Download A ctividades
Document related concepts
Transcript
A c t i v i d a d e s Mundo indígena, Perú y Ecuador PISTA 51 LAS POBLACIONES INDÍGENAS DEL PERÚ PISTA 52 LA CORRIENTE MIGRATORIA • mayormente, principalmente. - la selva, la forêt. - las comunidades nativas, les communautés autochtones. - se trasladen, se déplacent. - sus fuentes de sobrevivencia, leurs sources de subsistance. - los recursos, les ressources. - empresas privadas, des entreprises privées. • te consta, tu es certain(e). - mantiene, conserve. un ciudadano, un citoyen. - mis antepasados, mes ancêtres. - a pesar de, malgré. - nuestras raices, nos racines. Escucha tu cd y contesta Escucha tu cd y contesta 1. ¿De qué nacionalidad es Juana Abanto y qué hace en Madrid? 2. ¿En qué zonas del Perú se encuentran principalmente las poblaciones indígenas? 3. ¿Puedes citar tres poblaciones indígenas? (escribe los nombres como los oyes). 4. ¿Cuántas lenguas coexisten en el Perú? 5. ¿Cuáles son las tres lenguas oficiales de este país? 6. ¿Por qué han desaparecido muchos grupos indígenas? 7. ¿Adónde se trasladan? 224 • doscientos veinticuatro 1. ¿Cuáles son las causas principales de la migración? 2. ¿Adónde emigran principalmente los indígenas? 3. ¿Desde cuándo existe este movimiento migratorio? 4. ¿Mantienen los indígenas su lengua y su cultura una vez emigrados? 5. ¿Se siente Juana indígena o europea? 6. Según ella, ¿qué tienen que reconocer los peruanos? LOS SHUAR DE ECUADOR Actualmente se encuentran en las provincias de Morona Santiago, Napo, Pastaza y Zamora Chinchipe, alcanzando una población de 110.000 habitantes (1998). La región que habitan los shuar, corresponde a un ecosistema de montaña, pues se encuentran ubicados en las estribaciones1 de la cordillera oriental de los Andes, en una zona de bosque húmedo tropical en la parte suroccidental de la región amazónica, disponen por ello de una rica diversidad de flora y fauna. Debido a que el shuar ha sido un pueblo eminentemente guerrero y además porque antiguamente tenían la costumbre de hacer, después de sus guerras, el rito de la reducción de la cabeza de sus enemigos, a fin de poder preservarla como trofeo de guerra, han sido generalmente conocidos en forma despectiva2 como jívaros o salvajes, denominación que rechazan3 por su contenido etnocéntrico y racista. Por ello reivindican su derecho a autodenominarse comos shuar que significa, gente, persona. Actualmente se puede ver la pérdida del uso de la lengua shuar en las comunidades, como consecuencia de la influencia de la sociedad nacional a través de la escuela y de los medios masivos de información, los mismos que imponen cada vez más, el uso del castellano como lengua dominante. Organización social. La poliginia o matrimonio de un hombre con varias mujeres, preferentemente sororal, es decir con las hermanas de la esposa, o sea sus cuñadas; y el levirato, o matrimonio con la viuda4 del hermano, han sido entre los shuar, las reglas tradicionalmente aceptadas. Hoy son pocos los hombres que tienen dos mujeres. Esta regla poligámica de matrimonio, se encuentra en un proceso de transición a un tipo de matrimonio monogámico. Organización económica. Tradicionalmente practicaban una economía de subsistencia basada en la caza5, la pesca y la recolección6. Actualmente viven un proceso de transición a una economía de mercado7 que se basa en la agri- cultura intensiva, la ganadería8, la artesanía9, el turismo y la comercialización de madera. Caza. Esta actividad es la principal fuente proveedora de proteínas. Está regida por ancestrales códigos simbólicos y una racionalidad ecológica, que les obliga a cazar sólo aquello que es indispensable para la subsistencia y que garantice la preservación de las especies animales. Para cazar aves10 pequeñas y monos11 utilizan la cerbatana y flechas con el veneno llamado «curare». Últimamente, el uso de escopetas12 para la caza, introducidas por los colonos, está depredando su reserva faunística y poniendo en riesgo13 su subsistencia futura. Artesanía. Es otra práctica productiva importante, especialmente el trabajo de la cerámica, cuya producción está destinada al mercado turístico nacional e internacional. Trabajan también el arte textil con fibras vegetales para la confección de canastas14, el arte plumario15 utilizando el hermoso plumaje de las aves, y una diversidad de collares, coronas y adornos. Ecoturismo. Ésta es una actividad que recientemente han incorporado como estrategia de subsistencia, la misma que se encuentra en una fase muy inicial. Consejo de desarrollo de las nacionalidades y pueblos de Ecuador <http://www.codenpe.gov.ec> [en línea, noviembre 2001]. • 1. les contreforts. - 2. méprisante. - 3. rechazar, rejeter. 4. la veuve. - 5. la chasse. - 6. la cueillette. - 7. marché. 8. l'élevage du bétail. - 9. l'artisanat. - 10. oiseaux. 11. singes. - 12. fusils. - 13. en danger. - 14. paniers. 15. l'art de la plume. - Lee el texto para contestar y luego completar el cuadro como se indica Población actual: … Hábitat: … Significado de la palabra «jívaro»: … Significado de la palabra «shuar»: … ¿Qué denominación reivindican los indígenas y por qué? La tradición La evolución La lengua El matrimonio La economía La caza La artesanía El ecoturismo A partir de los datos recopilados, elabora ahora un corto resumen para presentar a los shuars, oralmente o por escrito doscientos veinticinco • 225