Download Bases para el Ordenamiento Territorial Ambientalmente Sustentable
Document related concepts
Transcript
Bases para el Ordenamiento Territorial Ambientalmente Sustentable de la Región Metropolitana de Santiago (OTAS) 1996-2005 Gobierno Regional Metropolitano de Santiago Chile El paisaje de la Región Metropolitana de Santiago Provincia de Santiago Provincia de Chacabuco Provincia de Cordillera Provincia de Maipo Provincia de Melipilla Provincia de Talagante 2 2 Superficie: 582.3 1.120,5 4.065,7 2.030,5 2.076,1 5.528,3 kmkm Población: 58.230 378.444 141.165 4.668.473 132.798 522.856 hab hab hab Territorio Participación PIB de la Región Metropolitana de Santiago en PIB Regionalizado del País Año 2004 Resto de País US$ MM 44.489,94 (52,3 %) Economía regional Región Metropolitana de Santiago US$ MM 40.603,02 (47,7 %) Principales Sectores Exportadores Año 2004 Región Metropolitana de Santiago Hierro y acero 6% Maquinaria y equipos no eléctricos 4% Producción de carnes 4% Plástico 3% Agricultura 3% Sustancias químicas básicas 6% Productos alimenticios 3% Servicios 7% Fruticultura 8% Resto 26% Metales no ferrosos 8% Vinos 12% Mineras 10% Economía Economía regional regional Producto Interno Bruto por Clase de Actividad Económica Año 2003 Región Metropolitana de Santiago Comercio, Restaurantes y Hoteles 16% Servicios Financieros y Empresariales 21% Transporte y Comunicaciones 10% Propiedad de vivienda 9% Servicios Personales 13% Construcción 7% Electricidad, Gas y Agua 2% Industria Manufacturera 17% Administración Pública 3% Minería 1% Pesca 0% Economía regional Agropecuariosilvícola 1% Población en Condición de Pobreza 2003 Dimensión Social Población en Condición de Indigencia - 2003 Dimensión Social Jerarquía Demográfica de Ciudades y Pueblos 2002 Asentamientos Jerarquía Funcional de Ciudades y Pueblos 2002 Asentamientos Desplazamiento Diario de Personas por Trabajo o Estudio Principales Flujos a la Comuna de Santiago - 2002 Población de 15 años y más que se desplaza 5.000 – 9.999 15 25 20.000 – 29.999 7 32 4 28 27 8 3 24 23 13 1 20 6 22 18 21 30 29 2 19 30.000 – 44.000 14 26 17 16 9 31 11 10 5 12 33 39 Movilidad 10.000 – 19.999 Desplazamiento Diario de Personas por Trabajo o Estudio Principales Flujos a Otras Comuna - 2002 Población de 15 años y más que se desplaza 15 25 7 32 4 28 3 24 27 8 26 14 23 13 1 17 20 6 30 2 19 22 29 18 21 16 9 31 11 10 5 12 33 39 Movilidad 5.000 – 9.999 10.000 – 19.999 Proyecto OTAS Contar con un sistema de planificación y de gestión para un ordenamiento territorial ambientalmente sustentable, implementado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago y las instituciones competentes públicas y privadas Objetivo Normativa Ambiental Socioeconómica Género Patrimonio Cultural Participación Dimensiones Instrumento País Planificación Urbana Ley General de Urbanismo y Construcciones Política Nacional de Desarrollo Urbano Medio Ambiente (CONAMA) Ordenamiento Territorial Planificación Regional (MIDEPLAN) Marco legal Ley de Bases del Medio Ambiente Política Nacional Ambiental Ley de Gobierno y Administración Regional Política Nacional de Desarrollo Regional Ley de Gobiernos Regionales Región Plan Regional de Desarrollo Urbano Intercomuna Plan Regulador Intercomunal / Metropolitano Comuna Plan Regulador Comunal Política Ambiental Regional Marco Orientador para el OT (proyecto OTAS) Estrategia de Desarrollo Regional (EDR) Marco Orientador para el OT (proyecto OTAS) Plan estratégico Provincial Plan de desarrollo comunal (PLADECO) Instrumentos propuestos por el Proyecto OTAS • Planificación Ecológica regional • Planes Sectoriales Regionales georreferenciados • Procedimiento para la compatibilidad y armonización Semáforo) • Marco Orientador para el OT (MOT) • Procedimiento de Evaluación de Impacto Territorial (EIT) Resultados de intereses (Mapas Planificación Ecológica regional: etapas Inventario Ecológico Evaluación Ambiental del Territorio Aire, Aguas, Suelos, Vegetación, Fauna, Riesgos Naturales Riesgo Ecológico de los componentes ambientales y Riesgos Naturales Objetivos Ambientales Zonificados Objetivos Ambientales: Protección y Reparación Medidas y Requerimientos Ambientales a los Usos del Territorio Prioridades Ambientales; Requerimientos a los Usos; Áreas Naturales propuestas a proteger legalmente Dimensión Ambiental EVALUACIÓN DE RIESGO ECOLOGICO Sensibilidad Alta Media Baja Riesgo Ecológico Alto Medio Bajo Carga de Contaminantes PM10 Ozono ZONA DE SENSIBILIDAD AVB Acumulación de aire frío nocturno VVB Llanura y valles con baja ventilación Ladera aportante de aire fresco Flujo de aire a lo largo de los ríos Flujo de aire predominante durante el día INFORMACION ADICIONAL Actividades con Emisiones a la Atmósfera Fuente fija con emisiones muy alta Fuente fija con emisiones alta Fuente fija con emisiones media Carta de Riesgo Ecológico Aire/Clima Requerimientos ambientales a los usos del territorio Áreas de la Naturaleza y el Paisaje Propuestas a Proteger por el Proyecto OTAS 1 Parque público-privado Altos de Cantillana 2 Parque Nacional El Roble – Chicauma – Altos del Puangue 3 Parque Nacional Altos del Maipo 4 Parque Nacional Río Olivares, Río Colorado, Tupungato 5 Reserva Nacional Peldehue 6 Reserva Nacional Cuenca Estero Yalí 7 Monumento Natural El Volcán 8 Monumento Natural San Gabriel 9 Monumento Natural La Vacada de Huelquén 10 Monumento Natural Humedal de Batuco 11 Parque regional Piedemonte Andino 5 2 10 4 11 8 9 1 6 Parque Nacional Reserva Nacional Monumento Natural Parque Regional Dimensión Ambiental 7 3 Rol de la planificación ecológica • Pone a disposición criterios para la EIA; • Insumo para la Evaluación Ambiental Estratégica; • Identifica la capacidad y productividad de los ecosistemas naturales; • Documenta los efectos ambientales de los usos actuales y planeados; • Operacionaliza los requerimientos ambientales para la toma de decisión en materia de OT; • Aporta criterios para la protección de la naturaleza y el paisaje. Dimensión Ambiental Planes Sectoriales regionales georreferenciados Residuos Sólidos Cultural Salud •Ámbito patrimonial •Ámbito infraestructura cultural-artística Medio Ambiente Educación Silvoagropecuario Vivienda y Urbanismo Turismo Infraestructura Minería Transporte Silvícola Economía Dimensión Socioeconómica Plan Sectorial Silvoagropecuario Dimensión Socioeconómica Plan Sectorial Turismo Socioeconómico Dimensión Socioeconómica Plan Sectorial Vivienda y Urbanismo Socioeconómico Dimensión Socioeconómica Plan Sectorial Infraestructura Dimensión Socioeconómica Plan Sectorial Minería Socioeconómico Dimensión Socioeconómica Procedimiento para la coordinación y armonización de intereses (Mapas Semáforo) Cada Plan sectorial cuenta con su mapa semáforo, posibilitando identificar los intereses que presentan: Compatibilidad contrapuesta Compatibilidad con condiciones Compatibilidad plena y/o sinérgica Mediación de conflictos Superficie (en hectáreas) Total Potencial Actual 203.800 35.500 168.300 ¿Con cuáles sectores? Vivienda - SiIvoagropecuario - Residuos Zona crítica o representativa ZUDC Lampa (sobre concesiones y reservas de arcillas) Superficie (en hectáreas) Total Potencial Actual 239.400 122.200 117.200 ¿Con cuáles sectores? Silvoagropecuario - Turismo Zona crítica o representativa Área de interés turístico sobre concesiones mineras, Proyecto Río Olivares, en San José de Maipo Superficie (en hectáreas) Total Potencial Actual 85.800 85.800 0 ¿Con cuáles sectores? Infraestructura - Turismo Zona crítica o representativa Reserva minera coincidente en área de restricción a explotación de agua subterránea, límite comunal Lampa - Pudahuel Mediación de conflictos Superficie (en hectáreas) Total Potencial Actual 22.000 22.000 0 ¿Con cuáles sectores? Vivienda - Residuos Sólidos Zona crítica o representativa Áreas propuestas nuevos rellenos sanitarios (San Francisco Cerro Carnero) Superficie (en hectáreas) Total Potencial Actual 125.000 116.300 8.700 ¿Con cuáles sectores? Minería - Silvoagropecuario - Vivienda Zona crítica o representativa Concesión minera coincidente en área de restricción a nuevas explotaciones de agua subterránea, Lampa - Tiltil Superficie (en hectáreas) Total Potencial Actual 42.100 37.500 4.600 ¿Con cuáles sectores? Silvoagropecuario - Minería Zona crítica o representativa Alta prioridad ambiental coincidente restricción a nuevas explotaciones de agua subterránea (Chicauma - Piedmont Santiago) Mediación de conflictos Utilidad de los Planes Sectoriales • Dan a conocer las intervenciones (inversiones) e intereses sectoriales en el territorio regional; • Permiten que cada institución conozca lo que “la otra institución pública” está desarrollando o piensa desarrollar y por tanto prever potenciales conflicto. • Muestra como lo planeado se va ejecutando, ya que se actualizan bianualmente. Dimensión Socioeconómica Marco Orientador para el Ordenamiento Territorial (MOT) Para su elaboración se realizaron los siguientes pasos: • Consulta a actores • Diagnóstico territorial • Definición de lineamientos Estratégicos para el OT • Experiencias piloto: elaboración MOT comunal (en las comunas El Monte y San José de Maipo) • Taller de Escenarios 2030 Visión integral del territorio Consulta a Actores nacionales regionales comunales privados Participación Chacabuco - Tiltil Colina Área de Desarrollo Agropecuario y Minero Área de Desarrollo Suburbano, Industrial y Agropecuario El Roble Precordillera Norte (Lo BarnecheaChacabuco) Área Ecológica-Turística Área de desarrollo Turístico y Minero Valle del Puangue Área de Desarrollo Agropecuario Alta Cordillera Área de desarrollo Ecológico, turístico y Minero Metrópoli de Santiago y Área de influencia inmediata Área de Desarrollo Urbano Río Clarillo Área Turística y Ecológica San Pedro - Alhué Área de Desarrollo Silvoagropecuario Diagnóstico Territorial Altos de Cantillana Maipo Sur Área Ecológica-Turística Área de Desarrollo Agropecuario Lineamientos Estratégicos de OT Referidos a alcanzar la imagen objetivo de la EDR: “Santiago 2010: Región de clase mundial con: vocación internacional creciente calidad de vida identidad y liderazgo Lineamientos Estratégicos de OT: (8) Lineamientos Específicos de OT: (25) Lineamientos OTAS Marco Orientador para el Ordenamiento Territorial Es una representación del sistema territorial con una visión integral que promueve el equilibrio territorial y la equidad social, dinamizando las actividades económicas y garantizando niveles adecuados de calidad ambiental. Esta integrado por 4 subsistemas y una síntesis: Subsistema de Asentamientos Humanos Subsistema FísicoAmbiental Síntesis Subsistema Relacional (transporte y conectividad) Visión integral del territorio Subsistema Socioproductivo Subsistema Asentamientos Humanos Jerarquía demográfica Metrópoli Ciudad Mayor Ciudad Media Ciudad Menor Pueblo Vocación funcional Centro de negocios, finanzas y cultura Industrial y servicios Servicios y equipamiento comunal Servicios y equipamiento local Agrícola y turismo rural Turístico y agropecuario Vitivinícola y Pymes Turismo vitivinícola Cluster Ruta del Vino Frutícola Carnes blancas Calzado Áreas Funcionales Desarrollo metropolitano Desarrollo de ciudades intermedias Desarrollo de ciudades menores Baja densidad poblacional Renovación urbana Desarrollo urbano Marco Orientador para el Ordenamiento Territorial Subsistema Asentamientos Humanos Marco Orientador para el Ordenamiento Territorial Subsistema Relacional Autopistas Urbanas Concesionadas Red de Metro Estación metro actual Unidad de Negocio Troncal Unidad Nº 1 Unidad Nº 2 Unidad Nº 3 Unidad Nº 4 Unidad Nº 5 Áreas Alimentadoras (comunas) 1 (Nororiente) 2 (Sur oriente) 6 (Sur poniente) 7 (Norponiente) 8 (Norte) 9 (Sur) 10 (Centro - Santiago) Estación de Transbordo De transbordo De Intercambio modal TRANSANTIAGO Red de Ciclovías Actual Planeada Marco Orientador para el Ordenamiento Territorial Subsistema Relacional Marco Orientador para el Ordenamiento Territorial Subsistema Socioproductivo Desarrollo Inmobiliario Renovación urbana Desarrollo urbano Desarrollo suburbano Desarrollo Equipamiento Metropolitano Subcentro de Servicios Eje de desarrollo de servicios de Carácter internacional Desarrollo Equipamiento Metropolitano Eje de desarrollo industrial Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial Área desarrollo agropecuario Habilitación de suelo agropecuario Desarrollo del Turismo Desarrollo turístico urbano Desarrollo turístico rural e histórico Prioritario turismo de la naturaleza con infraestructura de mediano impacto Prioritario turismo de la naturaleza con infraestructura de bajo impacto Desarrollo Minero Faenas e instalaciones Protección recurso minero Disposición de Residuos Residuos industriales Residuos hospitalarios Escombros Plantas de compostaje Marco Orientador para el Ordenamiento Territorial Subsistema Socioproductivo Marco Orientador para el Ordenamiento Territorial Subsistema Físico Ambiental PROTECCION Y RECUPERACION Naturaleza y Paisaje Área de Prevención Área de Conservación Área de Recuperación Senderos Recuperación Componente Aire Implementación espacios verdes en parque industrial Protección de ladera aportante de aire fresco Recuperación del aire Recuperación Componente Agua Importancia hidrogeológica Protección fuente de agua RIESGO PARA LA ACTIVIDAD HUMANA Riesgo de Remoción en masa Área de restricción Riesgo de Inundación Área de riesgo AREAS VERDES URBANAS Área verde normada Área verde en ex vertedero Corredor verde intraurbano Marco Orientador para el Ordenamiento Territorial Subsistema Físico Ambiental Marco Orientador para el Ordenamiento Territorial Síntesis MOT Marco Orientador para el Ordenamiento Territorial Utilidad del MOT • Es una visión integral del territorio que sirve de contexto y orienta las futuras intervenciones, destacando las potencialidades de los territorios, sus limitaciones y presenta unidades territoriales a gestionar. • Propone funcionalidades, nodos y ejes productivos que podrían potenciarse para lograr un territorio más armónico y equitativo. Visión integral del territorio Estructura del modelo de gestión (Síntesis) Voluntad Política (Intendente CORE) Competencias sectoriales de los actores Estrategias de Desarrollo Marco Jurídico Regional Competencias y Funciones del GORE – Ley 19.175 Provincial Estructura de Gestión Intendente – CORE Lineamientos Estratégicos OT 2004 Directorio OT OT Directorio GORE (Departamento OT) Observatorio Territorial Plan de acciones y medidas Indicadores MOT Planes Sectoriales Participación Social (Consulta anual) Entrega y Difusión de Información Territorial Utilidad modelo de gestión para el OT • Para relacionar y complementar los instrumentos actuales de planificación territorial (urbano), planificación regional (EDR, PLADECO) con los propuestos por el Proyecto; • Estructura institucional e instrumentalmente la propuesta; • Consolida el rol del GORE transparentando la información territorial y mediando entre la sociedad civil organizada y los sectores para lograr un desarrollo territorial sustentable; • Precisa las funciones del GORE en materia de coordinación para una gestión territorial integrada. Gestión Difusión Próximos Pasos • Fomentar el asociativismo territorial • Apoyar a territorios pilotos para una Gestión Territorial integrada: • Asociación Valle del Maipo (comunas Melipilla, Isla de Maipo, El Monte) • Ciudad Sur: 10 comunas en formación! • Coordinar sectores- demandas territoriales • Seleccionar barrios pilotos para su rehabilitación Desarrollo Para mayor información sobre el Proyecto OTAS, visítenos en: www.gobiernosantiago.cl conozca nuestras publicaciones y servidor de mapas ¡Gracias por su atención! Difusión