo e inversión Para entender sus determinantes y que es lo que la hace fluctuar es indispensable estudiar más detalladamente estos componentes Durante muchos años los economistas han tratado de entender el consumo y la inversión, aquí estudiaremos las teorías más importantes La Función de Consumo Keynesiana Los fundamentos de una teoría de consumo, de acuerdo a Keynes, son los siguientes: El determinante más importante del consumo en un periodo de tiempo es el ingreso disponible (Yd) durante ese periodo, donde Yd = Y - T (TR = 0) La Propensión marginal a consumir (PMC) es una fracción entre 0 y 1. Es decir: 0 PMC c C 1 ( Y T ) Además, 0 PMA s 1 c 1 La propensión media a consumir cae con el aumento del ingreso. Es decir: C ( Y T ) 0 Y T 10 09-04-2015 La Función de Consumo Keynesiana Una expresión para la función de consumo consistente con los principios enunciados anteriormente es: C C c( Y T), 0 c 1 C PMC<1 1 C donde, C representa el consumo autónomo (consumo de subsistencia) y es una cantidad que los hogares consumen independiente de su nivel de ingresos Y-T La Función de Consumo Keynesiana El principal problema de esta función de consumo es que puede contener muchos errores de predicción en periodos cortos. A nivel trimestral, por ejemplo, esta función es muchas veces incapaz de predecir adecuadamente los cambios bruscos observados en el consumo. También han resultado inexplicables para esta función los aumentos más que proporcionales del consumo, luego de experiencias de estabilización 11 09-04-2015 Restricción Presupuestaria Intertemporal La gente planifica el consumo, es decir, cuando alguien se endeuda para consumir debe considerar que en el futuro tendrá que pagar su deuda, para lo cual requerirá tener ingresos Existe una restricción presupuestaria en cada periodo de tiempo: el ingreso se tendrá que asignar entre consumo y ahorro Sin embargo, las restricciones de cada periodo se relacionan entre sí, ej. si alguien ahorra mucho hoy en el futuro tendrá mayores ingresos Restricción Presupuestaria Intertemporal Los ingresos totales (Yt), antes de impuestos, tienen dos orígenes: ingresos del trabajo (Ylt) e ingresos financieros Si el individuo tiene a principios del periodo t activos netos positivos por At y estos activos le pagan una tasa de interés r, los ingresos financieros serán rAt En consecuencia, los ingresos totales en el periodo t son: Yt = Ylt + rAt 12 09-04-2015 Restricción Presupuestaria Intertemporal Por otra parte, el individuo gasta en consumo (C), paga impuestos (T), y acumula activos La acumulación de activos (ahorro) es At+1- At, es decir, si parte con At y sus ingresos totales son mayores que el gasto en consumo más pago de impuestos, estará acumulando activos: At+1>At Como el ingreso total debe ser igual al gasto total, incluyendo la acumulación de activos, tenemos que: Ylt + rAt = Ct + Tt + At+1 - At Restricción Presupuestaria Intertemporal La que re-escrita corresponde a: At+1 = Ylt + At(1 + r) - Ct - Tt Todas las restricciones están ligadas, por ejemplo, At aparece en dos restricciones, en compañía de At-1 y de At+1 Esto genera una relación recursiva que liga todos los periodos Así, reemplazando recursivamente hasta N periodos adelante, tenemos: C t s Tt s Ylt s A t N (1 r ) s (1 r )N1 s 0 N (1 r ) A t 13 09-04-2015 Restricción Presupuestaria Intertemporal Si la gente se muere en el periodo N, no tiene sentido que At+N sea distinto de cero Esto puede ser visto también como la aplicación del principio de la no saciación en la teoría del consumidor Entonces, asumiendo que At+N = 0 se tiene: N C t s Ylt s Tt s (1 r ) A t s (1 r ) s s 0 (1 r ) s 0 N Usando VP para denotar los valores presentes: VPConsumo = VPIngresos netos del trabajo + Riqueza Física Restricción Presupuestaria Intertemporal Al término VPIngresos netos del trabajo le podemos llamar riqueza humana, ya que es el valor presente de todos los ingresos del trabajo: el retorno al capital humano Así, la restricción presupuestaria intertemporal es: VPConsumo = Riqueza Humana + Riqueza Física Entonces, el valor presente del consumo debe ser igual a la riqueza total: no se puede consumir más allá de ello 14 09-04-2015 MODELOS DE CONSUMO Modelo de Consumo y Ahorro en Dos Periodos Los individuos nacen sin activos, viven dos periodos y después mueren Sus ingresos en los periodos 1 y 2 son Y1 e Y2, respectivamente Asumimos que no hay gobierno en esta economía En el primer periodo la restricción presupuestaria es: Y 1 = C1 + S donde, S>0 (<0) es el ahorro (endeudamiento) 15 09-04-2015 Modelo de Consumo y Ahorro en Dos Periodos El individuo muere en el periodo 2, por lo tanto, es óptimo consumirse todo el ahorro en el segundo periodo La restricción presupuestaria en el segundo periodo es: C2 = Y2 + (1+r)S Así, la restricción presupuestaria intertemporal es: V Y1 Y2 C C1 2 (1 r ) (1 r ) Modelo de Consumo y Ahorro en Dos Periodos Podemos ver como el individuo determina su consumo óptimo mirando al futuro Porque sabe que en el periodo 2 va a tener ingreso Y2, puede ser óptimo endeudarse en el periodo 1 El óptimo satisface que TMS = (1+r) C2 Pendiente = - (1+r) (1+r)V Pago Y2 C2 * U1 Y1 C1 * V C1 Deuda 16 09-04-2015 Modelo de Consumo y Ahorro en Dos Periodos Aquí (1+r) es el precio relativo del consumo en el periodo 1 en términos del consumo del periodo 2 (p1/p2 = C2/C1) Si (1+r) sube (r sube) el futuro se hace más barato respecto del presente y, por lo tanto, conviene trasladar consumo al futuro (ahorro) En general, se espera que un aumento de la tasa de interés incentive el ahorro Esta conclusión, sin embargo, no es completa ya que hay que considerar la presencia del efecto ingreso Modelo de Consumo y Ahorro en Dos Periodos Es decir, un aumento en r puede enriquecer o empobrecer a las personas, según sean acreedores o deudores netos Así, los deudores netos actuarán como se espera porque además tendrán menos ingresos para gastar en el presente y en el futuro (C1) Pero, lo que suceda con los acreedores netos es incierto porque el mayor ingreso ganado puede más que compensar el encarecimiento del consumo presente (C1) 17 09-04-2015 Modelo de Consumo y Ahorro en Dos Periodos C2 El individuo de A se mueve a C, es decir, contrario a lo que dicta (1+r)V B C el ES, desahorra A C2 * Consistente con el Y2 modelo de dos periodos, ES la evidencia empírica ha EI concluido, en general, Y1 C1 * que los efectos de la ET tasa de interés sobre el ahorro son más bien débiles V C1 Modelo de Consumo y Ahorro en Dos Periodos Debido a que la función de utilidad es cóncava, el individuo prefiere suavizar consumo, es decir, U(20,20) > U(40,0) El consumo del individuo depende más del valor presente del ingreso que del ingreso corriente Podría aumentar Y2 con Y1 constante, pero nosotros observaríamos en los datos que C1 aumenta Esto no lo captura la función keynesiana 18 09-04-2015 Modelo de Consumo y Ahorro en Dos Periodos Una interpretación, que surge a partir del modelo, de la experiencia chilena de 1992 es que los agentes económicos podrían haberse formado expectativas positivas sobre el crecimiento futuro Así, esto se tradujo en un mayor ingreso esperado a futuro y, a su vez, en un mayor valor actual de los ingresos Esto explica el crecimiento observado en el consumo de ese año Restricciones de Liquidez Las restricciones de liquidez son la mejor forma de conciliar la teoría keynesiana con el enfoque dinámico de dos periodos Si el individuo no puede endeudarse en el periodo 1, aunque si puede ahorrar, y es un individuo que le gustaría endeudarse, no le quedará otra que consumir en el periodo 1 todo su ingreso Si su ingreso sube en el periodo 1, su consumo lo hará en la misma proporción, llegando a una situación similar a la del caso keynesiano 19 09-04-2015 Restricciones de Liquidez En una economía con restricciones de liquidez la gente que quiere endeudarse no lo puede hacer, por lo tanto, el ahorro agregado en la economía será mayor Pero esto no quiere C2 (1+r)V C2R=Y2 C2* U1 U2 C1 R=Y 1 C1 * V C1 decir que esta situación sea buena, ya que mucho ahorro indeseado implica mayor sacrificio del consumo y menor bienestar 20