Download Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles, A.C.
Transcript
Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles, A.C. A.C. • • Año Año 64, 64, No. No. 594 595 • • Marzo-Abril Mayo-Junio 2007 Índice Directorio Comité Ejecutivo Nacional Presidente C.P. Rafael Gustavo Armendáriz Blázquez Primer Vicepresidente Dr. Gabriel Higareda Fong Segundo Vicepresidente Sr. Abraham Kirsch Kleiman Vicepresidente para Cadenas Hoteleras Lic. Héctor Guzmán Martínez Vicepresidente de la Zona Metropolitana Ing. Rafael García González Secretario Sr. Jean René Nogueras D. Prosecretario Lic. Marco Antonio Muñoz Martínez Tesorero Lic. Gonzalo Hernández Pérez Protesorero C.P. Heriberto Cota Lerma Nuestro reto: mejorar la competitividad a nivel internacional 2 Un edén para el Turismo Primera Junta del Congreso Directivo Nacional 2007 4 Vínculos 6 ¡Viva Aguascalientes! 10 México y la economía global 12 Financiamiento para la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles, A.C. 14 Importancia del posicionamiento de un hotel dentro del Segmento Competitivo 16 Julio Berdegué Aznar 18 Check News 20 Presidente de la Junta de Vigilancia Lic. Felipe de Jesús Valdez Vázquez Vocales Junta de Vigilancia Lic. Adrián Santana Ortega Ing. Faustino Siliceo Lorenzo Ing. Felipe de la Peña Ruiz Consejeros Nacionales Sr. José Antonio Estrada Ponce Sr. Manuel Alberto Romero Gual Lic. Martín Ángel Gamboa Silva Dr. Armando de la Cruz Uribe Valle Sr. Luis Nahum Pedraza Arriaga Sr. Fredy Alcántara Carrillo Ing. Javier Torres Hernández Lic. Jorge Pérez Saldaña C.P. Gerardo Rodríguez Puente Sr. Héctor Bañuelos Arellano Directora Ejecutiva Lic. Ángeles González Mendoza Comité Editorial Presidente Lic. Jorge Kalionchiz de la Fuente En portada: Aguascalientes, el latir de México. Coordinación General Lic. Ángel Gomezgil Kuri Coordinación Editorial Reynol Pérez V. Coordinación Técnica Luz Alicia Rodríguez C. Diseño Lauro Leal Ramos Diseño e Impresión: En Medio de la Nada (0181) 8478 7451 Venta de Publicidad: (0181) 8400 3121 goka@enmediodelanada.com Hoteles Mexicanos, revista bimestral, mayo del 2007. Editor Responsable: Ángel Gomezgil Kuri. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2005-070113372400-102. Número de Certificado de Licitud de Título (en trámite). Número de Certificado de Licitud de Contenido (en trámite). Domicilio de la Publicación: Belisario Domínguez No. 2742, Colonia Jardín Obispado, C.P. 64050, Monterrey, Nuevo León. Imprenta: Grafiadi, S.A. de C.V. Chihuahua No. 220, Colonia Independencia, C.P. 64720, Monterrey, Nuevo León. Distribuido: En Medio de la Nada, S.A. de C.V., Belisario Domínguez No. 2742, Colonia Jardín Obispado, C.P. 64050, Monterrey, Nuevo León. Nuestro reto: mejorar la competitividad a nivel internacional U no de los principales retos que presenta la actividad turística nacional es mejorar su competitividad a nivel internacional, que se refleja en las inversiones y en los beneficios que la población obtiene por ellas. México registra casi 2.5 turistas internacionales por cada mil habitantes, mientras que países como Costa Rica, Israel, Venezuela, Irlanda y Hungría más de 12 turistas por cada mil habitantes, y esto considerando que no son naciones identificadas como potencias turísticas. El Instituto Mexicano para la Competitividad ubica a México en el sitio 29, de 48 países, en cuanto a captación de turistas internacionales por número de habitantes. Lo anterior nos lleva a pensar que acorde con el potencial turístico de México, todavía es insuficiente el número de habitantes que vive de la derrama económica del turismo. La violencia desatada en diferentes estados del país, vinculada directamente con el narcotráfico, ha creado un clima de inseguridad que golpea severamente nuestro nivel de competencia, ahuyentando la inversión y el interés por disfrutar de los envidiables atractivos de esta bella nación. Sin embargo, debemos estar conscientes que el problema fundamental está en la falta de una estrategia turística integral cuya aplicación se haga extensiva a todos los destinos nacionales, y no sólo a cinco o seis, como ha venido sucediendo. Otro asunto de particular relevancia es el papel que desempeñan las micro, pequeñas y medianas empresas en el devenir de la actividad turística nacional y, por ende, en el de la hotelería, ya que éstas representan alrededor del 80 por ciento de las 30 mil empresas turísticas que existen en nuestro país. A pesar de los apoyos que ha dado el gobierno federal a dicho segmento, las políticas empleadas no han sido lo suficientemente exitosas para darles mayor competitividad a estos negocios. Hace falta que la banca acreciente el número de préstamos y la calidad crediticia, particularmente para proyectos de infraestructura, y en ese tenor otorgue créditos más baratos y en condiciones competitivas, porque justo en estos establecimientos está el mayor volumen de empleos. Sin embargo, me preocupa que no se implemente una política tendiente a ofrecer las mismas oportunidades o beneficios a todos los destinos de vocación turística que hay en nuestra nación, toda vez que los créditos se concentran en unas cuantas plazas, marginando a la gran mayoría, deseosa también de crecer y desarrollarse. Por otra parte, y en aras también de propiciar una mayor inversión y la creación de más empleos en los estados, es imperativo que las autoridades de gobierno lleven a cabo labores de promoción dentro y fuera del país, con la idea de lograr una mejor visibilidad y posicionamiento de sus destinos. Bajo esta perspectiva, pugnaré ante las autoridades de los tres niveles de gobierno por crear las condiciones necesarias para el progreso de la actividad hotelera e invito a todos los socios a ser copartícipes de esta trascendente labor. C.P. Rafael Armendáriz Blázquez Presidente Nacional 2 www.hotelesmexicanos.org • www.hotelesmexicanos.info México registra casi 2.5 turistas internacionales por cada mil habitantes, mientras que países como Costa Rica, Israel, Venezuela, Irlanda y Hungría más de 12 turistas por cada mil habitantes... Un edén para el Turismo Primera Junta del Congreso Directivo Nacional 2007 Nuestro Presidente, el C.P. Rafael Armendáriz, resaltó que el turismo es el pasaporte de entrada al México del futuro, pero indicó que existen importantes retos por resolver: mayor equidad en la distribución del gasto de promoción al turismo, que en la actualidad se concentra en seis destinos turísticos; incrementar los recursos crediticios para fomentar la inversión turística; apoyar el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas turísticas, quienes son las mayores generadoras. I ndudablemente, Tabasco es un edén. Con la grandeza del río Grijalva, el esplendor de sus selvas, la riqueza de sus tierras y la belleza de la naturaleza, se realizó en Villahermosa la Primera Junta del Consejo Directivo Nacional de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles. Óscar Graham, Presidente de los hoteleros tabasqueños, nos dio la bienvenida en el hotel sede, el esplendoroso Hilton Convention Center de Villahermosa, donde enfatizó en el potencial turístico de la región. Trabajar para transformar Tabasco es el espíritu que el químico Andrés Granier Melo, Gobernador de la entidad, impulsa en todos los sectores y que en el turismo se traduce en recibir con los brazos abiertos a los hoteleros, que son los inversionistas con mayor aportación general al turismo por ser concepción de largo plazo y de generación de empleos. En Tabasco los hoteleros encontrarán opciones de inversión en el turismo arqueológico, el de aventuras, el ecológico y el de negocios, indicó el gobernador al declarar inaugurados los trabajos de la Primera junta. Los trabajos se efectuaron con una nutrida asistencia de los socios y se analizaron diferentes temas: actividades de la presidencia, nuevos convenios y los resultados de la tesorería. 4 www.hotelesmexicanos.org • www.hotelesmexicanos.info Tabasco: un encuentro memorable Como parte de las actividades que se llevaron a cabo durante la I Junta de Consejo Directivo Nacional, celebrada en la ciudad de Villahermosa, Tabasco, el paseo de los acompañantes resultó de gran interés, principalmente por su carácter cultural. Iniciamos nuestras actividades en la Hacienda Cacaotera "Jesús María", en la que se realizó un recorrido por las instalaciones a fin de observar el proceso de elaboración del chocolate, bebida que se remonta hasta nuestros antepasados prehispánicos y que tiene su origen 6 en la planta de cacao. Los visitantes pudimos disfrutar de esta "bebida de los dioses", así como del pozol, hecho con masa de maíz, cacao molido y otros ingredientes a los que se agrega agua fría. Según la explicación de un especialista en la materia, la tradición en Tabasco dice que el pozol debe colarse y servirse en jícaras labradas en Jalpa de Méndez, en Centla o Zapata, aunque los habitantes costeros suelen suplir las jícaras con cubiertas de cocos. También tuvimos la oportunidad de conocer una pequeña plantación de cacao, en la que nos mostraron cómo se hacen injertos en las plantas para obtener un fruto de mejor calidad, aunque sólo en un 70 por ciento se logran los resultados esperados, según nos comentaron. Al término del recorrido nos dirigimos al complejo turístico República de Paraíso, donde fuimos atendidos por el alcalde de Paraíso, Francisco Santos Magaña y su distinguida esposa, quienes amablemente nos invitaron a una muestra gastronómica, en la que pudimos degustar diversos platillos tradicionales, elaborados por restauranteros de la localidad. Acto seguido, un chamán de la región, con objeto de dar la bienvenida a los ahí presentes, así como buscar su salud y bienestar, efectuó un breve ritual. Esto nos permi- www.hotelesmexicanos.org • www.hotelesmexicanos.info tió trasladarnos al mundo espiritual y religioso de los olmecas, no obstante que dichas prácticas no eran privativas de su cultura. Finalmente, los anfitriones brindaron una rica comida y agradecieron a la concurrencia su presencia, no sin antes exhortarnos a regresar y difundir los atractivos tanto del municipio como del estado. No me resta más que felicitar a la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles de Tabasco, presidida por Óscar Graham, por la organización de esta I Junta de Consejo Directivo, así como a su agradable esposa e hija por el delicioso desayuno que nos ofrecieron a todas las acompañantes el día viernes, deseando, a su vez, la mejor de las suertes para la II Junta de Consejo que tendrá lugar en la ciudad de Aguascalientes. 10 www.hotelesmexicanos.org • www.hotelesmexicanos.info Mayo-Junio 2007 11 México y la economía global Por Lic. Jesús Silva Herzog Economía mexicana A pesar de la turbulencia política del 2006, la economía va bien: crecimiento para el 2007 entre un 3.6 % y el 3.2%. Los datos macroeconómicos del último sexenio fueron buenos, comparados con otros sexenios. 1982 Crecimiento Económico ui Secretario de la SECTUR en 1994, un año muy difícil para la historia del país: el asesinato de Luis Donaldo Colosio, el levantamiento del EZLN y la devaluación del peso. Cuando estuve en la SECTUR, me di cuenta de la poca importancia que el gobierno le da al turismo. Un error que debe corregirse. Porque si por sus méritos fuera, Cancún no sería más que una zona de desarrollo agropecuario. F Entorno Internacional El último quincenio es con mucho el mejor del último o medio siglo en el mundo: crecimiento del 5% a nivel mundial, aparición de China e India en la economía global. Los chinos quieren ponerle freno a su economía bajando su crecimiento al 8% pero estar al 11%. Durante el año próximo la economía crecerá menos en EE.UU., Europa y Japón; lo cual afectará al turismo mexicano, debido a la disminución de visitantes norteamericanos que tendrán un menor ingreso disponible. Existen tres problemas en la economía norteamericana: un déficit en cuenta corriente de 900 mil millones de dólares; un déficit fiscal general o por las guerras en Medio Oriente y la lucha contra el terrorismo; un déficit de ahorro en las familias americanas, quienes gastan más de lo que ingresan. En el mercado petrolero no se avecinan cambios bruscos, la economía ha aprendido a vivir con precios altos en el petróleo. El panorama global de la economía es positivo en los próximos dos años. Pero en lo político la incertidumbre aumenta: Israel y Palestina, la guerra civil en Iraq; los posibles ataques militares a Irán y Corea del Norte con su potencial amenaza nuclear. Antes, lo que sucedía en Medio Oriente no nos preocupaba. Hoy sí afecta a México, porque estamos viviendo en una pequeña aldea llamada mundo global. 2006 0 4.8% Inflación 100% 4.2% Déficit del Gobierno -17% +0.3 Tasa de Interés Promedio 100% 7% Tipo de Cambio / Devaluación 500% Estable Reservas Internacionales 0 75 mil millones de dólares Inversión Extranjera 0 20 mil millones de dólares El cambio ha sido brutal. Lo logrado en pocos años por el país es fantástico. El problema esencial es que el país crece muy poco y el ingreso per cápita de la población crece menos del 2%. El país no crece lo suficiente para absorber el aumento de la oferta del trabajo. Comparándonos internacionalmente, el crecimiento de la economía es menor al de otros países; porque pese al desempeño macroeconómico no crecemos. El problema es que en los últimos años se ha privilegiado la estabilidad y el control de la inflación contra el crecimiento económico. México necesita crecer al 5% para dar empleo a la mano de obra que aparece todos los años. De lo contrario, aumenta el ambulantaje, crece la economía informal, hay desempleo, delincuencia y migración forzada. Los desafíos fundamentales del mañana: • Devolver al estado su papel activo y promotor. • Recuperar la autoridad del gobierno. • Ofrecer seguridad a los mexicanos y acabar con la violencia. • Abrir la economía en los sectores con monopolios y oligopolios. • Modernizar a los sindicatos. • Nuevas políticas públicas en el plano hacendario y fiscal y transparencia del gasto público. • Inversión privada en PEMEX. • Acelerar el crecimiento económico y la generación del empleo. 12 www.hotelesmexicanos.org • www.hotelesmexicanos.info El autor es ex Secretario de Hacienda y de Turismo. Financiamiento para la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles, A.C. Lic. Jorge Couttolenc Elvira, Presidente Comisión de Financiamiento ASOCIACIÓN MEXICANA DE HOTELES Y MOTELES, A.C. E l Plan Estratégico de Financiamiento a la Industria Hotelera y Turística de México, elaborado por la Comisión de Financiamiento de la AMHM que preside Jorge Couttolenc, y que incluye un amplio análisis de la situación económica en México a partir de la crisis financiera de diciembre del ‘94 a la fecha, ha permitido que Nacional Financiera y el Banco de Comercio Exterior apoyen a la AMHM para ofrecer opciones de financiamiento a la pequeña y mediana hotelería para adquisición de inmuebles, adquisición de equipo e insumos, maquinaria, instalaciones, capital de trabajo, capitalización, realización de estudios de mercado, fondo para capacitación, garantías y gastos de operación entre otros rubros. El “A.B.C.” del Financiamiento hotelero: La esencia del crédito Las bases esenciales morales y filosóficas: La palabra “CRÉDITO” se deriva de dos vocablos del latín: 1) “CREDERE” = CREER 2) “CREDITUM” = REPUTACIÓN DE CUMPLIMIENTO Condicionantes fundamentales: ¡El CRÉDITO deberá representar para el USUARIO, una OPCIÓN DE CRECIMIENTO...! A.- Productos susceptibles de financiamiento para la HOTELERÍA INDEPENDIENTE; pequeña y mediana, por conducto de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles, A.C. Fines del financiamiento: 1.- Compra de Inmuebles Hoteleros. 2.- Construcción de Nuevos Proyectos. 3.- Ampliación y Remodelación de Instalaciones. 4.- Modernización y Equipamiento. 5.- Obtención de Licencias, Franquicias, Afiliaciones y Sistemas de Reservaciones-Internet. 6.- Capital de Trabajo. 7.- Consolidación de Pasivos. 8.- Capitalización Permanente o “Temporal”. 9.- Certificación de Calidad. 10.- Aumentar Calidad, Servicios.- (Aumentar una Estrella y/o Diamante). 11.- Promoción, Ferias, Exposiciones, Fomento de Exportaciones, Posicionamiento en el Mercado. 14 www.hotelesmexicanos.org • www.hotelesmexicanos.info B.- Condiciones del Financiamiento: 1.- Plazos: 1.1. Corto: 1 a 5 años 1.2. Largo: 6 a 15 años 2.- Tasas de interés: 2.1. T.I.I.E. + 4 a 6 Puntos, dependiendo del fin del Financiamiento y las Capacidades de Repago. 2.2. En Moneda Nacional aproximadamente el 12%. 2.3. En Moneda Extranjera entre 7% y 10%. 2.4. Plazos de Gracia: Dependiendo de la aplicación de los Recursos, un Plazo razonable, concedido, a efecto de que el resultado de la Inversión empiece a producir. 3.- Garantías: Las Garantías deberán ser, preferentemente Hipotecarias, sobre el Bien o el Activo a financiarse, mismas que deberán inscribirse en el Registro Público de la Propiedad. 4.- Preferencia: Los Financiamientos deberán orientarse a: 4.1. Empresas que estén, fehacientemente, generando Flujos de Efectivo. 4.2. Empresas que mediante la aplicación de los Recursos mejoren considerablemente sus Flujos de Efectivo. 5.- Tipos de Financiamiento (fines específicos): 5.1. Crédito simple: 5.1.1. Capital permanente. 5.1.2. Inversiones en Activo Fijo. 5.1.3. Consolidación de Pasivos. 5.2. Carta de Crédito: 5.2.1. La Institución se obliga a pagar, por cuenta de un Comprador, en forma directa o a través de un Intermediario: • Facilita Adquisición de Insumos. • Se liquida al cumplimiento de las condiciones del Comprador y puede refinanciarse. 5.3. Cuenta corriente: 5.3.1. Se ejerce mediante disposiciones y reembolsos parciales o totales, hasta por el monto máximo autorizado y dentro de la vigencia establecida, según las Condiciones Pactadas. Se puede disponer discrecionalmente, dentro de la vigencia del Contrato, y hasta por el Saldo que resulte a favor del Acreditado. 5.4. Habilitación o Avío: 5.4.1. Operación de Crédito para Destino y Garantía específica, que se concede para la adquisición de Activos Circulantes de las personas Físicas o Morales, dedicadas a la Industria (Materias Primas, Materiales, Pago de Jornales, Salarios y Gastos de Producción). No son aplicables a las Actividades Comerciales. 5.5. Refaccionario: 5.5.1. Crédito con Destino y Garantía específica; se concede para fortalecer los Activos Fijos de las Personas Físicas o Morales, con Actividades Industriales; Compra e Instalación de Maquinaria y Construcción. Deberá expresar su duración y la forma en que se podrá disponer de los recursos. LA GARANTÍA “NATURAL” es el Objeto de la Inversión. Pueden, según el caso, solicitarse otras complementarias. 5.6. Hipotecario Industrial: Se otorga, de acuerdo con Términos y Condiciones convenidas en el Contrato correspondiente, o de acuerdo con un Proyecto determinado. Se utiliza para inversiones en Activo Fijo, incluyendo la adquisición de Bienes Inmuebles y la Consolidación de Pasivos. Se podrán estipular Periodos de Gracia, en función de la Generación de Recursos, por el Proyecto. 5.7. Financiamiento en adquisiciones: Financiamiento que se otorga vía los proveedores de bienes servicios. 5.8. PYMES: Existen diversos planes para proyectos específicos y requerimientos para pequeñas y medianas empresas. NOTA: Algunas definiciones de palabras que se utilizan con frecuencia, pero cuyo significado desde un punto de vista financiero, significan lo siguiente: A) VIABILIDAD: Que responde a las demandas de mercados. B) FACTIBILIDAD: Que produce flujos suficientes para cubrir el Servicio de Deuda y Generar Utilidades Remanentes. C) RENTABILIDAD: Es un proyecto que alcanza una Tasa Interna de Retorno al Capital del Inversionista, acorde con sus deseos, necesidades y superior a otras alternativas de Inversión. C.- Documentación requerida por las fuentes de Crédito: 1.- Montos de Inversión según los diferentes tipos de Inversión.- (1*, 2*, 3*, 4*, 5* y Categoría Especial).- TÍTULOS DE PROPIEDAD. 2.- Rotación de Inversión, según cada Proyecto. 3.- Niveles de Apalancamiento dependiendo de la “Rotación de Inversión” y según las características de Mercado para el cual el servicio fue creado y sus “E.B.I.T.D.A.’s”.- (Remanentes antes de pagar Intereses, Impuestos, Depreciación y Amortización…). 4.- Integración de Planes Anuales y de Presupuestos Departamentales. 5.- Bases para el establecimiento de Tarifas y Precios. 6.- Cálculo de Costos Variables y Fijos. 7.- Estimación de Costos de Mantenimiento, características de Construcción, Materiales y Equipos Fijos e Instalaciones. 8.- Normas de Equipamiento.- (Estándares). 9.- Decoración, Iluminación y Equipos de Operación. 10.- Listados de Suministros de Operación. 11.- Determinación de Capital de Trabajo.- (Máximos y Mínimos). 12.- Presentación de Estados Financieros. 13.- Manuales e Instructivos de Contabilización. 14.- Bases de Preparación de Planes Anuales. 15.- Bases de Preparación de Presupuestos de Operación. 16.- Bases de Mercadotecnia, Promoción, Publicidad y Relaciones Públicas. 17.- Preparación de Planes de Promoción y Ventas Internas. 18.- Manuales e Instructivos de Organización y Planeación de Personal. 19.- Organización de Adquisiciones y Compras. 20.- Estructuración Financiera Global de todo el Hotel y/o el Proyecto específico. En cualquier caso mencionado con anterioridad, favor de entrar en contacto con el Lic. Jorge Couttolenc Elvira cvsisteca@prodigy.net.mx 8589-7913 / 7914 / 7915 Mayo-Junio 2007 15 Importancia del posicionamiento de un hotel dentro del Segmento Competitivo Por Juan Pablo Lara Etchegaray ¿P uede un hotel resultar beneficiado al ubicarse en una zona hotelera donde predominan hoteles de mayor categoría o que ofrecen servicios de mayor nivel? Es común en la hotelería, como en otras actividades económicas, que diversos negocios de un mismo giro formen conglomerados o clusters, de tal modo que resulta fácil identificar en un territorio relativamente pequeño zonas hoteleras bien definidas. Los hoteles que conforman cada una de estas zonas suelen ofrecer un nivel de servicio más o menos uniforme pero también es probable que encontremos dentro de esa misma zona uno o más hoteles que brindan un nivel de servicio significativamente superior o inferior al del promedio de los establecimientos que predomina en ese territorio. La pregunta planteada al inicio de este artículo resulta en esencia de interés práctico si consideramos, por ejemplo, a un grupo de inversionistas potenciales que sea dueño de un terreno en la proximidad de un grupo de hoteles y se plantee la disyuntiva de construir un hotel enfocado en el mismo segmento de mercado que la mayoría de los hoteles de la zona o que esté considerando construir un hotel que vaya dirigido a un segmento de mayor nivel que el promedio de los hoteles del área o, por el contrario, dirigirlo hacia consumidores de menor nivel que los hoteles que en la actualidad predominan en el área. En octubre de 2005 se publicó un estudio que nos ayuda a resolver este interrogante, el cual elaboró el Centro para la Investigación en Hospitalidad (The Center for Hospitality Research) de la Universidad de Cornell. El estudio completo puede consultarse en el sitio del Centro: www.thecenterforhospitalityresearch.org Dicho estudio presenta conclusiones obtenidas mediante información de casi 15 mil hoteles en distintos tipos de segmentos competitivos, lo cual de por sí le otorga gran valor a las conclusiones del estudio. Pero, además de lo anterior, la metodología utilizada permite efectuar los ajustes necesarios para compensar el impacto correspondiente a aspectos como la afiliación hotelera, número de habitaciones, y otros factores que pudieran afectar las conclusiones. Como se comentará en los siguientes párrafos, los investigadores llegan a interesantes conclusiones que pueden resultar de utilidad tanto para los propietarios de hoteles existentes como para quienes estén analizando proyectos de inversión. El estudio concluye que existe un efecto favorable derivado de la ubicación de un hotel en la proximidad de otros hoteles dirigidos a un segmento más alto del mercado. Este efecto favorable se verá reflejado en forma de un ingreso por habitación disponible significativamente mayor al que le correspondería de no presentarse esa circunstancia particular. Un ejemplo que puede ayudar a entender lo anterior es el siguiente: es posible que un hotel de rango medio pueda lograr una mejor tarifa promedio que la que de otra forma pudiera alcanzar por el solo hecho de aprovechar su vecindad con varios hoteles de lujo cuyas tarifas son mucho más altas que las propias y que en función de ello tendrá la apariencia 16 www.hotelesmexicanos.org • www.hotelesmexicanos.info de ser relativamente baja, provocando incluso que algunos consumidores consideren haber obtenido una “ganga” al comparar sus precios con los de otros hoteles de la zona. Un ejemplo clásico de la manera en que un hotel de menor nivel se ve beneficiado por las cuantiosas inversiones de hoteles de mayor categoría se da cuando los huéspedes de un hotel más económico acuden a disfrutar de las instalaciones de los hoteles más lujosos como los salones donde se llevan a cabo convenciones o exposiciones o acuden a los centros de consumo en los cuales se presentan espectáculos de gran calidad. En este caso el hotel de menor nivel “saca provecho”, sin necesidad de pagar por ello, de las cuantiosas inversiones efectuadas por hoteles más lujosos, las cuales además, son intensivas en el uso de la mano de obra. El estudio también llega a la conclusión de la existencia del efecto opuesto, es decir, que un hotel dirigido a un seg- El estudio concluye que existe un efecto favorable derivado de la ubicación de un hotel en la proximidad de otros hoteles dirigidos a un segmento más alto del mercado. mento más alto de mercado que se encuentre ubicado en la proximidad de varios hoteles de menor categoría, resulta perjudicado por ese hecho. De acuerdo con lo anterior es posible inferir que en una zona donde predominan los hoteles de lujo, un hotel de rango medio obtendría una ventaja significativa que si ese mismo hotel se ubicara en una zona donde predominan hoteles de tipo económico. También se desprende del estudio que, entre mayor sea el grado de diferenciación, se amplifica el efecto señalado; es decir, a mayor uniformidad respecto de los demás hoteles que se encuentran en una determinada zona geográfica, menor será el efecto y viceversa. Podemos ver cómo la llegada de grandes hoteles de cadena a una región previamente atendida sólo por hoteles independientes puede representar una amenaza o, por el contrario, convertirse en una oportunidad para los hoteleros independientes en la medida que puedan aprovechar de modo estratégico las posibilidades que representa la diferenciación dentro de un conglomerado de hoteles, de acuerdo con las conclusiones presentadas en el estudio. Sus comentarios o preguntas pueden ser dirigidas al correo electrónico del autor: jplara@terra.com.mx El autor es hotelero y ha sido Tesorero y Vicepresidente de la Asociación de Hoteles y Moteles de Nuevo León, A.C. y también ha sido Vocal en el Fideicomiso Turismo Nuevo León, organismo responsable de la Oficina de Convenciones y Visitantes de Monterrey. Sus opiniones no necesariamente reflejan el punto de vista del organismo a cargo de esta publicación. La AMHM Lamenta profundamente el sensible fallecimiento de nuestro querido e ilustre amigo y compañero Julio Berdegué Aznar quien fungió como Presidente de nuestra Asociación durante el periodo de 1988 – 1990. Elevamos a Dios nuestras oraciones por el eterno descanso de su alma, y que el abrazo del consuelo cobije a toda su familia. Julio Berdegué Aznar Egresó como biólogo de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, en el año de 1954, para luego realizar estudios de postgrado en la Universidad de California, en los Ángeles, E.U.A. A partir de 1956 ingresó a la Dirección General de Pesca de la Secretaría de Industria y Comercio, donde publicó dos trabajos relacionados con la biología de la Totoaba, en el Golfo de California; las poblaciones de mamíferos marinos en Baja California y los peces de importancia comercial en el noroeste de México. En 1960 fue nombrado director de las Empresas Pesqueras del Grupo Sociedad Mexicana de Crédito Industrial, S.A., conduciendo varios negocios pesqueros donde realizó una importante etapa de modernización, reconstrucción y mejoramiento de las plantas y flotas de estas empresas. Posteriormente, en 1963, creó sus propias empresas “Pesquera Dolores” y “Mariscos Tropicales”, que se constituyeron como unas de las principales pesqueras de México. Para 1972, Julio cambió su giro hacia el sec- 18 www.hotelesmexicanos.org • www.hotelesmexicanos.info tor turismo, en especial al ramo de los negocios inmobiliarios, y así fue como surgió el complejo turístico “El Cid”. Su sólido liderazgo comenzó en 1981, al ser nombrado presidente de la Cámara Nacional de la Industria Pesquera. En el ámbito de la actividad turística, fungió como vicepresidente de la Concamin, de 1988 a 1990; presidente de la Asociación de Hoteles y Empresas Turísticas de Mazatlán; presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles, representando a su vez al gremio hotelero ante el Consejo Coordinador Empresarial Turístico; y presidente de la Fundación para la Conservación de los Picudos. Tiempo después tuvo a bien dedicarse a la promoción y operación de campos de golf, condominios y desarrollos náuticos. Entre los múltiples reconocimientos que le fueron entregados, están “El Hotelero del Año”, “Premio al Mérito Turístico, Lic. Miguel Alemán Valdés”, “Promotor de la Actividad Turística en México”, “El Empresario del Año”, “Amigo de la Alta California”, “Un Árbol por Cada Cuarto de Hotel”, entre otros. Propuesta de para los hoteles afiliados de la Check in AMHM Fernando Díaz, hotelero de Durango, informó que se remozó el Centro Histórico de la ciudad y se están construyendo cabañas de turismo deportivo y ecológico... Se reinauguraron las oficinas de la Asociación de Oaxaca anteriormente destrozadas por los problemas con la APPO. Freddy Alcántara, presidente de los hoteleros en Oaxaca, destacó el apoyo de la Asociación Nacional para el equipamiento de las oficinas... AEROMAR firmó un convenio con la Asociación para brindarle apoyos con boletos con un descuento del 50% en el costo para los socios de la AMHM... Falleció Julio Berdegué Aznar, querido Ex Presidente de nuestra Asociación, quien desarrolló el complejo turístico El Cid de Mazatlán... Importante reunión con las cadenas hoteleras donde destacó la presencia de Gordon Vyberg, Pablo Azcárraga y Gonzalo Brockmann... Miryam Sánchez Lira de HSBC presentó una tasa preferencial para terminal de punto de venta del 1.90% más IVA, en tarjeta de crédito y de 1.40% en débito, con otros beneficios para los hoteleros. Propuesta por parte del Banco HSBC, Institución financiera de banca múltiple, a fin de que pueda ser promovida a todos los socios de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles, A.C. Tasa preferencial para Terminal Punto de venta Tarjeta de crédito 1.90% + I.V.A.* Tarjeta de débito 1.40% + I.V.A.* • Abono de ventas al siguiente día natural a la cuenta de cheques HSBC. • Pool especializado para asesoría y soporte. • Cursos de prevención de fraude. • Diversidad en medios de acceso: · Terminal Punto de venta Dial UP · Terminal Punto de venta móvil · Terminal celular · Terminal virtual · Interred In house Intenso contacto con los medios de comunicación ha mantenido Rafael Armendáriz en el primer cuatrimestre del año. Más de 40 entrevistas se han tenido, de las cuales destacan la sostenida con Eduardo Ruiz Healy de Radio Fórmula, y Pedro Ferriz de Con de Imagen. También con las revistas Vértigo, Don dinero, Alto Nivel y los periódicos: Ángeles Times, Reforma, Excélsior, Heraldo de San Luis, entre otros. El contacto para activar este servicio será a través de la AMHM. Check out En las sucursales de HSBC no se puede tramitar. Ya se presentó terminado los Indicadores de la Hotelería en México, que muestra un análisis estadístico de la evolución del sector hotelero. Este instrumento es de consulta para conocer el desarrollo de la actividad en todo el país. Esta herramienta fue desarrollada por la AMHM y está a disposición de todos los socios. * La presente propuesta fue calculada con base en el promedio de transaccionalidad de todo el grupo de hoteles, con un pagaré promedio de $1500.00 y 25% de consumo con tarjetas emitidas en el extranjero. En el caso de que no se cumplan las condiciones, se reevaluarán y ajustarán las mismas. Fechas de reunión del Consejo Directivo Nacional II Junta de Consejo Directivo Nacional Aguascalientes, Ags. Del 27 al 29 de junio III Junta de Consejo Directivo Nacional Torreón, Coah. Del 19 al 21 de septiembre LXVI Asamblea Anual San Luis Potosí, S.L.P. Del 28 al 30 de noviembre 20 www.hotelesmexicanos.org • www.hotelesmexicanos.info