Download geografía - Santillana
Document related concepts
Transcript
Saberes clave GEOGRAFÍA Argentina en la globalización Mariana B. Arzeno Soraya Ataide Rodolfo Bertoncello Hernán J. Casaubón Patricia A. García Sandra E. Minvielle Andrea B. Salleras Mercedes Soto ES 5.° año Índice 1 La Argentina en el contexto mundial La inserción en el capitalismo Crisis mundial y desarrollo interno Un mundo neoliberal y globalizado Documento. La información en un mundo globalizado La Argentina en la época neoliberal Concentración económica y deuda externa La globalización y el país de los 90 Las privatizaciones Documento. Ejemplos del proceso de privatización Planisferio. Argentina y el mundo en el siglo xxi Documento. Una década extraordinaria de la economía argentina Técnica. Análisis de información periodística Actividades 2 Política, economía y sociedad en el territorio argentino La organización del territorio ¿Qué es el territorio? Grandes cambios territoriales ¿Cuándo surgió el territorio nacional? Nace un territorio nacional a partir de 1850 En profundidad. Conceptos políticos clave Economía y asimetrías territoriales Información por regiones y microrregiones Diversidad cultural y derecho al territorio Técnica. Elaboración e interpretación de mapas Actividades 3 El agro argentino: procesos, sujetos y problemáticas La globalización y el sistema agroindustrial argentino Globalización y políticas macroeconómicas en los 90 Consecuencias de las políticas neoliberales El crecimiento de las exportaciones La notable expansión de la agricultura “Pampeanización” del agro extrapampeano Documento. Innovaciones tecnológicas La agricultura familiar Un sector en problemas… En profundidad. Tenencia de la tierra precaria Conflictos en áreas rurales El conflicto del “campo” Conflictos por la tierra En profundidad. Las retenciones a las exportaciones agropecuarias Actividades 4 8 10 10 11 12 13 14 15 16 16 17 18 20 21 21 22 22 23 24 26 26 27 28 29 30 31 31 32 32 33 34 35 36 37 37 38 39 39 40 40 41 42 43 4 Circuitos agroindustriales ¿Qué es un circuito productivo? Los circuitos agroindustriales Documento. Una problemática de los circuitos productivos argentinos Los circuitos agroindustriales del área pampeana La producción lechera La producción de la harina de trigo El circuito de la carne Los circuitos agroindustriales del área extrapampeana La producción de azúcar de caña El circuito olivícola El circuito algodonero Técnica. Interpretar documentos de distinto tipo Los frutales del Alto Valle Actividades 5 La encrucijada del petróleo Petróleo, el alimento de la economía actual Cuencas y provincias petroleras En profundidad. Ficha técnica del petróleo Etapas de la extracción/producción Cambio de sujetos en la actividad petrolífera y gasífera Propiedad, contratos y regalías La historia de YPF Documento. La visión de Enrique Mosconi Privatización y transnacionalización del recurso Documento. El decreto 2.778 de privatización de YPF Las consecuencias socioeconómicas Movimientos sociales Documento. Conflictos en Cutral-Có y Plaza Huincul, Un documental sobre la crisis en Cutral-Có Petróleo y reclamos territoriales indígenas Documento. Comunidades indígenas y empresas petroleras, La empresa petrolera en la web Problemáticas ambientales Documento. Petroleras e impacto ambiental En profundidad. Técnicas aplicadas en un campo petrolífero Experiencias petroleras en otros países de Latinoamérica Actividades 6 Etapas industriales La industria nacional El nacimiento de la industria nacional En profundidad. La Inversión Extranjera Directa Crecimiento industrial. La sustitución de importaciones Cambio de rumbo. El neoliberalismo y la desindustrialización La promoción industrial La industria argentina a fines del siglo xx Las industrias y el territorio. Factores de localización La concentración industrial pampeana La industria en las economías regionales Documentos. Por la ley que grava los productos electrónicos, 44 44 45 45 46 46 47 48 49 49 50 51 52 54 55 56 56 57 57 58 59 59 60 60 61 61 62 63 63 64 64 65 65 65 66 67 68 68 69 69 70 71 71 71 72 72 73 © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Sección 1: Procesos productivos, economías regionales y asimetrías territoriales tecnológicos invierten $ 300 millones en Tierra del Fuego, “Tierra del Fuego empezó a definirse como un polo electrónico” 73 Las empresas. Nuevas estrategias 74 Documento. Hidrovía: una empresa en acción 74 La empresa industrial 75 El panorama industrial en el siglo xxi y el impacto de las políticas neoliberales 76 En profundidad. Las estadísticas oficiales. El censo económico. 76 El panorama industrial después de 2001 77 Patrimonio. Patrimonio industrial 78 Actividades 79 Estudio de caso. La expansión de la soja en la Argentina: el caso de las provincias del Chaco, Santiago del Estero y Salta 80 Sección 2: Los recursos naturales y los bienes de la Tierra y su relación con los problemas ambientales 86 © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 7 Recursos naturales, ambiente y desarrollo sustentable 88 Bienes comunes de la Tierra 88 El aire 88 El agua 89 El suelo 89 Formas de apropiación de recursos en el territorio nacional 91 Documento. Apropiación privada y uso público de espacios 91 Problemas ambientales argentinos 92 Destrucción de bosques nativos 92 Minería a cielo abierto 92 Contaminación de fuentes naturales de agua 93 En profundidad. INTI, una institución que aporta soluciones 93 Documento. Contaminación en el río Matanza y el Riachuelo 93 El calentamiento global y el cambio climático 94 Consecuencias del cambio climático 94 La problemática de las emisiones de GEIs 95 Documento. La Argentina y los GEIs 95 En profundidad. La Argentina frente al cambio climático. Entrevista a Carlos Eduardo Ereño 96 En profundidad. Glosario del cambio climático 98 Energías alternativas en la Argentina 99 Energía solar 99 Energía eólica 99 Documento. Carreras prioritarias del Ministerio de Educación de la Nación 99 Sustentabilidad en acción 100 Viviendas ecológicas 100 Reservas naturales urbanas 100 Ecovillas 100 Techos y terrazas verdes 100 Documento. Ecoterrazas: arquitectura y medio ambiente 100 Actividades 101 8 La destrucción de bosques nativos La importancia de los recursos forestales nativos Servicios ambientales Los desmontes y el cambio climático Bonos verdes En profundidad. 2011: Año Internacional de los Bosques Regiones forestales de la Argentina Selvas y bosques nativos de la Argentina Documento. Estudios genéticos para conservar el algarrobo blanco ¿Por qué perdemos bosques y selvas? Patrimonio. El Bosque Tallado: patrimonio natural y cultural Las plantaciones forestales Consecuencias de los desmontes Técnica. Interpretar imágenes satelitales ¿Conservación o uso sustentable? En profundidad. Ley de Bosques Desmontes en la provincia de Salta El conflicto Documento. El convenio 169 Hacia un uso sustentable de los bosques Los riesgos de la privatización Certificación forestal Los Bosques Modelo Actividades 9 Agua: entre la abundancia y la escasez Un recurso vital de derecho universal Documento. Gestión y crisis del agua La distribución del agua Cambio climático y agua En profundidad. La criosfera Documento. ¿Qué son los humedales? Recursos hídricos argentinos En profundidad. Para salvaguardar los recursos hídricos Aguas bajo el suelo argentino En profundidad. El proyecto piloto Concordia-Salto Recursos pesqueros en aguas argentinas Técnica. Analizar una campaña publicitaria gráfica Usos del agua dulce Agua para riego Agua para consumo doméstico Agua en la producción industrial y energética En profundidad. Agua virtual Problemáticas asociadas con el uso del agua Degradación de la calidad del agua Saturación y salinización de suelos En profundidad. Contaminación por emisarios subacuáticos Documento. Tiempo de degradación de objetos en el mar Inundaciones Agua potable y saneamiento Privatización, mercantilización y extranjerización del agua Documento. Exportación de agua dulce 102 102 102 103 103 103 104 105 105 106 107 107 108 109 110 110 111 111 111 112 112 112 112 113 114 114 114 115 115 115 115 116 117 118 118 119 119 120 120 120 121 121 122 122 122 122 122 123 123 124 124 5 Índice 10 ¿Minería sustentable? ¿Un contrasentido? La actividad minera en la Argentina y el mundo Documento. Marco legal minero nacional, Marcos legales provinciales: prohibiciones a la minería a cielo abierto Plan Minero Nacional La minería “en la mira” Minerales en la vida cotidiana Patrimonio. Minería en áreas que son Patrimonio de la Humanidad Los problemas de la minería a cielo abierto Enfermedades Contaminación Documento. El medio ambiente en Tucumán, cada vez peor Elevado consumo de agua y energía Problemas de gestión Intereses en conflicto La sociedad civil El Estado argentino Las empresas mineras Las organizaciones ambientalistas Actividades 125 126 126 127 127 128 129 130 131 132 132 132 132 133 133 134 134 134 134 134 135 Estudio de caso. La minería a cielo abierto en Andalgalá 136 Sección 3: Condiciones de vida y vulnerabilidad en la globalización 142 11 Desiguales condiciones de vida Miradas sobre el desarrollo y las condiciones de vida El Estado y el bienestar social Documento. Bienestar y globalización neoliberal Las múltiples dimensiones del bienestar Documento. Recursos humanos y desarrollo Las características de las poblaciones y el desarrollo En profundidad. Lograr la igualdad de oportunidades desde la niñez Los indicadores sociales Documento. El Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE) Para hacer comparaciones entre países ¿Se avanza o se retrocede? Documento. 40 años de observación de la economía y el desarrollo humano La pobreza en el mundo Para seguir comparando: la pobreza en Europa Documento. 2010 Año europeo de lucha contra la pobreza y la exclusión social Técnica. Elaborar un glosario 6 144 144 145 145 146 146 147 147 148 149 149 151 151 152 153 153 154 Actividades 155 12 La pobreza en la Argentina 156 Las mediciones de la pobreza 156 Las necesidades básicas insatisfechas 157 ¿Algo más que NBI? 158 El ingreso y los gastos 159 Técnica. Interpretar los datos sobre las condiciones de vida 160 El Índice de Desarrollo Humano en la Argentina 162 Documento. Deuda social. El informe del PNUD 163 Documento. En la Argentina, la pobreza tiene rostro indígena 164 Actividades 165 13 Vulnerabilidad y desigualdades sociales en foco 166 Cuando la desigualdad se convierte en vulnerabilidad y en un problema social 166 Desigualdades sociales y marginación 167 En profundidad. El INADI 167 Pobreza y enfermedad 168 Mal de Chagas 168 Dengue 169 Tuberculosis 169 Los pueblos originarios hoy 170 Documento. Los derechos indígenas en la Constitución Nacional 170 Conocer es respetar 170 El pueblo mapuche 171 El pueblo kolla 171 El pueblo toba 171 Problemas de género 172 Llegar a la tercera edad 173 ¿Discapacidad o capacidades diferentes? 174 Los “marginados de la Historia” 175 Un proyecto para analizar:“Ciudades libres de discriminación” 176 Actividades 177 14 Estado, política y servicios públicos ¿Qué son las políticas públicas? El rol del Estado en distintos momentos y corrientes de pensamiento Un Estado que interviene fuertemente en la economía y en el bienestar social El neoliberalismo en los servicios públicos La descentralización: el caso de la educación Las privatizaciones en empresas de servicio público Cambios recientes en los servicios públicos Reestatización. El caso de Aguas Argentinas S.A. La planificación en servicios públicos La planificación en un plan de salud nacional En profundidad. Agua y saneamiento: problemas en distintas escalas Agua potable y saneamiento para el Gran Buenos Aires Documento. Planta Depuradora de Líquidos Cloacales 178 178 179 179 180 180 181 182 182 183 183 184 186 © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Actividades “Del Bicentenario”. La Planta Potabilizadora de Tigre Actividades 186 187 Estudio de caso. Movimientos sociales. El MOCASE 188 Sección 4: Sistema urbano y experiencias de vida en ciudades argentinas 192 15 © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 La Argentina urbana Un mundo urbanizado Algunas precisiones: la ciudad y lo urbano Aglomeraciones, aglomerados Un país muy urbanizado Las diferencias regionales El origen de las ciudades El desigual crecimiento de las ciudades Las ciudades en el período agroexportador Las ciudades en el período de industrialización Las ciudades en las últimas décadas Lo urbano y lo rural se combinan: el sistema de asentamiento En profundidad. La gran ciudad ¿un problema? Actividades 194 194 195 195 196 197 198 200 200 201 202 203 204 205 16 Las ciudades argentinas Lo urbano y las ciudades Las grandes ciudades del noroeste Las grandes ciudades del nordeste Documento. La ciudad de Corrientes Las grandes ciudades de los oasis del oeste Documento. Mendoza, una metrópoli regional Las ciudades patagónicas Documento. El Gran Neuquén, un aluvión de población Las ciudades pampeanas Las grandes ciudades pampeanas Córdoba, entre sierras y llanura Rosario, a orillas del Paraná Mar del Plata, turismo y algo más Buenos Aires, la mayor ciudad del país La expansión metropolitana La gran ciudad por partes Documento. Expansión urbana y calidad de vida Actividades 206 206 207 208 208 209 209 210 210 211 212 212 212 213 214 214 216 216 217 17 La organización espacial de las ciudades argentinas El espacio urbano Los centros urbanos: decadencia y renovación En profundidad. Bares y edificios notables Patrimonio, turismo y recreación Las áreas residenciales Documento. El “boom” de las villas miseria 218 218 219 220 221 222 222 Documento. El Puerto Madero de Buenos Aires Documento. Bariloche, toma de tierras En profundidad: Varias ciudades en una: Resistencia Las áreas industriales Documento. La Universidad Nacional de Quilmes La periferia de la ciudad Los barrios cerrados Los centros periféricos En profundidad. Expansión urbana y barrios cerrados en San Miguel de Tucumán Más allá de la periferia. El rururbano En profundidad. Cañuelas, entre el campo y la ciudad Actividades 18 Infraestructuras que conectan ciudades La importancia de la infraestructura en la conexión de un territorio Un poco de historia Las conexiones en el contexto nacional La red vial La red ferroviaria En profundidad. El transporte en la Argentina, distintos momentos Las vías de navegación y los puertos La infraestructura para el transporte aéreo: los aeropuertos Las conexiones en el contexto regional Afianzando la red vial Una nueva mirada de la red ferroviaria para la integración regional Ventajas para la conectividad fluvial y marítima en la región Entre la Argentina y Uruguay, ciudades conectadas por vía fluvial Concentración territorial en los flujos aerocomerciales de la región Distribución de la infraestructura de telecomunicaciones En profundidad. Brecha digital Actividades 223 224 225 226 227 228 228 229 229 230 230 231 232 232 233 234 234 235 236 238 238 239 239 240 240 240 241 242 242 243 Proyecto de trabajo. La salida de campo 244 Cine club Memoria del saqueo Rerum Novarum Sed, invasión gota a gota La próxima estación 248 248 249 250 252 Glosario 254 Fuentes de información 256 7