Document related concepts
Transcript
60 LA VANGUARDIA ECONOMÍA JUEVES, 13 MARZO 2014 Linde y Montoro discrepan sobre el riesgo de la deflación Donde el gobernador ve amenazas, el ministro observa oportunidades TRIBUNA Agustín Bou Socio de Jausas La reforma de las refinanciaciones E MARC ARIAS / ARCHIVO La estabilidad del precio de los carburantes está siendo decisiva en el estancamiento de los precios LUIS IZQUIERDO Madrid Los precios ya no suben. Ni bajan. La inflación interanual registrada el pasado mes de febrero fue del 0,0%, según los datos oficiales ofrecidos ayer por el INE, lo que puso sobre la mesa del debate público el riesgo de deflación o de tener una inflación tan baja. A propósito de ese debate, el gobernador del Banco de España, Luis María Linde, y el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, sostuvieron ayer posturas muy alejadas. Mientras que para el primero la inexistencia de inflación se constituye como un riesgo para la recuperación, para el segundo aporta muchas más ventajas que riesgos. Linde expuso ayer en un desayuno organizado por el diario Cinco Días que las bajas tasas de inflación ayudan a mantener el poder adquisitivo de los ciudadanos pero, a cambio, “hacen que el ajuste público sea más difícil y perjudican al ratio de deuda pública” en relación al PIB. En términos econó- EVOLUCIÓN ANUAL DEL IPC En porcentaje 2012 2013 2014 n d e f ma mj j a s o n d e f 2,9 2,9 2,8 2,7 2,4 2,1 1,7 1,8 1,5 1,4 0,3 0,2 0,3 0,2 0 -0,1 FUENTE: INE LA VANGUARDIA España ha recuperado durante la crisis la competitividad perdida en los años del boom Las renovables cargan contra la CNMC ]Las asociaciones empresariales de energías renovables APPA, Anpier, Unef y AEE criticaron ayer las declaraciones del presidente de la CNMC, José María Marín, que el miércoles había afirmado que las empresas tienen que contar con que existe el “riesgo regulatorio” para las inversiones. APPA señaló que las empresas llevaron a cabo esas inversiones en España y no en otros países precisamente por las normas, leyes y reglamentos “que emanan del poder legislativo y ejecutivo”. Esta asociación considera intencionado que Marín Quemada afirmara que se destinan 9.000 millones anuales a las plantas renovables, cuando esta cifra también incluye las primas a la cogeneración y al tratamiento de residuos. Una 0 representación de la Asociación Empresarial Eólica (AEE) declaró sentirse “decepcionada” con las declaraciones de Marín Quemada y señaló que no tiene constancia de que exista ningún informe que demuestre la rentabilidad del 25% que el presidente de la CNMC atribuyó a las instalaciones de renovables. También en relación con la retribución de las plantas, la patronal del sector fotovoltaico Unef aseguró ayer que la rentabilidad media de las instalaciones de este sector es de sólo el 6%. APPA y Anpier, otra asociación, añadieron que el presidente de la CNMC actúa al dictado del Gobierno para “allanar el camino” a su nueva normativa retroactiva y le pidieron que aportara datos fiables y creíbles. / Efe micos, la inflación siempre favorece la devolución de las deudas. El gobernador admitió que el dato sitúa a España muy lejos del objetivo del BCE, establecido en el 2%, pero confió en que se cumplan las previsiones de la entidad emisora y se cierre el año con una inflación del 0,5%. El ministro no negó la existencia de riesgos en la congelación de los precios. Sin embargo, Montoro sostuvo en una intervención pública que puesto que la crisis española lo es principalmente de su balanza de pagos, tener una inflación tan baja aporta muchas más ventajas, pues ayuda notablemente a recuperar la competitividad que España necesita para vender sus productos en el exterior. Cuanto mayor es el diferencial de inflación entre España y el resto de sus socios europeos, más competitividad recorta el país frente a sus competidores y potenciales clientes. El gobernador reveló ayer a este respecto que los trabajadores españoles ya han recuperado el terreno de la competitividad perdido durante los primeros ocho años del siglo. Linde aludió a datos del propio Banco de España para confirmar que los españoles vuelven a ser igual de competitivos que lo eran en el año 2000 en relación con sus socios de la UE. El máximo responsable del Banco de España fue muy exhaustivo en su exposición sobre la evolución de la economía en los últimos meses y concluyó que el inicio de la recuperación al que estamos asistiendo presenta síntomas de mayor vigor que los que se experimentaron en el año 2011. Así, por ejemplo, entonces nunca se llegó a crear empleo neto, mientras que el mes pasado la Seguridad Social registró un incremento del número de ocupados por primera vez desde el año 2008. En base a la evolución de los principales indicadores económicos, el Banco de España ha revisado su previsión de crecimiento para este año en clara sintonía con las formuladas por el Gobierno. Aunque la cifra exacta no se conocerá hasta a finales de mes, Linde anticipó que estará en el entorno del 1% del PIB.c l Gobierno acaba de aprobar una de las reformas de mayor calado dentro del derecho empresarial de los últimos años, aunque al haberse optado por la vía del real decreto y no del trámite parlamentario no se ha percibido su alcance real. Me explico: por primera vez nuestras entidades financieras, en lo que puede calificarse de giro copernicano, han entendido que determinadas posiciones inamovibles en los procesos de refinanciación eran más perjudiciales para ellas que las quitas y esperas, ya que suponían que la sociedad terminaba liquidándose sin poder recuperar nada. La resistencia a provisionar parte de los créditos concedidos a empresas insolventes las llevaba a perder y provisionarlo todo. La nueva norma, una vez se modifique la normativa del Banco de España, permitirá proteger a los bancos de tales provisiones, a la vez que abre una tímida puerta al dinero fresco, aunque si no cambia la cerrazón de los bancos para financiar a las empresas, dudo que se produzca. Obviamente, nada ocurre por casualidad. Desde hace tiempo los expertos advertían del elevado endeudamiento de particulares y empresas, el verdadero talón de Aquiles de la economía espa- Pese a la evaluación positiva, se debería haber reformado la normativa hipotecaria, que protege los acreedores ñola –y no el endeudamiento público– y, ante la falta de salidas mediante refinanciaciones, el único camino era la liquidación. En ese momento, mediante la adjudicación de la unidad productiva al mejor postor, se conseguía eliminar toda esa pesada carga que la hacía inviable. A pesar de evaluar muy positivamente la reforma, para que se pueda alcanzar de forma satisfactoria el objetivo perseguido se debería haber modificado asimismo la normativa hipotecaria, mitigando la sobreprotección de que gozan los acreedores, así como los privilegios ejecutivos de las administraciones públicas. El problema reside en que, mientras se paralizan las ejecuciones judiciales durante el periodo de negociación, las ejecuciones administrativas seguirán campando por sus fueros. Asimismo, la reforma deja desprotegidas a las empresas que opten por refinanciar respecto de los efectos de la sucesión de empresa, tanto laboral como administrativa, circunstancia que de nuevo puede hacer que resulte más atractiva para el deudor la venta de la unidad productiva que la refinanciación, salvo en aquellos casos en que la viabilidad de la empresa sea muy clara, ya que los costes de tipo laboral derivados de la posible y necesaria reestructuración, así como las contingencias administrativas latentes del pasado, pueden comprometer seriamente el futuro. De todos modos, es una reforma de la que nos debemos felicitar y que supone un gran paso para aproximarnos a los sistemas de reestructuración de países del entorno OCDE.