Download Análisis Económico Semanal

Document related concepts

Emerging and Growth wikipedia , lookup

Economía de Estonia wikipedia , lookup

Economía de Finlandia wikipedia , lookup

Tigres bálticos wikipedia , lookup

Crecimiento económico wikipedia , lookup

Transcript
Análisis Económico Semanal – Año 6 Semana N° 47
Viernes, 25 de Noviembre de 2016
Análisis Económico Semanal
CRECIMIENTO Y LAS ESTIMACIONES PARA 2016 y 2017
J. Gabriela Encinas Navia
ASESORIA ECONÓMICA
A poco más de un mes de culminar el presente año, las últimas revisiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) establecen que la
producción mundial se expandirá hasta llegar a 3,1%, menor al crecimiento registrado en la pasada gestión de 3,2% y levemente menor, en 0,1
punto porcentual, a lo previsto en las revisiones de julio por este organismo.
El 2015 fue un periodo caracterizado por la caída de los precios del petróleo; dentro del análisis inicial, se estimada que esta reducción de
precios jugaría un rol positivo a nivel mundial, superando los factores negativos previstos en algunas economías. Las proyecciones hacían
referencia a una expansión de 3,5% para fines de 2015 y 3,7% para este 2016. Sin embargo, los datos finales posicionaron el crecimiento de la
actividad productiva mundial en 3,2%. Este dato, al igual que en los años precedentes, fue totalmente heterogéneo, en agregado, las economías
avanzadas lograron mejorar levemente su tasa de crecimiento y en el caso de las economías emergentes y en desarrollo siguió presentándose
un fenómeno de desaceleración, por quinto año consecutivo. El desempeño de 2,1% de las economías avanzadas fue más alto a la tasa
registrada en 2014 (1,8%) pero menor a lo previsto inicialmente dato que ascendía a 2,4%. El dinamismo de las economías emergentes y en
desarrollo, durante 2015, estuvo marcada por su desaceleración, registrando una expansión que pasó de 4,6% a 4%, y; menor al previsto a
principios de la gestión pasada de 4,3%. Particularmente China explicó esta desaceleración, puesto que por primera vez, desde 1990, registró
un crecimiento inferior al 7%, contrastando la dinámica de crecimiento de la India, que ha venido mostrando una persistente alza desde 2013
y que alcanzó una tasa del 7,6% en 2015.
La proyección para fines de esta gestión fue variando a lo largo del año, se inició el año con un positivismo en relación a una recuperación de
la dinámica económica mundial; en la actualización de perspectivas del FMI, de enero del presente año, se establecía una proyección de
crecimiento mundial de 3,4% hasta fines de gestión; previsiones que; a su vez, incluían una mejora del desempeño gradual. Los posteriores
análisis y revisiones fueron mermando esta cifra y, según las Perspectivas de la Economía Mundial de octubre de 2016, del FMI, se proyecta
que el crecimiento mundial disminuirá a 3,1% en 2016, previsión que responde a la reducción en la tasa de crecimiento de las economías
avanzadas, producto, en parte por las repercusiones de la votación de junio en el Reino Unido, donde se decidió abandonar la Unión Europea,
y estimaciones de un crecimiento más débil de lo previsto en Estados Unidos.
Para el 2017 se espera un repunte de 3,4%, dato que depende de un mejor desempeño en las economías emergentes y en desarrollo, que se
prevé crezcan en 4,6%. En el caso de las economías avanzadas, se espera que la economía estadounidense recupere cierto ímpetu
principalmente por la recuperación de la inversión. En agregado, se proyecta un crecimiento de las economías avanzadas de 1,8% para el 2017.
En lo que respecta al desempeño de América Latina y el Caribe se tiene previsto que sea negativo. Las proyecciones del FMI establecen una
tasa de variación del PIB de -0,6% hasta fines de la presente gestión, explicado principalmente por la recesión en la economía de Brasil. La
estimación presentada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en octubre de 2016, proyecta una variación de 0,9% para este año y se prevé que la dinámica mejore hasta llegar a 1,5% en 2017.
La situación mejorará en esa magnitud para 2017 por las previsiones hacia una mejora del nivel de precios de los productos primarios en la
próxima gestión y se proyecta una mejora en términos comerciales para los países de la región. Las previsiones para este periodo y para el
próximo, se caracteriza igualmente por las diferencias subregionales y entre países.
A nivel subregional, América del Sur registrará la desaceleración más importante, al ser una región con alta concentración de producción de
hidrocarburos y minerales. Se proyecta una contracción de -2,2% en 2016 y una mejora destacable, hasta llegar a 1,1% en 2017.
En el caso de Centroamérica se prevé una tasa de crecimiento de 3,7% para este 2016 y llegando a 4,0% para 2017. Incluyendo a México en las
estimaciones de esta región, las proyecciones llegan a 2,5% en 2016 y 2,6% para 2017. En el Caribe de habla inglesa u holandesa se estima una
contracción para fines de este periodo de -0,3% y se espera un crecimiento promedio positivo de 1,4% para 2017.
Las economías que presentaran mejores resultados este 2016, a base de lo previsto por la CEPAL, son: República Dominicana con una tasa de
expansión de 6,5% y para 2017 levemente más bajo, llegando a 6,3%; le sigue Panamá con un incremento de 5,4%, mejorando a 5,7% para la
próxima gestión; Saint Kitts y Nevis llegará a una expansión de 4,7% este año, y; Nicaragua y Bolivia con una previsión de crecimiento para fines
de gestión de 4,5%, en ambos casos.
La economía boliviana liderará el crecimiento en América del Sur, con el incremento de 4,5%, según la CEPAL, y se prevé se reduzca el
crecimiento a 4,3% para 2017. En el caso del país, la última revisión no presentó modificaciones respecto a lo estimado inicialmente por este
organismo. Las estimaciones del FMI, de la CEPAL y del Banco Mundial no se acercaron a las estimaciones del Gobierno boliviano para 2016,
establecidas en el Presupuesto General del Estado (PGE) 2016. El FMI a su vez, presentó su publicación Perspectivas de la Economía Mundial,
octubre de 2016; donde proyecta un crecimiento de la producción nacional de 3,7%, menor en 0,1 punto porcentual a lo previsto en abril para
el país. Por su lado, el Banco Mundial, estimo que Bolivia presentará un incremento de su producción de 3,7% hasta fines de este periodo,
estimaciones realizadas en junio pasado. Las estimaciones iniciales del Gobierno, en el PGE 2016, establecían un crecimiento de la actividad
económica de 5,01%; cifra que no fue modificada oficialmente pero que, por declaraciones del Ministro de Economía y Finanzas Públicas, se
conoce se modificó a la baja, esperando una expansión, a fin del presente año, entre 4,7 y 4,8%.
Para el próximo año, el proyecto de PGE 2017 incluye las proyecciones sobre el desempeño de las variables macroeconómicas más relevantes.
Se prevé un crecimiento del PIB de 4,8 %, la menor proyección desde el 2010 y se espera llegar a un PIB nominal de 267.059 millones de
bolivianos. La variación a doce meses del IPC será de 5,03% y se estima concluya la gestión con un resultado fiscal del Sector Público No
Financiero de -7,8%; desde el 2014 se volvió a registrar déficit presupuestario.
Usted recibió esta información porque es parte de la lista de destinatarios de la © Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC).
Dirección: Av. Pando Nº 1185 Teléfono: +591-4-4663678 - 81 Fax: +591-4-4663682 E-mail: asesoriaeconomica@fepc.org.bo Cochabamba – Bolivia.
Si desea dejar de recibir esta información, responda a este envío con un mensaje vacío. Editado por Asesoría Económica.