Download NT 76 Panorama Internacional.indd
Document related concepts
Transcript
Nota Técnica N° 45 Panorama Internacional Crisis Internacional e Integración Económica Regional Participó en la elaboración de esta Nota Técnica: Agustín D’Attellis Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Programación Macroeconómica Nota Técnica correspondiente al Informe Económico N° 76 del Segundo Trimestre de 2011 Panorama Internacional Crisis Internacional e Integración Económica Regional Participó en la elaboración de esta Nota Técnica: Agustín D’Attellis 1. Introducción1 La crisis internacional que comenzó a evidenciarse en agosto de 2007 en el mercado de hipotecas subprime en los Estados Unidos, se trasladó luego al resto del sistema financiero internacional hacia fines de 2008, posteriormente a la economía real durante 2009, y actualmente atraviesa las esferas no sólo financieras, sino económicas, sociales y políticas. Las características de la crisis actual la tornan inédita, y los cambios hacia delante son difíciles de prever. Actualmente se debaten las bases de la Arquitectura Financiera y del Sistema Monetario Internacional; y surgen como nuevos actores destacados las economías emergentes, fundamentalmente China e India. Las modificaciones en el plano económico en favor de las economías en desarrollo implican cambios en los sistemas de gobernanza de los organismos multilaterales, donde estos países presionan para tener una representación acorde a la nueva realidad, debido al lugar que hoy día ocupan tanto a nivel de la producción global, como del comercio internacional, niveles de Reservas Internacionales en sus Bancos Centrales, etc. Actualmente, las economías desarrolladas brindan de manera sostenida liquidez al sistema, a la vez que mantienen tasas de interés reales negativas, generando flujos de ingreso de capitales hacia las economías en desarrollo, apreciando así sus monedas e induciendo así en ellos una pérdida de competitividad. A esta situación podemos denominarla “exportar el ajuste”, ya que tiende a trasladar demanda externa desde los países no desarrollados hacia los desarrollados. La fortaleza macroeconómica relativa de los países de Latinoamérica durante los últimos años les permite enfrentar la crisis con mayores grados de libertad. Esta situación se logra gracias a las medidas de política económica implementadas y a los avances logrados en materia de integración económica por los países de la región durante los últimos años. A pesar del entorno internacional adverso, en ningún momento el esquema regional estuvo en peligro, lo que robustece la idea de que la integración regional es importante en un proceso de desarrollo sustentable de largo plazo. Consideradas como bloque, las economías latinoamericanas constituyen un actor de relevancia en el plano internacional; tienen la capacidad de explotar ventajas en materia comercial y financiera; y pueden optimizar sus mecanismos de absorción de shocks externos, como también reducir el contagio intra-regional frente a la presencia de este tipo de impactos. En la Sección 2 de esta Nota Técnica se aborda la situación actual de la crisis internacional a partir de los sucesos recientes en el mundo desarrollado. Se analizan las dinámicas de crecimiento de las principales economías y la evolución de los componentes de la demanda agregada, que pueden considerarse los motores del crecimiento. En la Sección 3 se revisa la situación de la región latinoamericana a partir de la creación de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y su fortaleza macroeconómica. Se construyen para eso indicadores macroeconómicos agregados para el abordaje de la situación económica y social de UNASUR como bloque, que permiten la comparación de la dinámica económica de la región con otros bloques o economías del mundo, y ponderando ventajas y riesgos frente a la situación internacional en marcha. Por 1 Agradezco a Pablo Mira, Esteban Kiper y Pablo López por sus comentarios a una versión preliminar de este documento. Todos los errores y omisiones son de exclusiva responsabilidad del autor. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 3 Informe Económico N° 76 Segundo Trimestre de 2011 último, la Sección 4 presenta las conclusiones, donde se hace referencia a las potencialidades de la región para avanzar en la integración y las líneas de trabajo futuras de la UNASUR. 2. Crisis Internacional: Desarrollos Recientes La crisis internacional que tiene lugar en el mundo desarrollado está lejos de haber finalizado. Los mayores riesgos provienen actualmente de la situación en la que se encuentra la Eurozona, como consecuencia de sus tensiones internas. La posibilidad de default o del abandono de la moneda única de parte de alguno de sus miembros genera una crisis de confianza en los mercados internacionales, con bruscas caídas en los precios de los activos y suba del costo del financiamiento. Todos los países de la Unión Europea finalizaron el año 2010 con las cuentas fiscales en desequilibrio, la gran mayoría por encima de la pauta permitida por el Tratado de Maastricht. Muchos países presentan también déficit de cuenta corriente. El grupo denominado PIIGS (con- Gráfico 1 Déficit Gemelos Año 2010, en % del PBI -15% -10% -5% formado por Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España) presenta importantes desequilibrios estructurales, como se observa en el Gráfico 1. La combinación de déficits gemelos de magnitud con economías en recesión gatilló una crisis de confianza. La causa principal por detrás de la formación de los déficits gemelos es que ocurrió un cambio de paradigma fundamental. Las reformas pro-mercado implementadas no produjeron la trayectoria de competitividad esperada, poniendo en jaque la racionalidad de la integración. Entre los principales puntos que contribuyeron al problema estructural de la Eurozona se destacan, el hecho de tratarse de países con estructura productiva, mercado laboral y productividad disímiles que resignaron su política cambiaria y monetaria; la evolución del costo laboral unitario, que creció un 30% en los PIIGS, mientras que en Alemania se mantuvo prácticamente constante, desde el 2000 en adelante; y evoluciones diversas de la productividad y la inflación que derivaron en una significativa apreciación cambiaria en términos reales de los PIIGS (agravada por la propia fortaleza del euro). En este último punto, cabe destacar que el ingreso de capitales, la formación de burbujas especulativas y la sobre-expansión financiera fueron los motivos que generaron la apreciación sostenida del euro en los años previos a la aparición de la crisis. La situación actual muestra a las economías desarrolladas sin lograr reactivar la actividad económica ni revertir la situación del mercado de trabajo, donde las tasas de desempleo llegaron a máximos históricos y permanecen fijas en esos niveles. Si se observa el comportamiento del PIB de las economías desarrolladas en relación a su crecimiento tendencial de largo plazo2 , se ve que apenas llegaron a recuperar lo perdido en la crisis, durante 2009. Asimismo, los últimos datos muestran cierta ralentización del crecimiento (Gráficos 2. y 3.) 0% Resultado Fiscal Todos los componentes de la demanda do- Fuente: Elaboración propia en base a FMI 2Se toma la tasa promedio (media geométrica) del crecimiento entre 1998/2008 (momento en el que empezó al crisis internacional) Esa tasa anual resultante se aplica a la serie desde 1998 hasta el 2010. Luego se compara con la serie de datos efectivos. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 4 Informe Económico N° 76 Segundo Trimestre de 2011 Panorama Internacional Gráfico 2 EE.UU. PBI Real Brecha con Respecto a la Tendencia. Trimestral Desestacionalizado en Miles de Millones de US$ de 2005 Gráfico 3 Zona Euro - PBI Real: Brecha con Respecto a la Tendencia. Trimestral Desestacionalizado en Miles de Millones de € de 2000 I-98 I-99 I-00 I-01 I-02 I-03 I-04 I-05 I-06 I-07 I-08 I-09 I-10 I-11 Fuente: Elaboración propia en base a NBER , ECB Gráfico 4 Brecha con Respecto a la Tendecia. Trimestral Desestacionalizado en Miles de Millones de US$ de 2005 A) EE.UU. Consumo Privado B) EE.UU. Inversión C) EE.UU. Exportaciones I-98 I-99 I-00 I-01 I-02 I-03 I-04 I-05 I-06 I-07 I-08 I-09 I-10 I-11 Trimestral Desestacionalizado en Miles de Millones de € de 2000 D) Zona Euro Consumo Privado I-98 I-99 I-00 I-01 I-02 I-03 I-04 I-05 I-06 I-07 I-08 I-09 I-10 I-11 E) Zona Euro Inversión F) Zona Euro Exportaciones I-98 I-99 I-00 I-01 I-02 I-03 I-04 I-05 I-06 I-07 I-08 I-09 I-10 I-11 I-98 I-99 I-00 I-01 I-02 I-03 I-04 I-05 I-06 I-07 I-08 I-09 I-10 I-11 Fuente: Elaboración propia en base a NBER , ECB Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 5 Informe Económico N° 76 Segundo Trimestre de 2011 méstica aparecen muy golpeados. En el caso del consumo, los hogares sobre endeudados deben recomponer balances. La inversión, que obviamente no suele ser el motor de crecimiento durante las crisis, también ha sufrido. En el caso de las exportaciones, el menor crecimiento mundial impacta negativamente sobre su dinámica (Gráfico 4.) La creación de un bloque regional como la zona euro a partir de un conjunto muy heterogéneo de economías, con diferentes estructuras productivas, niveles de competitividad, y productividades, llevó a la aparición de problemas estructurales. La lógica monetarista que subyace a la creación de la Eurozona condujo a que estos problemas continúen presentes y no se aborden soluciones desde una óptica diferente. Las medidas adoptadas hasta el momento tienen como objetivo mantener al sistema financiero exento del impacto que generaría el incumplimiento de una obligación de parte de alguno de estos países, a la vez que intentan brindar señales a los mercados financieros con el objetivo de que no profundicen sus caídas. Con economías en plena recesión la vía del ajuste pareciera no ser el camino correcto, sino la adopción de políticas contracíclicas, de estímulo a la demanda efectiva. La visión de varios economistas heterodoxos, como P. Krugman, van en este sentido. 3. La Región Latinoamericana y la Creación de UNASUR 3.1 La Creación de UNASUR La situación de las economías desarrolladas ha tendido a contrastar en los últimos años con la de las economías en desarrollo. En el caso de América Latina, estas economías están procurando asegurar que este “desacople” se extienda lo más posible, aislando a la región de los vaivenes de la crisis internacional. El punto de partida ha sido la consecución de acuerdos regionales de amplio alcance en materia de seguimiento de los aspectos comerciales y financieros de estas economías, y también en lo que hace a la prevención de crisis. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 6 Históricamente, los intentos de establecer tratados y acuerdos en América Latina con objetivos regionales concretos se frustraron sistemáticamente. Pero en el año 2008, en una situación particular para la región donde todos los gobiernos fueron elegidos democráticamente, tuvo lugar la creación de la UNASUR. La UNASUR nace a partir de la determinación de construir una identidad y ciudadanía suramericana y desarrollar un espacio regional integrado en lo político, económico, social, cultural, ambiental, energético y de infraestructura. Se parte del convencimiento de que la integración y la unión suramericana son necesarias para avanzar con el desarrollo sustentable y el bienestar de sus pueblos. La integración es un paso decisivo hacia el fortalecimiento del multilateralismo y la vigencia del derecho en las relaciones internacionales. Entre los objetivos específicos de la UNASUR se destacan: la integración financiera mediante la adopción de mecanismos compatibles con las políticas económicas y fiscales de los Estados Miembro; la cooperación económica y comercial que tiene por objetivos generales lograr el avance y la consolidación de un proceso innovador, dinámico, transparente, equitativo y equilibrado superando las asimetrías existentes; la promoción del bienestar de todos los sectores de la población y la reducción de la pobreza; y la integración industrial y productiva, con especial atención en las pequeñas y medianas empresas, las cooperativas, y las redes y otras formas de organización productiva. El denominador común de los cambios experimentados por la región a comienzos de los 2000 tiene que ver con un reconocimiento del fracaso de muchas de las políticas neoliberales aplicadas durante la década de los años noventa. Los cambios macroeconómicos producidos a partir de ese momento lograron reconstruir la soberanía perdida en el diseño e instrumentación de políticas económicas que, hasta la década pasada, estaban supeditadas a los organismos multilaterales de crédito y a los grandes centros financieros. El desendeudamiento y la acumulación de reservas inter- Informe Económico N° 76 Segundo Trimestre de 2011 Panorama Internacional nacionales, entre otras políticas, fueron las que permitieron recuperar la independencia de las decisiones de política económica. ción al crecimiento mundial se modificó muy fuertemente en los últimos años a favor de las economías emergentes (Gráficos 5.a y 5.b). Los avances en materia de integración se ven plasmados en el incremento del comercio intrarregional, como así también en la importancia relativa que toman las principales variables macroeconómicas al considerar al bloque en su conjunto. El comercio intrarregional se incrementó un 220% entre los años 2003 y 2010. Asimismo, la participación de las manufacturas de origen industrial como porcentaje del comercio total se incrementó sistemáticamente durante el mismo período. Pero además, hay varios aspectos macroeconómicos en los que la región tiende a distinguirse respecto de las economías desarrolladas. Detallamos a continuación los referidos a la solvencia fiscal, la situación externa, el desendeudamiento, la acumulación de reservas y el empleo. Resulta interesante abordar la situación del bloque regional en términos comparativos con el mundo desarrollado, para comprender el potencial a futuro y el camino a seguir en materia de política económica e integración regional. 3.2 América Latina: Fortalezas La fortaleza de las economías emergentes llevó a una modificación sustancial en la configuración del producto bruto mundial. La contribu- Solvencia Fiscal Los resultados primarios superavitarios, aunque fueron afectados en su tendencia creciente como consecuencia de la crisis iniciada a fines de 2008, no llegaron a registrar un resultado deficitario y se recuperaron rápidamente, brindando solvencia en este frente a la región. Aún en el año 2009, el de mayor impacto de la crisis internacional, se mantuvo un superávit de 0,1% del PIB para los países de UNASUR. Esta solvencia resulta fundamental, por ejemplo, para poder llevar adelante políticas fiscales contracíclicas con el fin de enfrentar el impacto de un shock externo sobre la actividad económica. Gráfico 5 B)Distribución Mundial del PBI Gráfico 5 A) Contribución al Crecimiento Mundial En % 52% Fuente: FMI Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 7 Informe Económico N° 76 Segundo Trimestre de 2011 Gráfico 6 A) Resultado Primario Países de UNASUR (*) % PBI Gráfico 6 B) Resultado Fiscal Primario Países Desarrollados % PBI Fuente: FMI Fuente: institutos de estadísticas países miembros UNASUR (*) No incluye Guyana y Surinam. Se excluye Venezuela a partir de 2010 Sector Externo La crisis internacional afectó al resultado de cuenta corriente de los países de UNASUR en relación a las economías desarrolladas. De todas formas se registra una importante diferencia en este aspecto. Se evidencia que el deterioro del saldo de cuenta corriente para Gráfico 7 A) Saldo Cuenta Corriente Países de UNASUR % PBI Gráfico 7 B) Saldo Cuenta Corriente Países Desarrollados % PBI Fuente: institutos de estadísticas países miembros UNASUR Fuente: FMI Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 8 Informe Económico N° 76 Segundo Trimestre de 2011 Panorama Internacional Gráfico 8 A) Deuda Pública Países de UNASUR % PBI Gráfico 8 B) EEUU Deuda Pública % PBI Fuente: institutos de estadísticas países miembros UNASUR Fuente: US Treasury Departmen la UNASUR en los últimos años es consecuencia de una cuestión coyuntural, debido a la contracción del comercio mundial, mientras que en el caso de los Estados Unidos, como también de otras economías desarrolladas, el déficit que se presenta es consecuencia de una situación estructural. Desendeudamiento La región de la UNASUR presenta una tendencia al desendeudamiento muy importante que Gráfico 9 A) Reservas Internacionales UNASUR (*) Miles de Millones de USD la diferencia del mundo desarrollado y le brinda una mayor autonomía en un momento de crisis. Los bajos niveles de la deuda pública en relación al PIB brindan a la región una importante autonomía para la política económica, a la vez que evita el contagio por la vía financiera, ya que aleja la posibilidad de una potencial situación de default. Reservas Internacionales La acumulación de reservas como resultado de superávits de cuenta corriente brinda una importante solidez a la región para enfrentar shocks externos, a la vez que le otorga también una importante autonomía. Empleo La acumulación de reservas como resultado de superávits de cuenta corriente brinda una importante solidez a la región para enfrentar shocks externos, a la vez que le otorga también una importante autonomía. En suma, los países que integran el bloque de la UNASUR se encuentran atravesando un momento histórico, registrando tasas de crecimiento elevadas y sostenidas. En el gráfico que presenta la evolución del PIB en relación a su tendencia, se observa claramente el con- Fuente: Bancos Centrales Países Miembros UNASUR Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 9 Informe Económico N° 76 Segundo Trimestre de 2011 Gráfico 10 A) Desocupación UNASUR (*) % PEA Gráfico 10 B) Desocupación Países Desarrollados % PEA Fuente: institutos de estadísticas países miembros UNASUR (*) Incluye a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela traste con el comportamiento de la misma serie para Europa y Estados Unidos que se presentara en los Gráficos 2 y 3. Algunos componentes de la demanda, sin embargo, sintieron el impacto de la crisis. En el caso de la inversión, debido a que es sensible a cambios en época de crisis; y en el caso de las exportaciones, por menor demanda del exterior. Aun así, las economías de la región siguieron creciendo por la robustez del mercado interno. Cabe destacar que el comportamiento de las variables analizadas no es consecuencia directa y exclusiva del favorable “viento de cola”, Gráfico 11 B) PBI UNASUR Indice Base 2009= 100 Gráfico 11 A) PBI UNASUR Var. % anual Fuente: institutos de estadísticas países miembros UNASUR Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 10 Informe Económico N° 76 Segundo Trimestre de 2011 Panorama Internacional Gráfico 12 A) Consumo Privado UNASUR Indice base 2009 = 100 B) Inversión UNASUR sino que es fundamentalmente producto de políticas económicas activas3 . Desde comienzos de los 2000 en adelante ocurrió un cambio en las economías de la región, donde se observa la existencia de un sector público fuerte y presente en cada una de estas economías, diseñando y llevando adelante políticas económicas que apuntan a no dejar librados a las fuerzas del mercado los procesos de asignación de recursos. Estas políticas activas permitieron la dinámica que se observa en las series en cuestión, a la vez que posicionan a la región con mayores grados de libertad al momento de tener que enfrentar un potencial impacto exógeno. El desendeudamiento, la acumulación de reservas y el sostenimiento de superávits fiscales y externos, son consecuencia de decisiones de política económica. C) Exportaciones UNASUR Menor Crecimiento Mundial Estados Unidos y Europa representan el 40% de las exportaciones chinas. Si estas dos economías entran en recesión, el impacto a través del canal del comercio internacional afectará la actividad de la región. Gráfico13 China: Saldo Comercial Bilateral Miles de Millones de U$S (2008) 3.3 América Latina: Riesgos Si bien la situación descripta respecto de la macroeconomía de la región indica una menor exposición de la misma frente a la crisis, la globalización económica genera vínculos ineludibles a través de los cuales un contagio puede terminar impactando negativamente en la región. Entre los principales desafíos que implica la crisis se destacan: Flujos de Capitales La reaparición del flujo de capitales a la región relacionados con inversiones financieras 3 En la Nota Técnica N°35 titulada “Descomposición de la Cuenta Corriente” se analizan los factores que determinaron el elevado superávit en cuenta corriente que experimentó la economía argentina desde 2002 en adelante. Y se encuentra que han sido tan o más importantes que las mejoras en el contexto internacional (viento de cola) las políticas económicas, tales como la re-estructuración de la deuda pública y el sostenimiento de un tipo de cambio competitivo. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 11 Informe Económico N° 76 Segundo Trimestre de 2011 y no con el sector real implica un riesgo de reversión en caso de una profundización de la crisis internacional, lo que podría generar una shock del tipo sudden-stop. Otro riesgo que surge de los flujos de capitales es la apreciación de monedas, que llevan a pérdidas de competitividad. Gráfico 15 Costo Financiamiento Mercados Emergentes EMBI + Tasa EEUU en % Gráfico 14 Flujo Neto de Capitales Privados a Latinoamérica to en los precios a partir de la especulación, debido al componente de financiarización. A partir de esta situación resulta importante trabajar en la regulación de los mercados de derivados apuntando a reducir la volatilidad en los precios con el fin de evitar la creación de burbujas. Fuente: Elaboración propia en base a FMI Financiamiento es posible que se produzca un incremento del costo de financiamiento de los mercados emergentes en caso de una profundización de la crisis en el mundo desarrollado, teniendo en cuenta que en estas circunstancias se han producido episodios de fuertes aumentos en la aversión al riesgo, que generan un aumento en los spreads soberanos de las economías en desarrollo. Gráfico 16 Exportaciones UNASUR Indice base 2000 = 100 Precios de los commodities la mejora reciente de los términos de intercambio de la región puede generar presiones alcistas sobre los precios. Asimismo, el alza en los precios de commodities relacionada a la liquidez mundial puede provocar un incremen- Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 12 Fuente: bancos centrales países miembros UNASUR Informe Económico N° 76 Segundo Trimestre de 2011 Panorama Internacional 4. Conclusiones: UNASUR y sus Potencialidades Con el objetivo de refrendar las potencialidades de la UNASUR como bloque regional, vale observar cuáles son las características estructurales de la región, en pos de una perspectiva de mayor integración. Actualmente, las reservas internacionales de los países que componen la UNASUR ascienden a 600.000 millones de dólares y el comercio intrarregional es de 120.000 millones de dólares anuales. Estos dos datos tienen una gran importancia al momento de evitar la transmisión de la crisis internacional a la región a través tanto del canal financiero como del comercial. Una adecuada coordinación de estas reservas de los países miembros, y un fortalecimiento del comercio intrarregional permitirían a la región protegerse frente al potencial impacto de un agravamiento de la situación internacional. Debe tenerse en cuenta que en un mundo cambiante, con un importante crecimiento de la demanda de alimentos en Asia, UNASUR es la región que más alimentos produce y exporta en el mundo. En América Latina, durante los últimos 40 años, los shocks provocados a partir de la volatilidad de los mercados financieros internacionales han sido una de las principales causas de la fluctuación en sus tasas de crecimiento económico. En particular, el factor que más ha influido en los ciclos económicos ha sido el movimiento en los flujos de capitales. Actualmente, en medio de la profundización de la crisis en el mundo desarrollado el Consejo de Economía y Finanzas de la UNASUR se reunió con rapidez y elevó un comunicado con decisiones en materia de protección de la región frente al posible impacto de la crisis, así como Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 13 también en pos del desarrollo regional de mediano plazo y el fortalecimiento del mercado interno. En un documento que se dio a conocer como producto de esta reunión se detallan las siguientes líneas de trabajo: • Coordinación de Bancos Centrales en lo concerniente a administración y movilización de Reservas Internacionales. Esto incluye la discusión sobre la creación de un Fondo de Reservas Regional y el diseño de mecanismos de swaps entre Bancos Centrales • Utilización de monedas locales para cursar transacciones comerciales.•Tiene una población de 361 millones de habitantes, la cuarta a nivel mundial. •Banca de desarrollo: lanzamiento del Banco del Sur y fortalecimiento de la CAF. •Coordinación macroeconómica e implementación de medidas macroprudenciales. •Identificación de sectores productivos con potencialidad de complementación. •Consolidación del mercado intrarregional Sudamericano. Todas estas medidas apuntan no sólo a blindar a la región del impacto de una posible profundización de la crisis mundial, sino también avanzar en conjunto en un proceso de desarrollo económico sostenido con inclusión social y de largo plazo. La integración regional es una condición necesaria para un proceso de desarrollo exitoso. La velocidad y el sentido en el que se avanza en materia económica en el ámbito de UNASUR brinda un cariz de optimismo y permite vislumbrar un fuerte potencial al proceso de integración regional. Informe Económico N° 76 Segundo Trimestre de 2011 ANEXO METODOLOGICO INDICADORES MACROECONOMICOS UNASUR Variables relevadas: Actividad económica: PBI, Consumo privado, Consumo público, IBIF, Exportaciones e Importaciones. Empleo, salarios y precios: desocupación, pobreza, inflación minorista, inflación minorista, alimentos y bebidas y salarios. Sector externo: exportaciones, importaciones, saldos comerciales, saldo de cuenta corriente, inversión extranjera directa, tipo de cambio nominal y reservas internacionales. Finanzas públicas: resultado fiscal primario y financiero, deuda pública interna y externa. Monetario y financiero: base monetaria, agregados monetarios y préstamos bancarios al sector privado. La elaboración de un indicador global depende de la variable en cuestión: en algunos casos nace a partir de la suma de todos los países, en otros a partir del tamaño de la población y finalmente en ciertos casos aplicando un ponderador que determina un tamaño subjetivo de cada país. A continuación se detalla la situación para cada uno de los casos: Para las variables que se presenten en moneda corriente (pe. reservas internacionales, exportaciones, saldo de cuenta corriente, PBI y componentes a precios corrientes, resultado fiscal, deuda pública, base monetaria, etc) el indicador UNASUR surgirá a partir de la suma de las variables correspondientes. Para los indicadores sociales (pobreza, desocupación) se pondera teniendo en cuenta el tamaño de la población, considerando para ello el tamaño de la población del año previo. Para las variables expresadas en valores constantes (PBI y componentes a precios constantes) o índices (precios, salarios) se aplicará un ponderador que surge de la participación del PBI en dólares corrientes de cada país para el período inmediato anterior. Por ejemplo, para ponderar el crecimiento del PBI real de la UNASUR del año 2010, se consideraron las participaciones de los PBI en dólares del 2009. En caso de que no esté disponible la información de un país, se responderá quitando a este país del grupo con la aclaración correspondiente. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 14 Informe Económico N° 76 Segundo Trimestre de 2011 Panorama Internacional En el siguiente cuadro se presentan los resultados de los últimos años: En relación a las variables relevadas para cada país debe tenerse en cuenta que en algunos casos los indicadores no son estrictamente comparables porque para ello debería llevarse a cabo un proceso de armonización estadística. De todas maneras, representa un importante valor agregado presentar la información que es producida por organismos oficiales de los países en forma sistematizada y agregada para el conjunto de la región, utilizando para cada caso, el criterio metodológico de agregación que se consideró más adecuado. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 15 Informe Económico N° 76 Segundo Trimestre de 2011