Document related concepts
Transcript
Anterior Bolsas Actual MEXICO 45,265.90 45,357.85 19,083.18 19,152.14 NUEVA YORK NUEVA YORK 13,525.35 5,380.68 CERRADO 5,398.92 var % IPC 0.20% Dow Jones 0.36% Nasdaq 0.34% TIIE 28 días TIIE 91 días CPP Libor 3 meses Intereses 5.48 Udis 26 5.516609 2.98 Cetes 182 días 6.04 Udis 28 5.522266 5.5750 Cetes 28 días 5.8625 Cetes 91 días 5.94 Udis 27 0.88 Cetes 364 días 5.31 Udis 29 5.519437 Metales Centenario $31,000.00 5.525097 Plata México $300.00 Tipo de cambio Dlr. Americano Interbancario Corporativo Fuente: Banamex Compra Venta $20.20 $20.95 $20.6480 $20.6580 $20.5700 Petróleo Hoy en Cintermex (dólares por barril) Mezcla Mexicana $20.6800 38.19 BRENT 47.24 West Texas Int. 46.06 El dato de hoy Curso Básico de Bolsa de Valores (Inegi) Piden comerciar con otros países En septiembre de 2016, los ingresos obtenidos por la prestación de los servicios privados no financieros registraron un aumento de 7.5 por ciento respecto a igual mes de 2015, con cifras desestacionalizadas. 83-45-46-15 / 83-45-40- 80 Ext. 215 y 216 Ciudad de México / El Universal Con o sin tratados de libre comercio México podría tener intercambios con otros países, aseveró el presidente de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (Anierm), Arturo Pérez Behr. Dijo que no es necesario un acuerdo comercial porque hay naciones que tienen muy bajos impuestos a la importación, como por ejemplo Dubai, un gran mercado cuyo arancel es menor a 3%. “Los acuerdos son importantes, pero no son indispensables para incrementar el intercambio comercial con algún país”. Pérez Behr pidió trazar una estrategia que permita colocar los productos mexicanos en mercados distintos a los actuales. Dijo que es importante que los mexicanos busquen nuevas oportunidades en otros países distintos a Estados Unidos, aunque “esto no quiere decir no voltear a ver al mercado de dicha nación”. Sin embargo, hay trabajo que hacer al interior del país, como convertir a los productores mexicanos en exportadores, para que sean ventas reales y no sólo de papel, es decir, hay que evitar a los intermediarios y realizar las ventas directamente en otros mercados. El problema es que muchos exportadores recurren a intermediarios, que son los que distribuyen y venden la mercancía mexicana en otros países. MONTERREY, N.L. SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2016 Arturo Pérez Behr, presidente de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana. “Las ganancias no llegan a los exportadores”. Por ello, se requeriría la ayuda del gobierno federal, de la Secretaría de Economía (SE) y de ProMéxico para lograr que los exportadores nacionales ofrezcan directamente sus productos a otros compradores del mundo y no a intermediarios. Con apoyo sí se logran mejores resultados, pero hay que llevar de la mano a los exportadores, dijo. Otro tema en el que se debe trabaja es en incrementar el contenido de proveedores nacionales de los artículos a exportarse, sobre todo ahora que el dólar llegó a los 20 pesos por divisa. Según la SE, son pocos los países con los que hay tratados de libre comercio con los que se tiene una balanza comercial superavitaria, es decir, en la que las exportaciones son mayores a las importaciones. En conjunto con los países de la Unión Europea, hay déficit comercial, al igual que con Japón e Israel. Al Destacan importancia de estadísticas Ciudad de México / El Universal Para poder prever los diferentes escenarios en materia de comercio exterior con el “efecto Trump”, México cuenta con información estadística de gran valor que no se está aprovechando, dijo el ex presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Eduardo Sojo. Al participar en el décimo Simposio de Educación Financiera, Retos y Perspectivas, organizado por el Museo Interactivo de Economía, señaló que hoy tenemos información que antes era muy difícil obtener y que se puede combinar con el conocimiento de datos para mejores resultados y toma de decisiones. “Hoy se habla del efecto Trump y cuál va a ser el impacto de Trump dada la relación que tenemos en materia de comercio exterior que tenemos con Estados Unidos, y tradicionalmente lo hacemos a partir de estadísticas de comercio exterior digamos brutas, agregadas, exportaciones menos importaciones y hoy en México tenemos otro concepto que se llama el valor agregado de las exportaciones mexicanas”, afirmó. Explicó que con esa información se puede ver por sector de la actividad económica, cuál es el componente externo y local y eso ayudaría a entender mejor lo que podría pasar en diferentes escenarios, aseguró. Dijo lo que le falta mucho a nuestro país, es realmente que en la Academia se aprovechen las dos revoluciones que se están dando en el mundo: la revolución de la información y la revolución de las tecnologías de la información. Eso implica entre otras cosas que hoy tenemos más información que nunca antes en la historia de nuestro país, tenemos acceso a microdatos y a lo que dice cada uno de los cuestionarios porque son anonimizados, podemos probar hipótesis como antes no se podía, manifestó. Tenemos además y es el caso particular de México, la información georeferenciada, información estadística en el espacio porque al final todo ocurre en algún lugar, mencionó. Y el hecho que en México tengamos una institución que combine la estadística y la geografía nos permite hacer estudios por ejemplo de econometría espacial que en otros lugares del mundo sería más difícil, estableció. “Hoy tenemos herramientas que antes no teníamos para analizar ésta información”, reiteró. Comentó que tanto ha adquirido importancia los anterior, que hay un economista muy reconocido que dijo que en las próximas décadas el trabajo “más sexy”, el mejor pagado será el de los analistas de datos. Si se combina el conocimiento de la economía con el conocimiento de datos, dará buenos resultados, aseguró. La directora general del Museo Interactivo de Economía (Mide), Silvia Singer Sochet, señaló bloque europeo se le importó en 2015 bienes por 43 mil 722 millones de dólares y en exportaciones 18 mil 279 millones de dólares. A Japón se exportaron en 2015 3 mil 17 millones de dólares, pero se importaron bienes por 17 mil 368 millones de dólares, según el Banco de México y la SE. RETROCEDEN EXPORTACIONES DURANTE OCTUBRE Luego de dos meses al alza, las exportaciones mexicanas retrocedieron en octubre. El valor de las ventas al exterior sumaron 32 mil 593 millones de dólares en el décimo mes del año, cifra 4.4% inferior a la reportada en el mismo periodo del año anterior, informó el Inegi. Lo anterior, como resultado del incremento de 4.4% en las exportaciones petroleras y la disminución de 4.9% en las exportaciones no petroleras. En particular, las exportaciones manufactureras se redujeron 6.1% anual durante el período en cuestión. A su interior, cabe destacar que las exportaciones del sector automotriz disminuyeron 4.9% anual, mientras que el resto de las exportaciones manufactureras se redujeron 6.7% anual. Por su parte, las importaciones cayeron 5.9% anual. Las importaciones de bienes de consumo no petroleras asociadas al gasto privado-, presentaron una caída de 14.7% en términos anuales, como resultado de la significativa depreciación que ha registrado la divisa mexicana. Del mismo modo, las importaciones no petroleras de bienes intermedios utilizadas como insumos del sector manufacturero-, disminuyeron 6.1% anual en el período en cuestión. Finalmente, las importaciones de bienes de capital exhibieron una contracción de 6.9% anual. Resultado de todo lo anterior, la balanza comercial para el mes de octubre observó un déficit de 899.5 millones de dólares, cifra inferior al déficit por mil 498.5 millones registrados en el mismo periodo del año anterior. Hará EU refinería en Texas Houston, EU / NTX El tipo de cambio ha sido impactado. que la buena educación financiera significa saber actuar en momentos de crisis y de estabilidad y que la llamada Generación Millennials no sabe vivir en crisis, por lo que requiere formación para los tiempos venideros. “Buscamos apuntar hacia donde tenemos que ir, tenemos que pensar en estabilidad. El mundo está cambiando y la mayor parte de los jóvenes los llamados Millennials, que son 40 por ciento de la población mexicana, no ha vivido la crisis, no la ha experimentado y los indicadores económicos nos dicen que probablemente vamos hacia una”, dijo. La empresa Raven Petroleum, con sede en Houston, anunció que planea construir en el sur de Texas la primera refinería petrolera que se haya edificado en Estados Unidos en los últimos 40 años. La planta estará estratégicamente ubicada para procesar el crudo ligero proveniente de la cuenca de Eagle Ford y para exportar su producción de gasolina, diesel y otros derivados hacia México. Raven Petroleum, una subsidiaria de Raven Resources Group, L.L.C, informó en un comunicado que la refinería será construida con una inversión de 500 millones de dólares, en una superficie de 336 hectáreas en el condado de Duval, al noreste de Laredo, Texas. La instalación, cuya construcción se iniciará a principios del próximo año y concluirá en 2018, tendrá capacidad para refinar 50 mil barriles de crudo ligero por día. La instalación tendrá una capacidad de tanque de almacenamiento de hasta cuatro millones de barriles, la infraestructura de una terminal de ferrocarril, para al fácil transporte de su producción. Raven Petroleum precisó que planea exportar su producción de diesel, gasolina, nafta, gas avión y otros productos al mercado mexicano. Contagia ‘Black Friday’ a millones en EU Washington, EU / NTX Millones de estadounidenses se volcaron este día a comercios a través del país para aprovechar los descuentos ofrecidos en la mayoría de los productos en el llamado "viernes negro" con que arrancó la temporada de compras de Navidad. La mayoría de las casi 29 millones de personas que se estima realizarán este día sus compras navideñas fueron visibles a través de los centros comerciales, millones más evitaron las aglomeraciones y optaron por hacerlas en línea, anticipándose a la jornada del “ciberlunes". Como en años recientes, muchas de las grandes cadenas departamentales optaron por abrir sus puertas desde la noche del jueves del Día de Acción de Gracias, lo cual fue aprovechado por muchos consumidores para realizar sus compras y evitar así las aglomeraciones de este día. "El flujo ha sido bueno en nuestras tiendas y se ha mantenido este día", dijo a la televisora CNN Marvin Ellison, director de la cadena departamento J.C. Penney, una de las que abrieron sus puertas desde el jueves. De acuerdo con un sondeo de la Federación Unos 137.4 millones de estadunidenses realizarán sus compras de Navidad durante el fin de semana. Nacional de Ventas al Detalle (NRF, por sus siglas en inglés), unos 137.4 millones de estadunidenses realizarán sus compras de Navidad durante el fin de semana de Día de Acción de Gracias. De estos, 28.8 millones lo harán este viernes, 64.5 millones más este sábado y el resto esperará hasta el domingo. La cifra del fin de semana representa un aumento de apenas 1.6 por ciento con respecto a los 135.8 millones de personas que el año pasado hicieron sus compras durante estos tres días. "El viernes continúa siendo uno de los días de mayor actividad del año, cuando los estadounidenses planean aprovechar las agresivas ofertas en tiendas y digitales a lo largo de todo el fin de semana", dijo Matthew Shay, presidente de la NRF. Pam Goodfellow, analista de la firma Prosper Principal, hizo notar que a diferencia de otros grupos de consumidores, aquellos menores de 30 años harán compras tanto en línea como en centros comerciales, siendo este uno de los grupos más activos durante estos tres días.