Download Monthly Report Abril 2016
Document related concepts
Transcript
Monthly Report Abril 2016 0 Resumen de Mercados Fuente: Fiduoccidente S.A Abril fue de gran relevancia para la economía de Colombia, ya que este mes la TRM llegó a niveles inferiores de $3.000 y no se encontraba en estos rangos desde noviembre del 2015. Esta situación se da principalmente por la subida de los precios del petróleo y genera un nuevo escenario para las inversiones del mercado colombiano. Contexto que es bastante incierto debido a la alta incertidumbre sobre el futuro de la divisa, puesto que esta se encuentra muy correlacionada al commodity él cual ha mostrado bastante volátil durante lo corrido del año. Cabe resaltar que de mantenerse la tendencia para el próximo mes (mayo), podría llegar a beneficiar las exportaciones del país, y la balanza de pagos de la nación debido al alto nivel de endeudamiento que esta ha alcanzado en los mercados extranjeros. 1 Monitor de Mercados Datos: Bloomberg 2 3 Siendo el resultado del manufacturero de 51.7 de 51.3 del periodo anterior, y en el sector de servicios de 52.1, en comparación a 51.3 del mes anterior. Niveles que reflejan que la industria está viendo una reacción positiva en la economía de la potencia americana. Contexto Internacional: Los mercados estuvieron atentos este mes a los movimientos del precio del petróleo ya que la reunión del 17 de abril con 15 asistentes entre miembros de la OPEP y no OPEP, no concluyó en ningún acuerdo. Por tanto, la volatilidad en los precios del crudo ha estado atada principalmente a los niveles de producción de EEUU que registran semanalmente. Igualmente, los pronósticos de los Bancos Centrales del mundo fueron de gran relevancia para los analistas, ya que estos dieron indicios sobre el crecimiento de la economía, que ha reaccionado lento frente a las políticas monetarias expansivas de los principales países como Japón, EEUU y Eurozona. Estados Unidos: Fuente: Investing.com La FED en su última reunión del 27 de abril decidió mantener inalterada la tasa de interés en su rango de 0.25% - 0.50%, sosteniendo en su discurso que estaría pendiente del crecimiento de los mercados globales para tomar decisiones futuras. Es importante resaltar, que el mes pasado las probabilidades implícitas calculadas por Bloomberg para un movimiento en el rango entre el 0.50% y 0.75% en la tasa de interés de la Reserva Federal (FED) iniciaron en un 24% y finalizaron en 12% para la última semana del mes. En cuanto a datos de desempleo, se puede observar que después de los máximos que estos tocaron durante el 2008 después de la crisis, han seguido disminuyendo constantemente, cerrando para final del mes las peticiones iniciales de desempleo en 257.000, y el promedio de 4 semanas de estas en 256.000, siendo de 5.0% en abril, de 4.9% del periodo anterior y esperado. El PIB del país norteamericano fue de 0.5%, para el primer trimestre en comparación al 1.4% del periodo anterior, lo cual refleja todavía un crecimiento, aunque lento, por parte de la economía. No obstante, este dato no fue no tan alto como el esperado (0.7%), sin dejar de ser un dato positivo. De igual forma, las encuestas del PMI manufacturero y de servicios, que reflejan la opinión de los dueños de industria en cuanto al estado de la economía en consumo, inflación, empleo, entre otros, mostraron resultados positivos. Fuente: Bloomberg 4 Zona Euro: El Banco Central Europeo (BCE) anunció el 21 de abril que daría continuidad a las decisiones en política monetaria tomadas en la anterior reunión, principalmente la de mantener la tasa de interés en 0.0% como medida drástica expansiva para impulsar la economía y sobre todo la inflación. Sin embargo, no todos estuvieron conformes con esto ya que Alemania no ha estado de acuerdo con tener la tasa de referencia tan baja, y una vez llegó a 0.0% el mes pasado sostuvo que no podría controlar esta situación por un tiempo prolongado. Ambas partes expusieron sus puntos de vista durante una discusión dada a lugar en Frankfurt días antes a la reunión, entre Mario Draghi presidente del BCE y el Ministro alemán de Finanzas Wolfgang Schäuble, donde el delegado de Alemania sustentó que una tasa en este nivel absorbía las ganancias de los bancos lo que podría llevar al país a crear una burbuja financiera. Sin embargo, el italiano Draghi defendió su postura en cuanto a la medida expansiva, fundamentándose en que una tasa de 0.0% no era la causa, sino la consecuencia de un exceso de ahorro de los inversionistas que se ha venido presentado desde tiempo atrás. Tanto así, que no solo es la Euro Zona quien tiene tasas a estos niveles, sino alrededor del 50% de las Bancas Centrales del mundo las mantienen cerca de este nivel. Así también, sostuvo que la medida debería mantenerse hasta verse una inflación creciente y sostenida en el tiempo. Se puede observar como respuesta de las medidas expansivas que la inflación para el mes de abril estuvo por encima de lo esperado, siendo el indicador 12 meses 0.0%, de -0.1% que esperaban los analistas y que se encontraba en el mes anterior. También, el PIB de la Zona Euro para el primer trimestre del año fue de 1.6%, en comparación al 1.4% que pronosticaba el mercado, y la tasa de desempleo en marzo bajó 0.2%, ubicándose en 10.2%. 5 De igual forma, el PMI de manufactura en abril se ubicó en 51 y el de servicios en 53. 2, lo que podría estar indicando que la recuperación del Viejo Continente sí se puede estar dando, aunque de manera moderada. Es de resaltar que la salida del Reino Unido de la Unión Europea también ha generado alta volatilidad en el mercado del continente, y se sigue pendiente a lo que pase en las votaciones del 23 de junio. Incluso George Osborne, miembro del parlamento inglés, advirtió en unas de sus declaraciones este mes que la salida del país del bloque económico, podría ocasionar que este tuviera un decrecimiento que podría llegar a costar £4.300 por año a cada ciudadano. Asia: El Banco Central de China anunció en la última semana del mes de abril que daría estímulos para impulsar la economía, otorgando facilidades de crédito a los Bancos Agrario, de Desarrollo y de Exportaciones e Importaciones. Así también uno de los miembros de la junta hacia principios de abril dijo que estarían vigilando de cerca el nivel de apalancamiento de las compañías, y de hipotecas para procurar mantenerlos en niveles aceptables. Fuente: Bloomberg El índice de Shangai Composite Index, mostró una desvalorización este mes, lo cual podría deberse a la desconfianza del mercado por el crecimiento del país asiático, lo cual se vio reflejado en la caída del precio de las acciones reflejadas este mes. Los indicadores del país se mantuvieron en niveles estables durante este mes, puesto que el PIB para el primer trimestre del año se mantuvo en 2.3%, y el IPC de marzo disminuyó solo 0.1%, ubicándose en 6.7% este periodo. No obstante, la producción industrial de marzo estuvo muy por encima del mes anterior, ya que se ubicó en 6.8%, de 5.4% registrado anteriormente, pudiendo significar que los estímulos por parte de la Banca Central podrían estar surgiendo efecto. De igual forma el país de Medio Oriente, anunció el plan económico que implementaría para dejar de ser petróleo dependiente. El cual incluiría un plan de estímulos económicos a las empresas para ser partícipes de las grandes edificaciones que el gobierno ha construido en los últimos años, y la venta de acciones de ARAMCO, la petrolera estatal del país. Por otro lado, el Banco Central de Japón (BoJ) no modificó su tasa de interés en su última reunión manteniéndola en -0.1%. Este dato decepcionó al mercado, ya que después del terremoto registrado el 15 de abril de 7.3 en la escala de Richter en el sur del país, se esperaba que la tasa de referencia subiera. Sin embargo, en la conferencia de prensa declararon que esta se mantendría en estos niveles hasta que surgieran efectos notables en la economía. Recordando, que el país estuvo en terreno deflacionario para el mes de marzo en -0.1%, de 0.3% del periodo anterior. Fuente: Bloomberg De esta manera, el crudo terminó el mes al alza debido al incendio de grandes magnitudes que se dio en Fort McMurray, ciudad petrolífera principal de Canadá, que ha ocasionado que 3 de las grandes petroleras del país anuncien que no podrán cumplir con sus pedidos. Commodities: Contexto Local: Después de que la reunión en Doha no resultara ningún acuerdo para congelar la producción de petróleo del mundo, los mercados han estado muy pendientes de la cantidad de barriles que producen por día las potencias de crudo. Entre estas, Estados Unidos que ha ido disminuyendo paulatinamente los volúmenes de extracción del commodity, y quien completó para abril 22, según Baker Hughes, desde marzo de 2015 el cierre de 485 plataformas petrolíferas. Dólar: Durante el mes de abril fluctuó en un rango de $3.002.2 y $2.849.97 cerrando en el mínimo, y mostrando un máximo en TRM de $3.107.26. La volatilidad en la divisa estuvo ligada a la volatilidad del precio del petróleo, y a la entrada de recursos offshore al país, los bancos han reducido su nivel de dólares en caja lo cual se puede observar en las tasas de devaluación que se operan en el mercado. Así mismo, Arabia Saudita fue protagonista este mes al rehusarse a llegar a algún acuerdo para congelar la producción, argumentando que no lo haría sin la presencia de Irán. 6 La proyección de variación de IPC para el mes de mayo es de 0.38%. Se toma en consideración la finalización del programa de ahorro de energía “Apagar Paga” decretada por el gobierno, la subida de la gasolina de $104 por galón a partir del primero de mayo, y la reevaluación del dólar por debajo del nivel de USD/COP $3.000. Fuente: Investing.com Inflación: Para el mes de abril la inflación reflejó una variación de 0.50%, inferior al (0.54%) del año anterior. La inflación 12 meses se situó en 7.93% (anterior 7.98%) y para lo corrido del año 4.07%. Las proyecciones de los analistas arrojaban una media de 0.58%. Fuente: Fiduoccidente S.A El dato de inflación se explicó por el aumento de alimentos de 1.26%, el cual contribuye 28.21% al índice. De este grupo los tubérculos y frutas fueron los que tuvieron un aumento más significativo en 3.32% y 2.34%, respectivamente. Sin embargo, vivienda con una variación de -0.14%, contribuyendo 30% al índice, produjo que la inflación saliera por debajo de lo esperado por el mercado. Deuda Pública local Dentro del grupo de vivienda, aquellos subgrupos que aportaron a la variación negativa, fueron gas y energía eléctrica, con variaciones de -2.58% y 5.65%, respectivamente. Fuente: Bloomberg Transporte, salud y otros gastos también aportaron a la variación del mes de abril de la inflación, siendo las variaciones respectivas 0.46%, 0.83% y 0.80%. Dentro de estos grupos los seguros de vehículos fueron quienes más subieron con 6.18%, medicinas 0.99% y vehículos 0.63%. La Junta Directiva del Banco de la Republica en su sesión de abril aumentó en 50 puntos básicos su tasa de referencia, lo que produjo un mayor aplanamiento en la curva local, aumentando la tasa del corto plazo y disminuyendo la de largo plazo, situación que refleja la credibilidad de lograr una inflación en un rango de 3.5% y 4.5% en el largo plazo. 7 Nota legal La información contenida en el presente documento constituye una interpretación del mercado efectuada por los suscritos que representa una opinión personal de los mismos que no compromete la responsabilidad de la Fiduciaria de Occidente S.A. El contenido y alcance de tal interpretación puede variar sin previo aviso según el comportamiento de los mercados. El presente documento no constituye ni puede ser interpretado como una oferta en firme por parte Fiduciaria de Occidente S.A. La operativa en mercados financieros puede conllevar riesgos considerables y requiere una vigilancia constante de las posiciones que se adquieren y del entorno del mercado. La información aquí contenida no constituye asesoría o consejo alguno, ni inducción a la celebración de una operación específica. Fiduciaria de Occidente S.A. no asume responsabilidad alguna por pérdidas derivadas de la aplicación de operativas, prácticas o procedimientos aquí descritos. Los informes, análisis y opiniones contenidos en este documento tienen carácter confidencial, por lo que queda prohibida su distribución sin el permiso explícito de los autores. Fiduciaria de Occidente S.A. no asume responsabilidad alguna relacionada con la continuidad en el envío de esta publicación ni con la información utilizada en el presente documento. 8 9