Download 1 autores yacid trigos pallares erika yahaira meza vega facultad
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA Documento Código Fecha FORMATO HOJA DE RESUMEN F-AC-DBL-007 10-04-2012 PARA TRABAJO DE GRADO Dependencia Aprobado DIVISIÓN DE BIBLIOTECA SUBDIRECTOR ACADEMICO Revisión A Pág. 1(57) RESUMEN - TESIS DE GRADO AUTORES FACULTAD PLAN DE ESTUDIOS DIRECTOR TÍTULO DE LA TESIS YACID TRIGOS PALLARES ERIKA YAHAIRA MEZA VEGA DE CIENCIAS EMPRESARIALES TECNOLOGÍA COMERCIAL Y FINANCIERA Esp. NELY YULIED IBAÑEZ PEREZ INVESTIGACON DE MERCADOS PARA CONOCER LA CULTURA DEL AHORRO EN LA COMUNIDAD OCAÑERA RESUMEN (70 palabras aproximadamente) EL PRESENTE TRABAJO CORRESPONDE A UNA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS PARA CONOCER LA CULTURA DEL AHORRO EN LA COMUNIDAD OCAÑERA, EN LA QUE SE TUVO EN CUENTA LA POBLACIÓN DE LOS ESTRATOS 1, 2, 3 Y 4, DE DIFERENTES ACTIVIDADES ECONÓMICAS, ASÍ COMO DE INGRESOS VARIABLES. LA PROPUESTA PLANTEA UN OBJETIVO GENERAL Y CUATRO OBJETIVOS ESPECÍFICOS ENFOCADOS A CONOCER LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA CON CAPACIDAD DE AHORRO, A IDENTIFICAR LOS SECTORES ECONÓMICOS Y EL PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN OCAÑERA PÁGINAS: 57 PLANOS: CARACTERÍSTICAS ILUSTRACIONES: 11 1 CD-ROM: 1 INVESTIGACON DE MERCADOS PARA CONOCER LA CULTURA DEL AHORRO EN LA COMUNIDAD OCAÑERA YACID TRIGOS PALLARES ERIKA YAHAIRA MEZA VEGA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES TECNOLOGÍA COMERCIAL Y FINANCIERA OCAÑA 2015 2 INVESTIGACIÓN DE MERCADOS PARA CONOCER LA CULTURA DEL AHORRO EN LA COMUNIDAD OCAÑERA YACID TRIGOS PALLARES ERIKA YAHAIRA MEZA VEGA Trabajo de grado presentado como requisito para optar el título de Tecnólogo Comercial y Financiero Directora Esp. NELY YULIED IBAÑEZ PEREZ Administradora de Empresas UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES TECNOLOGÍA COMERCIAL Y FINANCIERA OCAÑA 2015 3 4 5 CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN 12 1. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS PARA CONOCER LA CULTURA DEL AHORRO EN LA COMUNIDAD OCAÑERA 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA 1.3 OBJETIVOS 1.3.1 Objetivo General 1.3.2 Objetivos Específicos 1.4 JUSTIFICACIÓN 1.5 DELIMITACIONES 1.5.1 Delimitación Conceptual 1.5.2 Delimitación Geográfica 1.5.3 Delimitación Temporal 1.5.4 Delimitación Operativa 13 2. MARCO REFERENCIAL 2.1 MARCO HISTÓRICO 2.1.1 Historia del Ahorro a Nivel Internacional 2.1.2 Historia del Ahorro a Nivel Nacional 2.1.3 Historia del Ahorro a Nivel Local 2.2. MARCO CONCEPTUAL 2.2.1 Cultura del ahorro 2.2.2 Ahorro 2.2.3 Cuentas de ahorro 2.2.4 Población económicamente activa 2.2.5 Capacidad de ahorro 2.2.6 Recursos económicos 2.2.7 Ingresos per-cápita 2.2.8 Entidad financiera 2.2.9 Inversiones 2.2.10 Agente económico 2.2.11 Tasas de interés 2.3 MARCO TEORICO 2.3.1 Teoría de Keynes 2.3.2 Teoría del ahorro 2.3.3 Teoría del consumo 2.3.4 Teoría de la inversión 2.4. MARCO LEGAL 2.4.1 Constitución Política de Colombia 16 16 16 16 17 19 19 20 20 21 21 21 22 22 23 23 23 24 24 28 30 31 31 31 6 13 13 14 14 14 14 14 15 15 15 2.4.2 Ley 1328 de 2009. Por la cual se dictan normas en materia financiera, de seguros, 32 del mercado de valor y otras disposiciones 3. DISEÑO METODOLÓGICO 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2 POBLACIÓN 3.3 MUESTRA 3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 3.5 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 36 36 36 36 37 37 4. RESULTADOS Y DISCUSIONES 4.1 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA CON CAPACIDAD AHORRO. 4.2 SECTORES ECONÓMICOS Y PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN OCAÑERA CON MAYOR CULTURA DE AHORRO. 4.3 FRECUENCIA DE AHORRO DE LOS OCAÑEROS. 4.4 FACTORES QUE INFLUYEN AL MOMENTO DE AHORRAR. 4.5 DIAGNOSTICO SITUACIONAL 38 38 41 5. CONCLUSIONES 51 6. RECOMENDACIONES 52 BIBLIOGRAFIA 53 REFERENCIAS DOCUMENTALES ELECTRÓNICAS 54 ANEXOS 56 7 45 47 LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 1. Rango de edad Tabla 2. Estrato socio económico Tabla 3. Actividad económica Tabla 4. Sector económico en el que realiza su actividad Tabla 5. Frecuencia de ahorro Tabla 6. Factores que influyen en el momento de ahorrar Tabla 7. Rango de ingresos percibidos Tabla 8. Costumbre de ahorro Tabla 9. Porcentaje de ingresos destinado al ahorro Tabla 10. Destinación de los ahorros 8 38 39 39 40 41 42 43 44 45 46 LISTA DE FGRÁFICAS Pág. Grafica 1. Rango de edad Grafica 2. Estrato socio económico Grafica 3. Actividad económica Grafica 4. Sector económico en el que realiza su actividad Grafica 5. Frecuencia de ahorro Grafica 6. Factores que influyen en el momento de ahorrar Grafica 7. Rango de ingresos percibidos Grafica 8. Costumbre de ahorro Grafica 9. Porcentaje de ingresos destinado al ahorro Grafica 10. Destinación de los ahorros Gráfica 11. Pirámide poblacional de Ocaña 9 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 LISTA DE ANEXOS Pág. Anexo A. Encuesta dirigida a la población económicamente activa de Ocaña N.S 10 57 RESUMEN El presente trabajo corresponde a una INVESTIGACIÓN DE MERCADOS PARA CONOCER LA CULTURA DEL AHORRO EN LA COMUNIDAD OCAÑERA, en la que se tuvo en cuenta la población de los estratos 1, 2, 3 y 4, de diferentes actividades económicas, así como de ingresos variables. La propuesta plantea un objetivo general y cuatro objetivos específicos enfocados a Conocer la población económicamente activa con capacidad de ahorro, a identificar los sectores económicos y el porcentaje de la población Ocañera con mayor cultura de ahorro, a determinar la frecuencia de ahorro de los Ocañeros y a identificar los factores que influyen al momento de ahorrar. Dichos objetivos permitieron fundamentar el trabajo a través del desarrollo de una serie de pasos. El esquema metodológico se basa es una investigación descriptiva en la que se tomó la población descrita anteriormente, de la cual se trabajó con una muestra de 266 perosnas de las cuales solo 146 tienen la cultura del ahorro. Sobre los resultados obtenidos se hace un diagnóstico situacional y se culmina el trabajo con unas conclusiones y se plantean recomendaciones. 11 INTRODUCCIÓN La INVESTIGACIÓN DE MERCADOS PARA CONOCER LA CULTURA DEL AHORRO EN LA COMUNIDAD OCAÑERA, permitió conocer la población económicamente activa con capacidad de ahorro, la cual, el 64% es menor de 40 años y el 36% mayor. Esta población que hace parte de todos los estratos sociales de la ciudad, en su mayoría son empleado y comerciantes formales a informales. En el trabajo se determinan los factores que influyen en las personas en el momento de ahorrar, los cuales establecen diferentes motivos, en el que sobresale la disponibilidad de recursos para un futuro. Se determinó que la frecuencia del ahorro depende del tiempo en que reciben sus ingresos. En general, las personas desean ahorrar, para solventar gastos futuros, pero por lo general el nivel de ingresos, así como sus obligaciones económicas no les permite esta cultura. 12 1. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS PARA CONOCER LA CULTURA DEL AHORRO EN LA COMUNIDAD OCAÑERA 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El ahorro juega un papel importante en el desarrollo económico de un país. En países como china, Japón y algunos otros europeos, el ahorro es una práctica de altísimo valor en la que se reconoce que ante una crisis económica, la mejor solución es tener algo ahorrado para afrontar los malos tiempos, y no disponer del ahorro que se tenga en cesantías, para el caso de los empleados, quienes tienen ese derecho de acuerdo con el Código Sustantivo del Trabajo y a la ley 50 de 1990. A nivel país, el ahorro es de gran importancia para su crecimiento, puesto que una alta tasa de ahorro garantiza que existan recursos suficientes para invertir, y en un país desarrollado, donde los ingresos de la población son altos, su capacidad de ahorro es representativa. Contrario a lo que sucede en países con un alto desarrollo, en Colombia dan cuenta de que la cultura de ahorro no es un hábito entre sus habitantes, de acuerdo a investigaciones realizadas en Latinoamérica en el año 2013, sobre la cultura del ahorro por el Grupo Mundial de Investigaciones de Mercados – GFK-, donde los resultados indicaron que en Ecuador y Colombia solo el 6% de la población ahorraría en caso de que se llegaran a ganar 10 mil dólares de manera fortuita; el resto lo gastarían en viajes, ropa, restaurante y otros lujos. Según Díaz granado, directora de GFK, los resultados se deben a la situación económica de los colombianos pues pese a que ha mejorado paulatinamente en los últimos años, su capacidad adquisitiva hace que los gastos y las obligaciones cotidianas estén en el primer lugar de los consumidores locales1. En lo que se refiere a la ciudad de Ocaña, ciudad netamente comercial, receptora de población desplazada, donde la informalidad y la ilegalidad es elevada, en los últimos años se han establecidos nuevas entidades de ahorro y crédito, pero a pesar del surgimiento de estas nuevas entidades financieras amparadas en diversas figuras empresariales, se desconoce la cultura del ahorro en los hogares Ocañeros. Por lo anterior se hace necesario conocer qué porcentaje de los ingresos percibidos por las actividades económicas desarrolladas como la ganadería, el comercio, la agricultura y el trabajo informal son destinados al ahorro. 1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA El interrogante que se pretende resolver con la presente investigación es: ¿Cuál es la cultura de ahorro de la comunidad Ocañera? 1 El ahorro y su historia. (2011). Recuperado http://www.economia.com.mx/el_ahorro_y_su_historia.htm 13 el 20 de Noviembre de 2014, de 1.3 OBJETIVOS 1.3.1 Objetivo General. Realizar una investigación de mercados para conocer la cultura del ahorro en la comunidad ocañera. 1.3.2 Objetivos Específicos. Conocer la población económicamente activa con capacidad de ahorro. Identificar los sectores económicos y el porcentaje de la población Ocañera con mayor cultura de ahorro. Determinar la frecuencia de ahorro de los Ocañeros. Identificar los factores que influyen al momento de ahorrar. 1.4 JUSTIFICACIÓN La cultura del ahorro es un hábito de gran importancia en cualquier economía ya que trae estabilidad económica, debido a que estos son reservas para el futuro; por ello es indispensable investigar sobre esto en un municipio como Ocaña N.S, donde existen diferentes entidades financieras que se encargan de la recolección de dineros con el fin de promover el ahorro, pero se desconoce con qué frecuencia y en qué porcentaje esta población ahorra. El resultado de esta investigación permitiría a las entidades financieras presentes realizar análisis internos sobre el comportamiento de sus captaciones, y podría servirles de base para que diseñen estrategias que permitan aumentar los depósitos de ahorros. Así mismo para empresas captadoras de dineros que deseen establecerse en la ciudad de Ocaña, esta investigación servirá de base en el momento en que deseen elaborar el respectivo estudio de factibilidad. También permite al responsable de la investigación conocer información relevante sobre un tema de interés como lo es la cultura del ahorro en los habitantes de la ciudad de Ocaña. Investigar la cultura del ahorro en un tema un poco complejo pero interesante ya que en la ciudad de Ocaña no se tiene antecedentes sobre investigaciones realizadas al respecto. 1.5 DELIMITACIONES 1.5.1 Delimitación Conceptual. Para la interpretación de resultados es necesario profundizar en los siguientes conceptos: Cultura del ahorro, ahorro, cuentas de ahorro, población económicamente activa, capacidad de ahorro, ingresos per-cápita, entidad financiera, entre otros. 14 1.5.2 Delimitación Geográfica. Esta investigación se realizará en el área urbana del municipio de Ocaña, Norte de Santander, con el fin de conocer la cultura de ahorro de la población económicamente activa. 1.5.3 Delimitación Temporal. Esta investigación se desarrollará en un tiempo de ocho semanas, de acuerdo a lo establecido en el cronograma de actividades el cual hace parte del presente documento. 1.5.4 Delimitación Operativa. Para el desarrollo de esta investigación utilizaremos herramientas que nos permitan conocer cuál es la cultura de ahorro de la población, sin embargo se podrían presentar dificultades en la recolección de la información por lo que se recurrirá al director del trabajo para establecer estrategias que permitan obtener la información necesaria para el desarrollo de los objetivos. 15 2. MARCO REFERENCIAL 2.1 MARCO HISTÓRICO 2.1.1 Historia del Ahorro a Nivel Internacional. La historia del ahorro; desde tiempos remotos ya se tenía el concepto de ahorro, se practicaba en los pueblos de la antigüedad cuando civilizaciones como Egipto, China, Inca, etc. acostumbraban guardar el fruto de sus cosechas. Posteriormente en el medioevo se organizó mejor el sistema de ahorro, tanto así que en 1462 se formó la primera Organización del Ahorro para proteger a sus integrantes de la usura, fue creada por monjes franciscanos y se le llamó "Monte de Piedad". Es por esta misma época que se organizaron los "Bancos" y se crearon los primeros cheques de viajeros. Desde que se inició la crisis económica, la tasa de ahorro de las familias españolas ha experimentado cambios muy intensos, registrando un aumento de 7 puntos porcentuales (PP.) entre 2007 y 2009, y un descenso de 5 PP. desde comienzos de 2010 hasta la actualidad. En otros países europeos y en Estados Unidos se ha observado una trayectoria similar, aunque con variaciones menos acusadas. Son varias las razones que se han aportado para explicar el incremento que se observó, tras la crisis, en la proporción de renta que los hogares destinan al ahorro: la rápida elevación del nivel de desempleo, la pérdida de valor de la riqueza financiera y de los activos residenciales, la elevación del grado de incertidumbre acerca de las rentas futuras —que habría hecho aumentar el nivel deseado de ahorro por precaución—, el endurecimiento de las condiciones de acceso a la financiación bancaria, y la perspectiva y ulterior materialización de abultados déficits públicos. Un proceso de cierta reversión en algunos de estos factores, como la mejora en la situación del mercado de trabajo, ha sido esgrimido como el elemento que ha propiciado una disminución de la propensión al ahorro desde 2010 en varios países europeos2. 2.1.2 Historia del Ahorro a Nivel Nacional. El deterioro en las tasas de ahorro registrado durante la primera mitad de la década de los noventa, continuó y se profundizó durante la segunda mitad de la década. Es importante destacar que este comportamiento estuvo enmarcado por la crisis de la economía Colombiana de 1998 y 1999, la cual afecto el comportamiento de las diferentes variables agregadas. En efecto, se observa que el ahorro nacional disminuye del 23.0% del PIB en 1995 al 13.4% del PIB en 1999. La caída del ahorro durante este período se puede atribuir tanto al estancamiento del ingreso disponible, el cual disminuye de 103.3% del PIB en 1995 al 100.0% del PIB en 1999, como al aumento del consumo, el cual paso de representar el 80.6% del PIB en 1995 al 86.6 en el año1999. Teniendo en cuenta que el comportamiento del ahorro tiene un impacto directo sobre la financiación de la inversión del país, es importante resaltar que durante el periodo de análisis con excepción de 1999 y 2000 el ahorro externo en dicha financiación, adicionalmente vale la pena señalar que, como consecuencia de la tendencia negativa en el 2 El ahorro y su historia. (2011). Recuperado http://www.economia.com.mx/el_ahorro_y_su_historia.htm 16 el 20 de Noviembre de 2014, de comportamiento del ahorro entre 1995 -1999, el sector privado (empresas y familia) incremento los niveles de deuda considerable. Durante los primeros años de esta década y después de la crisis económica registrada en el país a finales de la década pasada. Se observa una rápida recuperación de las variables agregadas. En particular, para 2004 el ahorro total representó el 18,9% del PIB, cuyo nivel es el más alto desde 1995.3 2.1.3 Historia del Ahorro a Nivel Local. A lo largo de la historia de la ciudad de Ocaña han ido ingresando diferentes entidades bancarias al mercado local, constituyendo así la historia del sistema financiero de la ciudad como se indica a continuación: Banco de Colombia. El Banco de Colombia abrió sus puertas en Ocaña en Octubre de 1940 con el fin de atender las necesidades de servicios financieros que tenía la economía de la ciudad y la región. Inició labores con tres (3) empleados, gerenciado por Carlos Julio Pacheco. Banco de Bogotá. Creado el 07 de julio de 1947, gracias a la fusión realizada con otros bancos del país que le permitieron su fortalecimiento y su expansión a departamentos distantes del interior del país entre ellos Pamplona y Ocaña en Norte de Santander. Banco cafetero. Producto de la bonanza cafetera que vivió el país hacia 1975 se crea en Ocaña la oficina del Banco cafetero y posteriormente paso a llamarse Bancafe. Esta entidad que por décadas contribuyo al ahorro e inversión de los cafeteros de la región se fusiono con Davivienda hacia 2006. Banco Caja Social. Creado el 02 de noviembre de 1982 en la calle 11 carrera 13 esquina, primer piso de banco de Bogotá. Su primer gerente fue Sixto Tulio Díaz Cabiedes.. con 6 empleados, así: Gerente, secretaria, auxiliar contable, auxiliar de ahorros, cajero y servicios generales, posteriormente cambio su sede a la carrera 13 calle 9 esquina edificio Almacentro, años después se mudó a la calle 11 no. 11-21, encontrándose actualmente operando en la carrera 13 con calle 10 esquina con su actual gerente Mary Pérez. Davivienda. Se crea en Ocaña en agosto de 1983 con el eslogan “Aquí, lo tiene todo”, conservando la imagen de la Casita Roja. Como una entidad dinámica, eficiente y líder en tecnología. Su primer gerente en Ocaña fue Samira Numa Illera, quien inicio labores con un grupo conformado por cuatro (4) empleados. Caja Agraria. La oficina de la Caja de Crédito Agrario de Ocaña hoy Banagrario se inició en el año de 1.960, la cual dependía de la oficina principal de Bucaramanga; ésta contaba con 19 empleados, los nombramientos de personal se hacían desde la sucursal Cúcuta, los 3 Portafolio. (08 de Octubre de 2012). Colombia un pais que no tiene cultura del ahorro. Recuperado el 20 de Noviembre de 2014, de http://www.portafolio.co/portafolio-plus/colombia-un-pais-que-no-tiene-cultura-delahorro 17 créditos los aprobaban directamente en la misma oficina de Ocaña, contaban con un almacén en el cual vendían insumos agrícolas y herramientas necesarias para las labores de agricultura y ganadería, actividades principales de la región. Los préstamos eran especialmente para la agricultura y ganadería. La estadística, contabilidad, extractos de los clientes y todas las operaciones se efectuaban manualmente, hasta el 26 de julio de 2.004; de allí en adelante se inicia con el proceso de sistematización de la oficina, teniendo en cuenta que estas herramientas eran obsoletas para la magnitud de operaciones y funciones que la entidad manejaba Crediservir. 4 La idea se empieza a gestar en 1980 con un proyecto financiado por Misereor de Alemania, abriendo el camino a través de la capacitación para que se impulsara la idea de Monseñor Ignacio Gómez, el cual encomendó al Secretariado de Pastoral Social (SEPAS), con sus colaboradores Pbro Eduardo Toscano, Pbro Elías Atehortúa, Hna Luisa Martínez y los laicos José Lozano, Valentín Leal y Trino Ramírez, quienes iniciaron saliendo a las veredas y convocando mediante charlas en la Casa de Ejercicios Villa María, donde se daban cursos de concientización, liderazgo, relaciones humanas, cooperativismo, organización y participación comunitaria. La naciente cooperativa inició sus labores en un rinconcito de la oficina de Pastoral Social de la Diócesis de Ocaña con unos muebles y equipos de trabajo en regular estado prestados por ésta, ya que los escasos recursos no permitían conseguir nuevos al momento. Al iniciarse la obra de construcción del edificio Almacentro la oficina de la Cooperativa fue trasladada a un salón del Colegio Diocesano Monseñor Pacheco y de allí pasó a la casa en donde hoy funciona la sede de San Vicente de Paúl. Al terminarse la construcción del Edificio Almacentro se trasladó la oficina al sótano de este edificio en donde se organizó con mejor presentación permaneciendo por espacio de unos seis (6) años. La necesidad de que la Cooperativa fuera conocida y vista por más gente fue una preocupación de los administradores y por esto se trasladó dentro del mismo edificio a la esquina de la carrera 13 con calle 9ª en octubre de 1991 en donde se logró el objetivo que se buscaba y que fue el de alcanzar un mayor crecimiento. Aunque en octubre de 1991 el espacio físico que se ocupaba como oficina era adecuado, al conseguir una mayor divulgación de la Cooperativa vino una preocupación que desde mediados de 1992 se convirtió en un afán de la administración y se empezó a tocar diferentes puertas para encontrar un lugar apropiado. Esta necesidad se convirtió en un cuello de botella y por lo tanto requirió de mucha dedicación por parte de la administración, quienes después de averiguar 6 ó 7 sitios, concentraron sus esfuerzos para que uno de éstos lugares finalmente se obtuviera. La administración logró con esfuerzos concretos la 4 El ahorro y su historia. (2011). Recuperado http://www.economia.com.mx/el_ahorro_y_su_historia.htm 18 el 20 de Noviembre de 2014, de negociación del local ubicado en la calle del Dulce Nombre, pasos arriba de la otra oficina y donde se instaló la cooperativa por varios años. El cambio de razón social no sólo quedo allí, luego de muchos estudios con el problema de la homonimia con la cooperativa multiactiva de trabajados de drogas la rebaja COPSERVIR, de nuevo la administración emprende otra batalla para cambiar la sigla y así evitar la confusión de identidad en los asociados, teniendo en cuenta que la cooperativa COPSERVIR tiene su sede principal en la ciudad de Cali, muy distinta de nuestra entidad. Luego de múltiples estudios en la Asamblea Extraordinaria de Delegados del 04 de Julio de 2004 y en conmemoración de sus 20 años de vida jurídica, la cooperativa cambia su sigla de COOPSERVIR a CREDISERVIR, manteniendo la misma razón social Cooperativa de Ahorro y Crédito CREDISERVIR. En el año 2010 se traza como meta la construcción de una nueva sucursal en la ciudad de Ocaña, la cual beneficiaría a toda la comunidad y en especial a los habitantes de la zona norte; es así como el día 13 de noviembre de 2010 se inaugura la sucursal de Crediservir en Santa Clara. Con esta nueva sucursal, Crediservir y la Fundación Crediservir contribuyen a mejorar la calidad de vida de todos los asociados y usuarios, ya que los servicios a utilizar estarían acortando distancias y economizando dinero. Esta sucursal ofrece los horarios extendidos los días sábados y domingos, cajero automático las 24 horas del día, servicaja, digiturno, amplias y cómodas instalaciones, utilización de los servicios de la Fundación Crediservir, operaciones de retiros, consignaciones y pago de créditos en tiempo real con la red de Oficinas. Corporaciones micro financieras Banca Mía, Crezcamos y fundación de la Mujer. Después de diversos estudios del mercado ocañero llegan hacia 2008 a Ocaña las corporaciones mico financieras Banca Mía, Crezcamos y Fundación de la mujer, las cuales ofrecen pequeñas cuantías a microempresarios de la región que demuestren una actividad económica que les genere un ingreso para dar cumplimiento al pago periódico de una obligación financiera. BBVA. Contribuyendo con el fortalecimiento del sistema bancario de la ciudad hacia septiembre de 2013 se inicia la adecuación de las instalaciones ubicadas en la esquina de la carrera 13 con calle 11 en el centro de la ciudad iniciando labores a comienzos del mes de noviembre. 2.2. MARCO CONCEPTUAL 2.2.1 Cultura del ahorro. En términos prácticos es la parte de nuestro ingreso que no destinamos a gastar y conservamos para el futuro con diversos fines como pagar un gasto futuro, hacer una compra importante, invertir en un negocio, etc. 19 Pocos ahorran de una forma disciplinada y constante para un fin mayor como mejorar el nivel de vida, emprender un negocio o algo que nos acerque a ganar nuestra libertad financiera, la mayoría de las personas solo reciben su dinero y lo gastan sin ahorrar absolutamente nada. Muchas personas no solamente gastan todo sino que hasta se endeudan adquiriendo artículos que realmente no necesitan, por lo que es necesario fomentar la conciencia de mantener un equilibrio entre los ingresos y los gastos e ir generando excedentes para el futuro. 2.2.2 Ahorro. Se entiende como ahorro a la parte del ingreso que no se destina al gasto y que se reserva para necesidades futuras, a través de algún sistema provisto por una institución autorizada por la ley para captar dinero del público, tal como una cuenta o tarjeta de ahorros, un depósito a plazo o una cuenta de ahorro previsional voluntario, en caso de quienes trabajen5. Tal como una caminata no se puede hacer sin dar un primer paso, el ahorro no se puede conseguir con un solo monto de dinero. La clave del ahorro es la capacidad de juntar dinero de manera regular durante un período de tiempo. Y, como en el caso de la caminata, ésta va a ser más larga y permitirá llegar más lejos, mientras más pasos se vayan dando, en el caso del ahorro se contará con más, si durante más tiempo se va guardando una cantidad de dinero. 2.2.3 Cuentas de ahorro. Son un tipo de ahorro orientado a personas que tienen la capacidad de juntar dinero en forma periódica, ya que pueden abrirse y mantenerse con bajos montos. Tradicionalmente se conocieron como "libretas de ahorro" porque originalmente eran pequeños libros, en cuyas hojas se iba anotando la cantidad ahorrada y los intereses y reajustes percibidos. No obstante, con los avances tecnológicos, las libretas han sido remplazadas en muchos casos, por tarjetas plásticas, similares a las usadas en los cajeros automáticos6. Existen varios tipos de Cuentas de Ahorro, siendo las más conocidas las Cuenta de Ahorro a la vista, que aunque llevan el nombre de "ahorro", estas son cuentas en moneda nacional en las que el ahorrante no recibe reajustes ni intereses; pueden ser unipersonales o para varias personas y permiten que la institución que las mantiene cobre comisiones por. Su objetivo es el de mantener el dinero en un lugar seguro y son abiertas, tradicionalmente, por entidades que requieren tener el dinero disponible para su uso en cualquier momento y además, necesitan que un tercero administre el dinero para que no esté bajo la responsabilidad de alguno de los participantes. 5 El ahorro y su historia. (2011). Recuperado http://www.economia.com.mx/el_ahorro_y_su_historia.htm 6 Ibíd. 20 el 20 de Noviembre de 2014, de 2.2.4 Población económicamente activa.7 Corresponde a la fuerza laboral efectiva de un país, al estar constituida por las Personas en Edad de Trabajar (PET) que están laborando o buscan trabajo. En otras palabras, corresponde a los individuos que participan del mercado de trabajo, ya sea que hayan encontrado un empleo o no. La PEA se calcula para el total nacional, para las 13 ciudades principales, las veinticuatro capitales, por cabecera y resto, áreas metropolitanas, cinco principales regiones y por departamento. Al interior de estas áreas se desagrega entre rural y urbana. Así mismo se puede encontrar la P EA específica por género y grupos edad. Es importante tener en cuenta que desde enero de 2001 el DANE recopila la información sobre el mercado de trabajo por medio de la Encuesta Continua de Hogares (ECH), la cual cambia en el segundo trimestre de 2006 por la Gran Encuesta Integradora de Hogares (GEIH). 2.2.5 Capacidad de ahorro. 8 La capacidad de ahorro es la facultad para destinar parte del ingreso monetario no en gastos prioritarios sino en reservas para necesidades o inversiones futuras, ya sea a través de una institución autorizada por la ley o mediante otras formas convencionales de captación de dinero. Colombia es un país que vive al debe y que gasta mucho más de lo que genera. La explicación de este fenómeno está en el elevado nivel de pobreza que impide que muchas personas puedan guardar algo de dinero y en el hecho de que los pocos que sí pueden ahorrar, no lo hacen porque son desorganizados con sus finanzas. 9 Varios estudios explican que el ahorro está relacionado con la personalidad y con el ciclo de vida, pues se espera que de los 15 a los 30 años el ingreso sea gastado en su totalidad y que incluso haya deuda para adquirir bienes y servicios como la vivienda y la educación. Luego se calcula que entre los 30 y hasta los 60, las deudas van disminuyendo y en el presupuesto va quedando más espacio para ahorrar, especialmente con miras a la pensión. En Colombia este proceso se da diez años después, es decir, de los 40 años en adelante y a diferencia de patrones de ahorro internacional, acá se guarda mensualmente casi la misma cantidad de dinero y esta no va subiendo con el pasar los años, como ocurre en otros países. 2.2.6 Recursos económicos. Son los medios materiales o inmateriales que permiten satisfacer ciertas necesidades dentro del proceso productivo o la actividad comercial de una empresa. Estos recursos, por lo tanto, son necesarios para el desarrollo de las operaciones económicas, comerciales o industriales. Acceder a un recurso económico implica una inversión de dinero: lo importante para que la empresa sea rentable es que 7 ICESI. (s.f.). Población Economicamente Activa pdf. Recuperado el 10 de Diciembre de 2014, de http://www.icesi.edu.co/cienfi/images/stories/pdf/glosario/poblacion-economicamente-activa.pdf 8 Laboratorio de mapeo. (s.f.). Capacidad de Ahorro en Colombia. Recuperado el 10 de Diciembre de 2014, de http://ceelat.org/mapas/capacidad-de-ahorro-en-colombia/ 9 El tiempo. (14 de Agosto de 2005). Ahorro - Gaceta Financiera. Recuperado el 15 de Diciembre de 2014, de www.gacetafinanciera.com/ahorro.doc 21 dicha inversión pueda ser recuperada con la utilización o la explotación del recurso 10. Por ejemplo: un campo es un recurso económico que permite el desarrollo de la agricultura. Dicho recurso puede volverse inviable desde el punto de vista económico si se encuentra en medio de la montaña o en alguna zona geográfica que requiera de demasiado dinero para su explotación. En estos momentos se habla mucho de este tipo de recursos, en concreto de su escasez. Y es que debido a la crisis económica es frecuente exponer que muchas familias en el mundo se encuentran ahora sin recursos económicos para poder sobrevivir. Esto ha hecho que muchas personas se vean en la necesidad de tener que emprender, de poner en marcha un negocio, con el claro objetivo de lograr una estabilidad económica que sustente a su entorno. Una acción aquella en la que se hace vital que tengan en cuenta los siguientes consejos a la hora de iniciarla con escasos recursos económicos: hay que promocionarse en las redes sociales que son gratuitas, hay que ofrecer un valor añadido al cliente, hay que brindar un producto diferenciador respecto a la competencia. El concepto de recurso económico suele mencionado, en muchas ocasiones, como sinónimo de factor de producción. Los factores productivos son los recursos que se combinan en el proceso de producción para agregar valor en la elaboración de bienes o servicios. 2.2.7 Ingresos per-cápita. El ingreso per cápita tiene una estrecha relación con el ingreso nacional. El ingreso hace referencia a todas las entradas económicas que recibe una persona, una familia, una empresa, una organización, etc. El ingreso nacional corresponde a la suma de todos los ingresos individuales de los nacionales de un país. El ingreso per cápita es un cálculo que se realiza para determinar el ingreso que recibe, en promedio, cada uno de los habitantes de un país; es decir, en promedio, cuánto es el ingreso que recibe una persona para subsistir. Este cálculo se obtiene dividiendo el ingreso nacional entre la población total de un país11. 2.2.8 Entidad financiera. Son instituciones privadas legalmente autorizadas para realizar operaciones financieras, hipotecarias, de capitalización y de ahorro, en cualquier sector de la economía manteniendo relación directa con los clientes, a diferencia de las Instituciones Oficiales Especiales creados por el Gobierno para el desarrollo de algún sector de la economía en particular 12. La actividad principal consiste en obtener fondos de unos clientes y conceder financiación a otros generando con ello unos beneficios, que se complementan con las comisiones cobradas por otra serie de servicios de intermediación financiera y actividades afines. 10 El ahorro y su historia. (2011). Recuperado http://www.economia.com.mx/el_ahorro_y_su_historia.htm 11 El ahorro y su historia. (2011). Recuperado http://www.economia.com.mx/el_ahorro_y_su_historia.htm 12 El ahorro y su historia. (2011). Recuperado http://www.economia.com.mx/el_ahorro_y_su_historia.htm 22 el 20 de Noviembre de 2014, de el 20 de Noviembre de 2014, de el 20 de Noviembre de 2014, de 2.2.9 Inversiones. La inversión se refiere al empleo de capital en algún tipo de negocio con el objetivo de incrementarlo. Dicho de otra manera, consiste en posponer al futuro un posible consumo en el presente. Quien invierte sólo cede su posibilidad de consumo de hoy a cambio de una adecuada compensación. En el caso particular de inversión financiera los recursos se colocan en títulos, valores y demás documentos financieros, a cargo de otros entes, con el objeto de aumentar los excedentes disponibles por medio de la percepción de rendimientos, dividendos, variaciones de mercado y otros conceptos.13 2.2.10 Agente económico. Expresión genérica utilizada para hacer referencia a los sujetos activos más elementales o primarios del proceso económico: consumidores o economías domésticas, unidades económicas de producción o empresas y Estado. Se trata de una visión simplificada del proceso económico que tiene su origen en la economía clásica y neoclásica. Más allá de esta concepción teórica del orden económico de mercado, para poder comprender la dinámica oculta de una economía moderna con un cierto grado de desarrollo hay que incluir también en el análisis a otros agente.14 2.2.11 Tasas de interés 15 . La tasa de interés es el precio del dinero en el mercado financiero. Al igual que el precio de cualquier producto, cuando hay más dinero la tasa baja y cuando hay escasez sube. Cuando la tasa de interés sube, los demandantes desean comprar menos, es decir, solicitan menos recursos en préstamo a los intermediarios financieros, mientras que los oferentes buscan colocar más recursos (en cuentas de ahorros, CDT, etc.). Lo contrario sucede cuando baja la tasa: los demandantes del mercado financiero solicitan más créditos, y los oferentes retiran sus ahorros. Existen dos tipos de tasas de interés: la tasa pasiva o de captación, es la que pagan los intermediarios financieros a los oferentes de recursos por el dinero captado; la tasa activa o de colocación, es la que reciben los intermediarios financieros de los demandantes por los préstamos otorgados. Esta última siempre es mayor, porque la diferencia con la tasa de captación es la que permite al intermediario financiero cubrir los costos administrativos, dejando además una utilidad. La diferencia entre la tasa activa y la pasiva se llama margen de intermediación. En Colombia hay varias tasas de interés de referencia que se usan frecuentemente: 13 Muñoz, J. (5 de Mayo de 2013). Portafolio. Recuperado el 10 de Noviembre de 2014, de http://www.portafolio.co/opinion/blogs/su-inversion/%C2%BFque-es-inversion 14 El ahorro y su historia. (2011). Recuperado el 20 de Noviembre de 2014, de http://www.economia.com.mx/el_ahorro_y_su_historia.htm 15 El ahorro y su historia. (2011). Recuperado el 20 de Noviembre de 2014, de http://www.economia.com.mx/el_ahorro_y_su_historia.htm 23 DTF. Es el promedio ponderado de las tasas de interés efectivas de captación a 90 días (las tasas de los certificados de depósito a término (CDT) a 90 días) de los establecimientos bancarios, corporaciones financieras, compañías de financiamiento comercial y corporaciones de ahorro y vivienda. Esta tasa es calculada semanalmente por el Banco de la República. Corrección monetaria. Es la tasa que se utiliza para actualizar el valor de la unidad de poder adquisitivo constante (UPAC). A esa tasa se redefine el valor de las deudas o los ahorros denominados en UPAC. Se calcula como un porcentaje de la DTF. TBS (Tasa básica de la Superintendencia Financiera). Es la tasa promedio de CDAT y CDT a diferentes plazos, a la cual negocian entre sí los intermediarios financieros. Esta tasa la calcula y certifica la Superintendencia Financiera. TIB (Tasa inter-bancaria). Es la tasa pasiva promedio a la que negocian entre sí los intermediarios financieros en el mercado de liquidez a muy corto plazo. 2.3 MARCO TEORICO 2.3.1 Teoría de Keynes16. La teoría General de Keynes, ha sido el centro de la polémica entre los escritores. El libro de Smith es un resonante reto al mercantilismo, el libro de Marx es una crítica demoledora del capitalismo y el libro de Keynes es una repudiación de los fundamentos del laissez faire. La política económica práctica lleva la impronta del pensamiento de Keynes, más profunda aún que la teoría económica. Ejemplos de la amplia y creciente adaptación de la filosofía de Keynes acerca de la intervención estatal, la inversión pública y otras formas de la política económica ideadas para cubrir las brechas de la economía de empresas privada, son : las medidas de la política económica del New Deal, el Proyecto de la Ley de Murray sobre el empleo total de 1945, el pensamiento más reciente en el campo de la política fiscal, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Internacional para la reconstrucción y el desarrollo económico. Parece que la tendencia de la política económica en los países en que la empresa privada es aún vigorosa seguirá la dirección marcada por Lord Keynes. La teoría se sostiene sobre estas ideas básicas o se hunde con ellas. Estas ideas fundamentales se centran alrededor de lo siguiente: El carácter general de la teoría de Keynes El papel del dinero La relación entre el interés y el dinero 16 El ahorro y su historia. (2011). Recuperado http://www.economia.com.mx/el_ahorro_y_su_historia.htm 24 el 20 de Noviembre de 2014, de La inversión La incertidumbre del futuro. Teoría General: Keynes carga el acento en la palabra general. Su teoría se ocupa de todos los niveles de empleo, en contraste con la que él denomina teoría económica clásica, que se limita al caso especial del empleo total. El propósito de la teoría general de Keynes es explicar qué es lo que determina el volumen de empleo en un momento dado, ya sea empleo total, desocupación amplia o algún nivel intermedio. Keynes intenta demostrar que la situación normal de capitalismo del laissez faire en su estadio actual se desarrolla en una situación fluctuante de la actividad económica, que puede recorrer toda la gama que va desde el empleo total hasta la desocupación amplio, con un nivel característico bastante alejado del empleo total. Otro aspecto general de la teoría es que explica la inflación con tanta facilidad como la desocupación, ya que ambos dependen fundamentalmente del volumen de demanda efectiva. Cuando la demanda es deficiente se produce la desocupación, y cuando la demanda es excesiva se produce la inflación. La mayoría de las diferencias de importancia entre la teoría clásica y la teoría de Keynes surgen de la diferencia entre el supuesto de que el empleo total es el normal y el supuesto de que lo normal es el empleo incompleto. Hay otro significado igualmente importante asociado al término general. Su teoría se refiere a los cambios de volumen del empleo y la producción en el sistema económico en su conjunto, en contraste con la teoría tradicional, que se refiere primordialmente, aunque no de una manera exclusiva, a la economía de la empresa singular y de la industria singular. Los conceptos básicos de la teoría general de Keynes son los volúmenes totales de empleo, de renta nacional, de producción nacional, de oferta total, de demanda total, de consumo social total, de inversión social total y de ahorro social total. La teoría de una economía monetaria: El dinero desempeña tres funciones: Medio de cambio, unidad de cuenta y acumulador de valor. La más importante para la economía monetaria es la función de acumular valor. Los que tienen más renta y riqueza de la que consumen de ordinario pueden acumular exceso de varias formas, entre las que se cuentan atesorar dinero, prestar dinero e invertirlo en algún tipo de bien de capital. Si optan por acumular su riqueza en forma de dinero, no obtienen renta, si prestan su dinero, perciben interés, y si adquieren un capital de inversión, esperan percibir beneficios. Keynes dice que el dinero puede ser la forma más segura para acumular riqueza. 25 Cuando los poseedores de riqueza expresan en general una preferencia por atesorar dinero más bien que por prestarlo o invertirlo, la producción de riqueza social real está en desventaja. Esta preferencia por la posesión de dinero, más bien que por la posesión de riqueza rentable, sólo existe en un grado importante en un mundo en que el futuro económico es incierto. El interés como premio por no atesorar dinero: El interés es la recompensa por transferir la disposición sobre la riqueza en su forma líquida. El tipo de interés depende de la intensidad del deseo de atesorar, o de lo que Keynes llama preferencia de liquidez, para fines especulativos. Cuando mayor es la preferencia de liquidez, más elevado es el tipo de interés que hay que pagar. Keynes carga el acento sobre el deseo de atesorar. El atesoramiento es uno de los fenómenos que aparecen de una manera completamente diferente cuando se miran desde la posición del individuo a cuando se miran desde el punto de vista de la economía en toda su amplitud. Un aumento de los tipos de interés tiende a reducir la demanda efectiva y, en tiempos normales, a originar desocupación. El interés se ha considerado por los economistas clásicos como una recompensa al ahorro, es decir, una recompensa por posponer el consumo, más bien que como un premio a la cesión de liquidez. La inversión como importante factor determinante del empleo: La producción que excede de lo que se consume habitualmente, se llama inversión. Esta comprende actividades como construir nuevas fábricas, nuevas casas, nuevos ferrocarriles y otros tipos de bienes que no han de ser consumidos con tanta rapidez como se producen. La distinción entre consumo e inversión es fundamental para todo el análisis de Keynes. Su teoría, reducida a sus términos más simples, afirma que el empleo depende de la cantidad de inversión, o bien que la desocupación es originado por una insuficiencia de inversión. En resumen, el empleo en la actividad de inversión ayuda a mantener la demanda de la producción existente de bienes de consumo. Si disminuye la inversión, se origina desocupación. El empleo fluctúa, ante todo, porque fluctúa la inversión. La desocupación se origina primordialmente por una insuficiencia de inversión. Si la inversión puede ser sometida a intervención, también puede serlo el empleo total. Un nivel elevado de empleo depende de un nivel elevado de inversión. La clave para la comprensión de la teoría general de empleo se encuentra en la respuesta a esta pregunta: ¿Cuál es la causa de que la inversión fluctué y de que este característicamente por debajo de la cuantía necesaria para el empleo total? La irracionalidad psicológica como causa de la inestabilidad: Hay una tendencia a lo abstracto que se deriva del hecho de que sabemos muy poco del futuro a largo plazo. 26 Lo que Keynes llama juicios convencionales se convierte en la base del comportamiento en el mercado. Son convencionales porque implican una coincidencia general de opinión o la aceptación de una convención en sustitución de un conocimiento genuino que no existe. Proporcionan alguna estabilidad en tanto que la convención es aceptada, pero cuando la convención se quiebra, la inestabilidad se pone a la orden del día. Al suponer que los inversores tienen un conocimiento presente del futuro completamente diferente del que tienen en realidad, la teoría clásica subestima ¨los factores ocultos de la duda radical, la incertidumbre, la esperanza y el temor ¨. A pesar de estas importantes diferencias entre los supuestos psicológicos de Keynes y los de la escuela clásica, hay un aspecto en el que las teorías psicológicas de ambos son similares. Mientras que los economistas clásicos se ocupan del comportamiento racional en un mundo racional, Keynes se ocupa del comportamiento racional en un mundo irracional. De la presentación de estas ideas básicas resulta patente que están íntimamente ligadas unas a otras. No puede ser expuesta una idea sin hacerse eco de las demás. La teoría del interés y del dinero es, en realidad, una sola teoría. Todas estas ideas conexas entran en una teoría del empleo, que es la esencia de la general Theory, y puede enunciarse como sigue: En un mundo en que el futuro económico es sumamente incierto y en que el dinero es una forma importante de acumular riqueza, el nivel general de empleo depende de la relación entre los beneficios esperados de la inversión en bienes de capital y el premio de interés que hay que pagar para inducir a los poseedores de riqueza a transferir el dominio de su dinero. Si hay confianza en el futuro, habrá inversión real y el empleo tendrá un nivel elevado. Aunque haya que seguir pagando interés por el no atesoramiento, este premio puede ser pagado y capacita también a los empresarios para realizar una inversión real en los términos en que esperan que rinda beneficios. El ahorro es el proceso mediante el cual un sector de la economía reserva parte de su producto y lo utiliza para generar ingresos para el futuro. Los particulares, las empresas y los gobiernos ahorran; de allí es que es importante para una economía determinar cuál de estos agentes es responsable de las variaciones observadas en su tasa de ahorro, esto sucede porque el ahorro financia el proceso de inversión interna el cual es un requisito indispensable para alcanzar tasa de crecimiento sostenido, que permiten mejorar el beneficio de la comunidad, Keynes considera que el ahorro más que depender de la tasa de interés depende del nivel de ingreso el cual entre más mayor sea, mayor será la capacidad de ahorro de los individuos y familias, aunque no existe en el mercado nada que garantice la igualdad entre dichas variables. Igualmente, no existe una variable que ligue en forma automática el ahorro y la inversión, garantizando su igualdad. Uno y otra están determinados, en lo fundamental, por elementos distintos: por el ingreso el primero y por la tasa de interés la segunda. 27 Si no está asegurada la igualdad ahorro-inversión entonces es posible que parte de la demanda que se filtra por concepto de ahorro no regrese como inversión, existiendo por consiguiente la probabilidad de que se presenten insuficiencias de demanda agregada. De la discusión anterior quedan claras dos situaciones: Es probable, según Keynes, una desigualdad permanente entre el Ahorro y la inversión, lo cual origina grandes desequilibrios macroeconómicos. Para alcanzar la igualdad entre estas variables, es posible estimularla inversión a través de modificaciones en la tasa de interés. Una disminución de esta haría rentables proyectos de inversión que en otras condiciones no lo serían. De forma similar Los economistas clásicos argumentaban que el ahorro y la inversión de una economía de mercado estaban determinado especialmente por las tasas de interés las cuales garantiza que en la economía el ahorro y la inversión sean iguales de manera automática, sin embargo las personas ahorran para el retiro de su actividad productiva, acumular cuotas iniciales para la adquirir bienes durables, emergencias futuras entre otras Por otra parte les permite tener a las familias un nivel constante y uniforme de consumo a través del tiempo. Estos puntos de vista son importantes porque recopilan los factores más relevantes que promueven e impiden el desarrollo de este tema el cual es muy importante para la economía de un país. 2.3.2 Teoría del ahorro. 17 Para los neoclásicos el ahorro depende positivamente del tipo de interés, que era el que conseguía equilibrar el ahorro y la inversión. Esto se cumple porque el dinero era únicamente un medio de cambio. La decisión de ahorro-consumo depende del tipo de interés. Para Keynes no es correcta la concepción de dinero como medio de cambio pues el piensa que el tipo de interés es una variable totalmente monetaria. La parte de la renta que destinan al consumo depende de su propensión al consumo, lo que queda para Keynes es un residuo, que es lo que se ahorra, luego el ahorro depende de la renta, por tanto, el ahorro está en función de la renta ya que cuanto mayor sea la enta mayor será el ahorro. Luego, la propensión media al ahorro será creciente y la propensión media a consumo será decreciente. Según Keynes una vez que se decide que ahorrar y que consumir hay que centrarse en qué hacer con el ahorro, puedes dejarlo como dinero o poner una parte en bonos, cuando el tipo de interés es bajo no importa tener el dinero en líquido pero cuando el tipo de interés es muy alto es preferible tener el ahorro e bonos. 17 usal. (s.f.). Recuperado el 15 de Diciembre campus.usal.es/~ehe/anisi/Modelizacion_II/Laura/trabajos/Ahorro.pdf 28 de 2014, de Keynes construyó esta teoría con la ayuda de un instrumento analítico: En primer lugar, la función de consumo o propensión al consumo, es decir, la relación funcional entre el consumo y la renta. Formulado en forma media o marginal y tiene su contraparte en la propensión al ahorro, siendo la suma de ambas propensiones igual a la renta o unidad. La relación entre el consumo y la renta se supone bastante estable, y no fija, y ello facilita las predicciones acerca de las cantidades que los consumidores desembolsarán de las diferentes e hipotéticas rentas. En segundo lugar, el multiplicador, inversamente relacionado con el ahorro, y definido como el inverso de la propensión marginal al ahorro, el cual indica la forma que una variación de la inversión origina una variación múltiple del gasto de consumo y, por lo tanto, de la renta. Para una propensión al consumo determinada, el multiplicador hacía posible calcular las variaciones de la renta producidas por las variaciones de la inversión. La Función del consumo, es la relación entre consumo e ingreso, cuando más alto sea el ingreso de una persona, tanto más alto será probablemente su consumo. Así, las personas con un ingreso mayor tienden a consumir más que las personas con un ingreso menor. Las economías domésticas compran bienes y servicios, y esto lo hacen en función de la renta disponible por lo general las compras de consumo representan entre el 80 x 100 y el 90 x 100 de la renta disponible, la parte de la renta disponible que no se consume, se destina al ahorro, de forma que cuando las economías domésticas deciden lo que desean consumir, simultáneamente están determinados lo que se desea ahorrar. Cualquiera que sea el destino posterior del dinero, los consumidores deciden guardar o ahorrar parte de su ingreso en vez de consumirlo todo. Al ahorrar, retiran una porción del ingreso del flujo circular, por lo que dicha porción constituirá una salida. Cuando la empresa no reparte utilidades a los accionistas, sino que los retienen para gastarlos al cabo del tiempo, también sustraen una parte del ingreso del flujo circular. Así pues, el ahorro(A) es una salida del flujo circular. Lo inverso a la función del consumo es la función del ahorro. Son determinantes del ahorro: Magnitud de ingresos: Si el consumidor espera que sus ingresos futuros sean mayores que los actuales, no existirá apenas estímulo para el ahorro. En cambio, si cree que sus ingresos van a disminuir, el estímulo será mayor. Esto sería como una planificación del consumo y de los ingresos obtenidos. Certidumbre de los ingresos futuros: Es evidente que con ingresos inciertos en el futuro, el incentivo para l ahorro es mayor que cuando esos egresos futuros están más asegurados. Grado de previsión de futuro: Por falta de imaginación, o por cualquier otro motivo, puede ocurrir que se infravaloren las necesidades futuras respecto a las actuales, lo que supone 29 vivir más en el momento actual y despreocuparse del futuro; esto acarrea un inferior. ahorro Nivel de renta actual: Cuanta más alta sea la renta actual, más se ahorrará, ya que gastando más quedan menos necesidades que satisfacer; entonces es preferible atender a la previsión de una necesidad futura antes que al consumo actual. Expectativas sobre la evolución de los precios futuros: Si se espera que los precios de los bienes van a ser más altos en el futuro, la tendencia al ahorro será menor que si se esperan unos precios estables o unos precios inferiores. El tipo de interés: Un cierto flujo, tal vez no muy grande, puede esperarse del premio que se espera obtener de la renta ahorrada, es decir, del tipo de interés. Si este es alto, es probable una mayor tendencia a ahorrar que si es bajo. El salario: se considera salario a la remuneración del factor de producción trabajo. Dependiendo del salario que uno reciba se verá si se ahorra o no. Si una persona obtiene un salario mensual bastante alto, lo más probable es que ahorre la cantidad que no gasta de su salario. Mientras más alto es el salario, hay más probabilidad de ahorro. La inflación: es un desequilibrio en el mercado, acumulativo que se auto alimenta, se acelera por sí mismo y es difícil de controlar. Mientras mayor es la inflación, menor es el ahorro. Puede también ahorrarse para capitalizar y mejorar la posición social, por el hecho de ser propietario, o por pretender alcanzar una situación de poder económico, o para dejar un patrimonio a los descendientes. "Este último factor influyente en el ahorro, probablemente el menos racional de todos, desempeña un papel decisivo en la formación del ahorro total, puesto que si el ahorro no fuera más que un "consumo aplazado", resultaría que el ahorro "neto" sería nulo, ya que se consumiría." 2.3.3 Teoría del consumo18. La teoría del consumidor analiza el comportamiento de los agentes económicos como consumidores, por oposición a su comportamiento como productores. La teoría del consumidor es una perspectiva de la microeconomía. La parte de la microeconomía que estudia el comportamiento de los productores se llama teoría del productor. La teoría neoclásica del consumidor es la más extendida. La teoría neoclásica del consumidor se basa en: Las preferencias 18 Zona Economica. (15 de Mayo de 2014). Recuperado el 15 de Diciembre de 2014, de http://www.zonaeconomica.com/teoria-del-consumidor 30 La restricción presupuestaria Considera que el individuo interactúa en el mercado para aumentar su bienestar, escogiendo alternativas de consumo teniendo en cuenta sus preferencias, que son externas a la teoría, es decir, se consideran como dadas. La utilidad es un concepto subjetivo que se refiere a una medida de la satisfacción que una persona obtiene al consumir un bien o servicio. Una premisa de la teoría neoclásica del consumidor es el concepto deutilidad marginal decreciente: a medida que aumenta el consumo de un bien, la utilidad otorgada por el consumo de cada bien adicional va disminuyendo. Partiendo de las preferencias, se derivan las curvas de indiferencia. Mediante las curvas de indiferencia y la restricción presupuestaria, se puede arribar a la curva de demanda, que es de enorme utilidad para la teoría neoclásica de la economía. 2.3.4 Teoría de la inversión. 19 Los economistas clásicos y los neoclásicos, tanto como John Maynard Keynes (1883-1946) y sus seguidores, elaboraron diferentes teorías de la inversión para tratar de explicar las variables que inciden en los volúmenes de ella que se dan dentro de una economía. Los clásicos dieron mucha importancia a la relación interéssalario, a través de la cual explicaron la intensificación del factor capital o del factor trabajo en el proceso de la producción, partiendo de la idea de la completa maleabilidad de esa relación y, por tanto, de la posibilidad siempre abierta de sustituir un factor por el otro. La conclusión a la que llegaron fue que el flujo de la inversión se mueve en forma inversamente proporcional al nivel de los tipos de interés, a los que consideraron la única y fundamental variable que determina el volumen de inversión. Pero veían siempre posible, naturalmente, compensar la baja de la inversión por el uso intensivo del factor trabajo para disminuir los costes de producción. Los economistas de la línea keynesiana, en cambio, desarrollaron una teoría de la inversión diferente, en la que sostuvieron que la demanda agregada de inversión no solamente estaba sujeta a las tasas de interés sino también a las expectativas de beneficio de los empresarios. De modo, entonces, que ella dependía de dos variables y no sólo de una. Los economistas neoclásicos, en cambio, acusaron a Keynes de no haber sido lo suficientemente claro en la diferenciación de lo que es el capital, entendido como un stock, y de lo que es la inversión, entendida como el flujo que lo aumenta o disminuye. 2.4. MARCO LEGAL 2.4.1 Constitución Política de Colombia. En su artículo 150 establece que corresponde al Congreso hacer las leyes y en su literal establece que es función regular las actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquiera otra relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de los recursos captados del público. 19 Borja, R. (s.f.). Enciclopedia de la Politica. Recuperado el 15 de Diciembre de 2014, de http://www.enciclopediadelapolitica.org/Default.aspx?i=&por=t&idind=1461&termino= 31 En el artículo 335 define que las actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquier otra relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de los recursos de captación a las que se refiere el literal d) del numeral 19 del artículo 150 son de interés público y sólo pueden ser ejercidas previa autorización del Estado, conforme a la ley, la cual regulará la forma de intervención del Gobierno en estas materias y promoverá la democratización del crédito. 2.4.2 Ley 1328 de 2009. Por la cual se dictan normas en materia financiera, de seguros, del mercado de valor y otras disposiciones. En el artículo 1 establece los principios y reglas que rigen la protección de los consumidores financieros en las relaciones entre estos y las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia, sin perjuicio de otras disposiciones que contemplen medidas e instrumentos especiales de protección. El artículo 5 fija los derechos y deberes de los consumidores financieros, sin perjuicio de los derechos consagrados en otras disposiciones legales vigentes así: En desarrollo del principio de debida diligencia, los consumidores financieros tienen el derecho de recibir de parte de las entidades vigiladas productos y servicios con estándares de seguridad y calidad, de acuerdo con las condiciones ofrecidas y las obligaciones asumidas por las entidades vigiladas. Tener a su disposición, en los términos establecidos en la presente ley y en las demás disposiciones de carácter especial, publicidad e información transparente, clara, veraz, oportuna y verificable, sobre las características propias de los productos o servicios ofrecidos y/o suministrados. En particular, la información suministrada por la respectiva entidad deberá ser de tal que permita y facilite su comparación y comprensión frente a los diferentes productos y servicios ofrecidos en el mercado. Exigir la debida diligencia en la prestación del servicio por parte de las entidades vigiladas. Recibir una adecuada educación respecto de las diferentes formas de instrumentar los productos y servicios ofrecidos, sus derechos y obligaciones, así como los costos que se generan sobre los mismos, los mercados y tipo de actividad que desarrollan las entidades vigiladas así como sobre los diversos mecanismos de protección establecidos para la defensa de sus derechos. Presentar de manera respetuosa consultas, peticiones, solicitudes, quejas o reclamos ante la entidad vigilada, el defensor del Consumidor Financiero, la Superintendencia Financiera de Colombia y los organismos de autorregulación. Los demás derechos que se establezcan en esta ley o en otras disposiciones, y los contemplados en las instrucciones que imparta la Superintendencia Financiera de Colombia. 32 En el artículo 7 determina que las entidades vigiladas tendrán las siguientes obligaciones especiales: Suministrar información al público respecto de los Defensores del Consumidor Financiero, de conformidad con las instrucciones que sobre el particular imparta la Superintendencia Financiera de Colombia. Entregar el producto o prestar el servicio debidamente, es decir, en las condiciones informadas, ofrecidas o pactadas con el consumidor financiero, y emplear adecuados estándares de seguridad y calidad en el suministro de los mismos. Suministrar información comprensible y publicidad transparente, clara, veraz, oportuna acerca de sus productos y servicios ofrecidos en el mercado. Contar con un Sistema de Atención al Consumidor Financiero (SAC), en los términos indicados en la presente ley, en los decretos que la reglamenten y en las instrucciones que imparta sobre el particular la Superintendencia Financiera de Colombia. Abstenerse de incurrir en conductas que conlleven abusos contractuales o de convenir cláusulas que puedan afectar el equilibrio del contrato o dar lugar a un abuso de posición dominante contractual. Elaborar los contratos y anexos que regulen las relaciones con los clientes, con claridad, en caracteres legibles a simple vista, y ponerlos a disposición de estos para su aceptación. Copia de los documentos que soporten la relación contractual deberá estar a disposición del respectivo cliente, y contendrá los términos y condiciones del producto o servicio, los derechos y obligaciones, y las tasas de interés, precios o tarifas y la forma para determinarlos. Abstenerse de hacer cobros no pactados o no informados previamente al consumidor financiero, de acuerdo con los términos establecidos en las normas sobre la materia, y tener a disposición de este los comprobantes o soportes de los pagos, transacciones u operaciones realizadas por cualquier canal ofrecido por la entidad vigilada. La conservación de dichos comprobantes y soportes deberá atender las normas sobre la materia. Abstenerse de realizar cobro alguno por concepto de gastos de cobranza prejudicial sin haberse desplegado una actividad real encaminada efectivamente a dicha gestión, y sin haber informado previamente al consumidor financiero el valor de los mismos. Las gestiones de cobro deben efectuarse de manera respetuosa y en horarios adecuados. Guardar la reserva de la información suministrada por el consumidor financiero y que tenga carácter de reservada en los términos establecidos en las normas correspondientes, sin perjuicio de su suministro a las autoridades competentes. 33 Dar constancia del estado y/o las condiciones específicas de los productos a una fecha determinada, cuando el consumidor financiero lo solicite, de conformidad con el procedimiento establecido para el efecto, salvo aquellos casos en que la entidad vigilada se encuentre obligada a hacerlo sin necesidad de solicitud previa. Atender y dar respuesta oportuna a las solicitudes, quejas o reclamos formulados por los consumidores financieros, siguiendo los procedimientos establecidos para el efecto, las disposiciones consagradas en esta ley y en las demás normas que resulten aplicables. Proveer los recursos humanos, físicos y tecnológicos para que en las sucursales y agencias se brinde una atención eficiente y oportuna a los consumidores financieros. Permitir a sus clientes la consulta gratuita, al menos una vez al mes, por los canales que la entidad señale, del estado de sus productos y servicios. Contar en su sitio en Internet con un enlace al sitio de la Superintendencia Financiera de Colombia dedicado al consumidor financiero. Reportar a la Superintendencia Financiera de Colombia, en la forma que esta señale, el precio de todos los productos y servicios que se ofrezcan de manera masiva. Esta información deberá ser divulgada de manera permanente por cada entidad vigilada en sus oficinas, los cajeros de su red y su página de Internet. Dar a conocer a los consumidores financieros, en los plazos que señale la Superintendencia Financiera de Colombia, por el respectivo canal y en forma previa a la realización de la operación, el costo de la misma, si lo hay, brindándoles la posibilidad de efectuarla o no. Disponer de los medios electrónicos y controles idóneos para brindar eficiente seguridad a las transacciones, a la información confidencial de los consumidores financieros y a las redes que la contengan. Colaborar oportuna y diligentemente con el Defensor del Consumidor Financiero, las autoridades judiciales y administrativas y los organismos de autorregulación en la recopilación de la información y la obtención de pruebas, en los casos que se requieran, entre otros, los de fraude, hurto o cualquier otra conducta que pueda ser constitutiva de un hecho punible realizada mediante la utilización de tarjetas crédito o débito, la realización de transacciones electrónicas o telefónicas, así como cualquier otra modalidad. No requerir al consumidor financiero información que ya repose en la entidad vigilada o en sus dependencias, sucursales o agencias, sin perjuicio de la obligación del consumidor financiero de actualizar la información que de acuerdo con la normatividad correspondiente así lo requiera. Desarrollar programas y campañas de educación financiera a sus clientes sobre los diferentes productos y servicios que prestan, obligaciones y derechos de estos y los costos 34 de los productos y servicios que prestan, mercados y tipo de entidades vigiladas, así como de los diferentes mecanismos establecidos para la protección de sus derechos, según las instrucciones que para el efecto imparta la Superintendencia Financiera de Colombia. Las demás previstas en esta ley, las normas concordantes, complementarias, reglamentarias, las que se deriven de la naturaleza del contrato celebrado o del servicio prestado a los consumidores financieros, así como de las instrucciones que emita la Superintendencia Financiera de Colombia en desarrollo de sus funciones y los organismos de autorregulación en sus reglamentos. 35 3. DISEÑO METODOLÓGICO 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN Para la realización del proyecto se aplicará la investigación descriptiva, debido a que se analizaran una serie de etapas requeridas para llevar a cabo la investigación de mercados tendiente a conocer la cultura de ahorro de la población Ocañera. Los estudios descriptivos pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a los que se refieren, por lo que el objetivo de este tipo de investigación es describir lo que se investiga. 3.2 POBLACIÓN Teniendo en cuenta que no se tiene el dato preciso de las personas económicamente activas en la ciudad de Ocaña, se considera que la población es indeterminada, por lo que se toma como una población de carácter infinito. 3.3 MUESTRA La muestra es de carácter infinito ya que se desconoce el total de la población económicamente activa, entonces se aplica la fórmula para esta clase de población: 𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 𝑛= 𝑒2 De donde, Z= Nivel de Confianza = 95% ≈ 1.96 P= Proporción de Aceptación = 50% ≈ 0.50 q= Proporción de Rechazo = 50% ≈ 0.50 e= Error estimado = 6 % ≈ 0.06 n= Muestra 𝑛= (1.96)2 ∗ 0.50 ∗ 0.50 0.06 2 𝑛= 3,8416 ∗ 0.50 ∗ 0.50 0.0036 𝑛 = 265,94 ≈ 266 habitantes de la ciudad de Ocaña 36 Teniendo en cuenta que en Ocaña la población económicamente activa no está vinculada en su totalidad a empresas legalmente constituidas, sino que muchos ejercen trabajos independientes de los cuales devengan sus ingresos, se considera que quienes laboran en la informalidad también pueden generar información relevante para el cumplimiento de los objetivos trazados en este proyecto, se tendrá en cuenta como método de muestreo para la selección de los elementos de la muestra, el muestreo al azar, eligiendo a empleados de distintas empresas de la ciudad, vendedores ambulantes y transportadores informales. 3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN La técnica a utilizar es la encuesta y el instrumento será el cuestionario cuya aplicación se hará a los elementos de la muestra establecida. 3.5 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Los datos serán procesados cuantitativamente a través de tablas y gráficas y de manera cualitativa, mediante el análisis de cada una de las variables investigadas. 37 4. RESULTADOS Y DISCUSIONES 4.1 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA CON CAPACIDAD DE AHORRO. Tabla 1. Costumbre de ahorro ítem Si No Ns/Nr Frecuencia 146 114 6 Porcentaje 55% 43% 2% Total 266 Fuente: cuestionario realizado a la comunidad Ocañera. 100 % Grafica 1. Costumbre de ahorro 2% 43% Si 55% No Ns/Nr Fuente: cuestionario realizado a la comunidad Ocañera Aunque el ahorro no representa una cultura marcada en los ocañeros, la población divide sus opiniones entre quienes ahorran, cuya diferencia no es significativa con quienes no lo hacen. Hay quienes opinan que los ingresos obtenidos no le da la oportunidad de ahorrar, así lo quieran, teniendo en cuenta las obligaciones económicas que tienen que enfrentar, otros no están dentro de la población con capacidad de ahorro, ya que no obtienen ingresos de ninguna fuente. Quienes ahorran los hacen por diferentes motivos, lo cual se establece más adelante. 38 Tabla 2. Rango de edad Ítem Frecuencia 15- 25 66 25 – 40 28 Más de 40 52 Total 146 Fuente: cuestionario realizado a la comunidad Ocañera. Porcentaje 45 % 19 % 36 % 100 % Grafica 2. Rango de edad 36% 37% 15-25 25-40 Mas de 40 27% Fuente: cuestionario realizado a la comunidad Ocañera De acuerdo con la información obtenida, la población económicamente activa, con capacidad de ahorro, está representada de la siguiente manera: el 45%, que representa la mayoría, oscila entre 15 y 25 años; el 19% están entre los 25 y 40 años y el 36% es mayor de 40 años. Llama la atención que la mayor población con capacidad de ahorro es la más joven. Tabla 3. Estrato socio económico ítem Frecuencia 1 46 2 55 3 37 4 8 Total 146 Fuente: cuestionario realizado a la comunidad Ocañera. 39 Porcentaje 31 % 38 % 25 % 6% 100 % Grafica 3. Estrato socio económico 6% 31% 25% 1 2 3 4 38% Fuente: cuestionario realizado a la comunidad Ocañera. En Ocaña existen los estratos 1, 2, 3 y 4, por lo que todos fueron tenidos en cuenta para la presente investigación. La población encuestada en su mayoría hace parte de los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3 siendo la comunidad Ocañera un municipio donde sus ingresos no son suficientes, su educación y su calidad de vida son bajas, mientras el estrato 4 tiene una mínima participación. La mayor población corresponde al estrato 2, representada en un 38%. Tabla 4. Actividad económica ítem Frecuencia Empleado 47 Comerciante Formal 23 Comerciante informal 20 Comisionista 14 Actividad Informal 38 Otro 4 Total 146 Fuente: cuestionario realizado a la comunidad Ocañera. 40 Porcentaje 32% 16% 14% 9% 26 % 3% 100 % Grafica 4. Actividad económica 4% Empleado 32% 26% Comerciante Formal Comerciante informal 8% 14% Comisionista 16% Actividad Informal Otro Fuente: cuestionario realizado a la comunidad Ocañera. Ocaña es un municipio que ofrece pocas fuentes de empleo, sin embargo, el 32% de los encuestados con empleados en las diferentes empresas y entidades de la población, tanto públicas como privadas, vinculadas a empresas de diferentes sectores económicos (comercial, industrial y de servicios). Es representativa la participación de personas que se desempeñan en actividades informales especialmente en el sector servicios como son los llamados mototaxistas, así como vendedores ambulantes que comercian diferentes productos de consumo. No menos importante son los que desarrollan actividades formales, propietarios de negocios legalmente constituidos y que son generadores de empleo. 4.2 SECTORES ECONÓMICOS Y PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN OCAÑERA CON MAYOR CULTURA DE AHORRO. Tabla 5. Sector económico en el que realiza su actividad Ítem Frecuencia Sector comercial 57 Sector Industrial 23 Sector servicios 66 Total 146 Fuente: cuestionario realizado a la comunidad Ocañera. 41 Porcentaje 39 % 16 % 45 % 100 % Grafica 5. Sector económico en el que realiza su actividad 39% 45% Sector comercial Sector Industrial Sector servicios 16% Fuente: cuestionario realizado a la comunidad Ocañera. Las personas con mayor cultura de ahorro en la comunidad ocañera, pertenecen al sector servicio, con una participación del 45%; En segundo lugar están los del sector comercial con un 39%. En estos dos sectores de la economía están las personas que realizan su actividad tanto formal como informalmente. En el primero están los transportadores de pasajeros, venta de minutos y comisionistas, y en el segundo están los que comercian víveres, ropa,, calzado, cacharrerías, combustible, entre otros. El sector industrial es el de menos participación, teniendo en cuenta que las industrias en Ocaña son pocas, de ahí el resultado de la encuesta, donde sólo 16% pertenece a este sector, donde el 9% laboran en la ladrillera Ocaña y el 7% en la fábrica de mangueras de riego. El sector donde se desempeñan y a la actividad económica que desarrollan quienes tienen la cultura del ahorro, es determinante en la frecuencia con la que realizan los ahorros y que tienen que ver con los lapsos de tiempo con el que reciben sus ingresos. En el siguiente objetivo se especifica claramente esta frecuencia. Tabla 6. Rango de ingresos percibidos ítem Frecuencia 100.000 – 500.000 79 500.001 – 800.000 31 800.001 – 1.000.000 16 1.000.001 - 2.000.000 17 Más de 2.000.000 3 Total 146 Fuente: cuestionario realizado a la comunidad Ocañera. 42 Porcentaje 54% 21% 11% 12% 2% 100 % Grafica 6. Rango de ingresos percibidos 2% 12% 100.000 – 500.000 11% 54% 500.001 – 800.000 800.001 – 1.000.000 21% 1.000.001 - 2.000.000 Más de 2.000.000 Fuente: cuestionario realizado a la comunidad Ocañera Según los datos obtenidos de la encuesta realizada, los ingresos de la mayoría de los ocañeros no superar los $500.000 mensuales, es decir que son inferiores a un S.M.L.V debido a que la gente vive del rebusque para el sustento diario o son empleados de negocios y oficinas donde no cumplen con el requisito legal de pagar un salario mínimo; sin embargo el resto de la población tienen ingresos superiores a los $500.000 hasta más de $1000.000 debido a que poseen un negocio propio, trabajan en una empresa legalmente constituida o están pensionadas. Tabla 7. Destinación de los ahorros ítem Frecuencia Diversión 13 Educación 28 Inversiones Futuras 66 Inversiones futuras y otros 2 Educación, inversiones futuras 6 Diversión, educación, inversiones 2 futuras 2 Diversión, educación, otros 2 Diversión, educación 25 Educación, inversiones futuras, otros Total 146 Fuente: cuestionario realizado a la comunidad Ocañera. 43 Porcentaje 9% 20% 45% 1% 4% 1% 1% 1% 18% 100 % Grafica 7. Destinación de los ahorros Diversión Educación Inversiones Futuras 0% 1% 1% 4% 1% 1% 9% 18% Inversiones futuras y otros 20% Educación, inversiones futuras Diversión, educación, inversiones futuras 45% Diversión, educación, otros Diversión, educación Educación, inversiones futuras, otros La población Ocañera que ahorra en su mayoría lo hace pensando en hacer inversiones futuras pesando en sus hijos, ampliar su negocio o tener su propia casa, otro parte de esa misma población ahorra con el fin de poder pagar su estudios y poder divertirse, pero una parte significativa lo hace para cuando se presentan emergencias, enfermedades o para lujos. Y una pequeña parte de los encuestados dicen que es para todas las opciones anteriores, lo que demuestra que si se tiene conciencia del ahorro aunque no siempre este haga parte de los hábitos de los ocañeros. Tabla 8. Porcentaje de ingresos destinado al ahorro ítem Frecuencia Menos del 10 % 81 Entre en 10 – 15 % 26 Entre el 15 – 20 % 25 Más de 20 % 14 Total 146 Fuente: cuestionario realizado a la comunidad Ocañera. 44 Porcentaje 55% 18% 17% 10 % 100 % Grafica 8. Porcentaje de ingresos destinado al ahorro 0% 10% Menos del 10 % 17% Entre en 10 – 15 % 55% 18% Entre el 15 – 20 % Más de 20 % Fuente: cuestionario realizado a la comunidad Ocañera De acuerdo con los resultados, no existe una cultura marcada hacia el ahorro, lo que se percibe al no obtener repuesta de la gran mayoría de la población participante hacia el ahorro de recursos económicos. El 55% de los encuestados que manifestaron tener cultura por el ahorro, respondieron que ahorra menos del 10% de sus ingresos debido a que estos son mínimos, son pocas las personas que ahorran entre un 10 % y un 15% y mucho menor el porcentaje de ocañeros que deciden ahorrar más de 20%. 4.3 FRECUENCIA DE AHORRO DE LOS OCAÑEROS Tabla 9. Frecuencia de ahorro ítem Frecuencia 7 7 42 62 3 10 15 Diaria Semanal Quincenal Mensual Varias veces a la semana Varias veces al mes Esporádica Total 146 Fuente: cuestionario realizado a la comunidad Ocañera. 45 Porcentaje 4% 4% 30% 43% 2% 7% 10% 100 % Grafica 9. Frecuencia de ahorro 4% 2% 7% 4% Diaria 10% Semanal 30% Quincenal Mensual 43% Varias veces a la semana Varias veces al mes Esporádica Fuente: cuestionario realizado a la comunidad Ocañera. De los 266 encuestados, sólo 146 tienen la cultura del ahorro. Esto es el 55% de la población económicamente activa y con capacidad de ahorrar. En lo que hace referencia a la frecuencia del ahorro, la mayoría de los encuestados que representa el 43% de ese 55%, lo hacen mensualmente (43%) o quincenalmente (30%), y por lo general son los empleados de las empresas de los diferentes sectores económicos, teniendo en cuenta la periodicidad con que reciben su sueldo. Son escasas las personas que ahorran varias veces un mismo día, lo hacen semanal, quincenal o esporádicamente. 4.4 FACTORES QUE INFLUYEN AL MOMENTO DE AHORRAR. Tabla 10. Factores que influyen en el momento de ahorrar ítem Frecuencia Disponibilidad de recursos 72 Deseo de viajar 25 Compromisos pendientes 17 Facilidad de depósito en entidades 14 financieras 18 Disponibilidad de recursos y vacaciones Total 146 Fuente: cuestionario realizado a la comunidad Ocañera. 46 Porcentaje 49 % 18 % 11 % 10 % 12 % 100 % Grafica 10. Factores que influyen en el momento de ahorrar 0% Disponibilidad de recursos 12% 10% Deseo de viajar 49% Compromisos pendientes 11% Facilidad de depósito en entidades financieras Disponibilidad de recursos y vacaciones 18% Fuente: cuestionario realizado a la comunidad Ocañera. Los ocañeros que ahorran con mayor frecuencia lo hacen motivados porque después de solventar sus gastos, obtienen un excedente que puede ser ahorrado para actividades futuras, como paseos, viajes o vacaciones. Existe además quienes ahorran motivados por la facilidad que algunas entidades financieras ofrecen para acceder a una cuenta de ahorros en la que además se ofrecen incentivos por ahorrar y hasta facilidad para acceder a créditos bancarios, producto de su cultura de ahorro. Son pocas las personas que ahorran motivados por compromisos adquiridos previamente que ameritan un pago posterior. 4.5 DIAGNOSTICO SITUACIONAL Buscando conocer la cultura de ahorro en la comunidad ocañera se logró determinar que existe conciencia de los beneficios que trae el ahorro. La población encuestada en su mayoría hace parte de los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3 siendo la comunidad Ocañera un municipio donde sus ingresos no son suficientes, su educación y su calidad de vida son bajas. También se tuvo en cuenta el estrato 4, pero con poca participación. Ocaña un municipio que genera pocas fuentes de empleo, por lo que la informalidad en la economía local sobresale. En el estudio se dio participación a empleados de organizaciones legalmente constituidas, principalmente de comercio, también a ocañeros cuya fuente de empleo proviene de la actividad informal como el comercio ambulante y el servicio de transporte en motocicleta. La actividad comercial de ropa, calzado, víveres, artículos de primera necesidad, entre otros, es los más representativos, seguidos del sector servicios, dando participación a integrantes de empresas transportadoras, empleados de instituciones como el hospital, 47 algunos colegios y universidades de la ciudad. Por su parte, la participación de los miembros del sector industrial es más reducido en la economía local. Los ingresos de la mayoría de los Ocañeros no superar los $500.000, es decir que son inferiores a un S.M.L.V debido a que se vive del rebusque para el sustento diario o en la empresas donde se emplean no les cancelan lo de ley, sin embargo el resto de la población tienen ingresos superiores a los $500.000 hasta más de $1000.000 debido a que poseen un negocio propio, trabajan en una empresa legalmente constituida o están pensionadas. Son pocos los ocañeros que tiene como habito el ahorro. Quienes ahorran con frecuencia, en su mayoría destinan menos del 10% de sus ingresos al ahorro mensual, motivados porque después de solventar sus gastos, obtienen un excedente que puede ser ahorrado para actividades futuras, como paseos, viajes o vacaciones. Existe además quienes ahorran por la facilidad que ofrecen algunas entidades financieras para la apertura de una cuenta de ahorros en la que además se ofrecen incentivos por ahorrar y hasta facilidad para acceder a créditos bancarios, producto de su cultura de ahorro; pero la mayoría lo hace pensando en hacer inversiones futuras en el futuro de sus hijos, en ampliar su negocio o tener su propia casa o vehículo; otra parte de esa misma población ahorra con el fin de poder pagar su estudios o poder disfrutas de unas vacaciones, pero una parte significativa lo hace para cuando se presentan emergencias o enfermedades. De acuerdo con la pirámide poblacional del municipio de Ocaña, expuesta en el plan de desarrollo 2011 – 2015, es de base amplia y ápice agudo, lo cual indica el alto porcentaje de menores entre 10 y 14 años y el menor grupo corresponde a los adultos mayores de 75 años. Los primeros iniciando su capacidad económica, mientras que los segundos, por lo general, son económicamente pasivos. Gráfica 11. Pirámide poblacional de Ocaña Fuente: Plan de Desarrollo Ocaña 2011-2015 48 Población económicamente activa con capacidad de ahorro. Siendo la población económicamente activa aquel conjunto de personas que conforman la fuerza la laboral efectiva de un país, al estar constituida por las Personas en Edad de Trabajar (PET) que están laborando o buscan trabajo, ya sea que hayan encontrado un empleo o no. La comunidad Ocañera participante del estudio que da cuenta de la cultura de ahorro estuvo representada, en su gran mayoría (64%) por personas que no superan los 40 años de edad; entre tanto un porcentaje también representativo de la misma comunidad (36%) supera los 40 años, por lo que se puede considerar su nivel de conocimiento y conciencia del tema objeto de estudio. En Ocaña existen los estratos 1, 2, 3 y 4, por lo que todos fueron tenidos en cuenta para la presente investigación. La población encuestada en su mayoría hace parte de los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3 siendo la comunidad Ocañera un municipio donde sus ingresos no son suficientes, su educación y su calidad de vida son bajas, mientras el estrato 4 tiene una mínima participación. La mayor población corresponde al estrato 2, representada en un 38%. Sectores económicos y porcentaje de la población ocañera con mayor cultura de ahorro. Ocaña es un municipio que ofrece pocas fuentes de empleo, sin embargo, el 32% de los encuestados con empleados en las diferentes empresas y entidades de la población, tanto públicas como privadas, vinculadas a empresas de diferentes sectores económicos (comercial, industrial y de servicios). Es representativa la participación de personas que se desempeñan en actividades informales especialmente en el sector servicios como son los llamados mototaxistas, así como vendedores ambulantes que comercian diferentes productos de consumo. No menos importante son los que desarrollan actividades formales, propietarias de negocios legalmente constituidos y que son generadores de empleo. En lo que hace referencia a los sectores económicos en los que se desempeñan los encuestados, es el de mayor participación, con un 45% hacen parte del sector servicios. En segundo lugar están los del sector comercial con un 39%. En estos dos sectores de la economía están las personas que realizan su actividad tanto formal como informalmente. En el primero están los transportadores de pasajeros, venta de minutos y comisionistas, y en el segundo están los que comercian víveres, ropa,, calzado, cacharrerías, combustible, entre otros. El sector industrial es el de menos participación, teniendo en cuenta que las industrias en Ocaña son pocas, de ahí el resultado de la encuesta, donde sólo 16% pertenece a este sector, donde el 9% laboran en la ladrillera Ocaña y el 7% en la fábrica de mangueras de riego. Frecuencia de ahorro de los ocañeros. De los 266 encuestados, sólo 146 tienen la cultura del ahorro. Esto es el 55% de la población económicamente activa y con capacidad de ahorrar. En lo que hace referencia a la frecuencia del ahorro, la mayoría de los encuestados que representa el 43% de ese 55%, lo hacen mensualmente (43%) o quincenalmente (30%), 49 y por lo general son los empleados de las empresas de los diferentes sectores económicos, teniendo en cuenta la periodicidad con que reciben su sueldo. Son escasas las personas que ahorran varias veces un mismo día, lo hacen semanal, quincenal o esporádicamente. Factores que influyen al momento de ahorrar. Según los datos obtenidos de la encuesta realizada, los ingresos de la mayoría de los ocañeros no superar los $500.000 mensuales, es decir que son inferiores a un S.M.L.V debido a que la gente vive del rebusque para el sustento diario o son empleados de negocios y oficinas donde no cumplen con el requisito legal de pagar un salario mínimo; sin embargo el resto de la población tienen ingresos superiores a los $500.000 hasta más de $1000.000 debido a que poseen un negocio propio, trabajan en una empresa legalmente constituida o están pensionadas. Aunque el ahorro no representa una cultura marcada en los ocañeros, la población divide sus opiniones entre quienes ahorran, cuya diferencia no es significativa con quienes no lo hacen. Hay quienes opinan que los ingresos obtenidos no le da la oportunidad de ahorrar, así lo quieran, teniendo en cuenta las obligaciones económicas que tienen que enfrentar. Quienes ahorran los hacen por diferentes motivos, lo cual se establece en las tablas 9 y 10. De acuerdo con los resultados, no existe una cultura marcada hacia el ahorro, lo que se percibe al no obtener repuesta de la gran mayoría de la población participante hacia el ahorro de recursos económicos. El 55% de los encuestados que manifestaron tener cultura por el ahorro, respondieron que ahorra menos del 10% de sus ingresos debido a que estos son mínimos, son pocas las personas que ahorran entre un 10 % y un 15% y mucho menor el porcentaje de ocañeros que deciden ahorrar más de 20%. Los ocañeros que ahorran con mayor frecuencia lo hacen motivados porque después de solventar sus gastos, obtienen un excedente que puede ser ahorrado para actividades futuras, como paseos, viajes o vacaciones. Existe además quienes ahorran motivados por la facilidad que algunas entidades financieras ofrecen para acceder a una cuenta de ahorros en la que además se ofrecen incentivos por ahorrar y hasta facilidad para acceder a créditos bancarios, producto de su cultura de ahorro. Son pocas las personas que ahorran motivados por compromisos adquiridos previamente que ameritan un pago posterior. La población Ocañera que ahorra en su mayoría lo hace pensando en hacer inversiones futuras pesando en sus hijos, ampliar su negocio o tener su propia casa, otro parte de esa misma población ahorra con el fin de poder pagar su estudios y poder divertirse, pero una parte significativa lo hace para cuando se presentan emergencias, enfermedades o para lujos. Y una pequeña parte de los encuestados dicen que es para todas las opciones anteriores, lo que demuestra que si se tiene conciencia del ahorro aunque no siempre este haga parte de los hábitos de los ocañeros. 50 5. CONCLUSIONES Para determinar la población económicamente activa se tuvo en cuenta una muestra de 266 personas, residentes en Ocaña, de edades que oscilaban entre los 15 a 25 años, entre 25 a 40 años y mayores de 40 años, presentándose la mayor población, la primera, y todos clasificados en los estratos 1, 2, 3 y 4, siendo mayor la del estrato 2. La actividad económica de la muestra selecciona es diversa, siendo mayor las personas con dependencia laboral, seguido de los comerciantes formales. A pesar de la amplia economía informal de la ciudad, estos están en el tercer lugar. En lo que hace referencia a los sectores económicos y el porcentaje de la población con mayor cultura del ahorro, el sector servicio ocupa el primer lugar, seguido del sector comercial. El sector industrial participa en un mínimo porcentaje teniendo en cuenta que este sector es muy limitado en la ciudad. Los ingresos recibidos de las personas económicamente activas son variables, sobresaliendo aquellas que devengan menos de un salario mínimo legal vigente, puesto que esta población representa el 54%, seguido de quienes obtienen ingresos entre $500.000 y $800.000 lo cual representa el 31%. El resto de la población gana más de 800.000 pesos. La gran mayoría de las personas que ahorran destinan menos del 10% para esto, y lo hacen pensando en inversiones futuras. La frecuencia de ahorro de los encuestados es variable. Siendo la mayor población económicamente activa, la frecuencia quincenal y mensual es la más utilizada, y representa el 73% del total. La de menor frecuencia que corresponden al 4%, están la diaria y la semanal. Esta frecuencia está directamente relacionada con la periodicidad con que obtienen sus ingresos. Son varios los factores que influyen o motivan al ahorrador, el mayor de ellos es tener disponibilidad de recursos para inversiones o gastos futuros, seguidos del deseo de viajar por motivo de vacaciones. A la están los factores que tienen que ver con el pago de compromisos y con la facilidad de la obtención de una cuenta de ahorro y la posible obtención de un crédito. 51 6. RECOMENDACIONES Independientemente de los ingresos de cada persona, es recomendable destinar un porcentaje de estos para ahorrar, y que esto se convierta en un hábito de acuerdo a la frecuencia con que se recibe el dinero producto de la actividad laboral. Si es empleado, quincenal o mensual, según el caso, si es comerciante o profesional independiente, puede ser diario o semanalmente. Lo ideal es apartar primero el dinero que se va a ahorrar y aplicar lo que queda para pagar los compromisos financieros y gastos adquiridos, de esta manera siempre se logrará ahorrar. Es importante que los empleados de las empresas que promueven el ahorro a través de los fondos o asociaciones, se vinculen para que, a través del descuento de nómina, inicien con esta cultura del ahorro y esta puede ser una buena estrategia en aquellas situaciones que no existe auto-disciplina para ahorrar. El ahorro representa un soporte para atender cualquier emergencia y puede permitir una mejor calidad de vida en el futuro. El hábito del ahorro debe convertirse en un estilo de vida que garantice al ahorrador y su núcleo familiar, una estabilidad económica, ya que genera tranquilidad en temporadas de crisis. Es recomendable un ahorro programado, ya que puede garantizar un mejor nivel de vida para el ahorrador y su núcleo familiar. 52 BIBLIOGRAFIA BACA URBINA, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Mac Graw Hill. México. 1996. 862 P. CHIAVENATO, Idalberto. Introducción a la Teoría General de la Administración. McGraw-Hill. Bogotá, Cuarta Edición. 880 p. COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 19 (10, enero, 2012). Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública. Diario Oficial. Bogotá. 2012. No. 48308. FREED R. David. Conceptos de Administración estratégica. 3 ed. McGraw Hill. 1971. Pág 315. GONZALES SERNA, A. Investigación de Mercados. Mc Graw Hill. 1995. Pág 58. 5 edición. GUERRERO, Liliana y SÁNCHEZ, Yorgan. Plan de Desarrollo Estratégico para la Cooperativa de Servicios Preexequiales La Eternidad con el fin de Formular Estrategias de Proyección Comercial. Ocaña. Universidad Francisco de Paula Santander. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. 2009. 104 p. Signatura UFPSO20093840 MACHADO RESTREPO, Jorge Luís. La Planeación Estratégica Ediciones. Mc Graw Hill 2004 124 p. 53 REFERENCIAS DOCUMENTALES ELECTRÓNICAS ASOBANCARIA. (2011). ASOBANCARIA. Recuperado el 10 de Abril de 2014, de http://www.asobancaria.com/portal/page/portal/Asobancaria/publicaciones/juridico_legal/m arco_juridico_del_sector_financiero_colombiano/normatividad_aplicable Carlos Añez, A. U. (2002). Factores determinantes del ahorro interno en América latina. Revista de ciencias sociales. El ahorro y su historia. (2011). Recuperado el 20 de Noviembre de 2014, de http://www.economia.com.mx/el_ahorro_y_su_historia.htm Arango, B. L. (s.f.). Ingreso Per capitá. Recuperado el 12 de noviembre de 2014, de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo39.htm Banca Facil. (s.f.). Bancafacil. Recuperado el 15 de noviembre de 2014, de http://www.bancafacil.cl/bancafacil/servlet/Contenido?indice=1.2&idPublicacion=1500000 000000022&idCategoria=4 Banco de la República. (s.f.). Qué es la tasa de interés. Recuperado el 10 de Noviembre de 2014, de http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-tasa-inter-s Definición de Recursos Económicos. (s.f.). Recuperado el 15 de Noviembre de 2014, de http://definicion.de/recursos-economicos/ La gran enciclopedia de la economía. (s.f.). Agentes Economicos. Recuperado el 24 de Noviembre de 2014, de http://www.economia48.com/spa/d/agentes-economicos/agenteseconomicos.htm Ministerio de Industria y Turismo. (07 de Noviembre de 2012). Entidades financieras. Recuperado el 10 de Noviembre de 2014, de http://www.mipymes.gov.co/publicaciones.php?id=4890 MUNICIPIO DE OCAÑA. (s.f.). Ocana Norte de Santander. Recuperado el 20 de Febrero de 2015, de file:///C:/Users/UFPSO/Desktop/ACUERDO_PLAN_DE_DESARROLLO_2012_2015_O CA_A_PARTICIPATIVA_Y_CONFIABLE_2.pdf Muñoz, J. (5 de Mayo de 2013). Portafolio. Recuperado el 10 de Noviembre de 2014, de http://www.portafolio.co/opinion/blogs/su-inversion/%C2%BFque-es-inversion OCAÑA, M. D. (s.f.). Ocana - Norte de Santander. Recuperado el 20 de febrero de 2015, de file:///C:/Users/UFPSO/Desktop/ACUERDO_PLAN_DE_DESARROLLO_2012_2015_O CA_A_PARTICIPATIVA_Y_CONFIABLE_2.pdf Portafolio. (08 de Octubre de 2012). Colombia un pais que no tiene cultura del ahorro. Recuperado el 20 de Noviembre de 2014, de http://www.portafolio.co/portafolioplus/colombia-un-pais-que-no-tiene-cultura-del-ahorro 54 Teoría General de Keynes. (s.f.). Recuperado el 10 de Noviembre de 2014, de http://www.altillo.com/examenes/uba/economicas/cicloprofesional/macroeconomia/macro2 007resukeynes.asp 55 ANEXOS 56 Anexo A. Encuesta dirigida a la población económicamente activa de Ocaña N.S UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA DIVISIÓN DE EDUCACIÓN A DISTANCIA TECNOLOGÍA COMERCIAL Y FINANCIERA Objetivo general: Conocer la cultura de ahorro en la comunidad ocañera. Marque la respuesta que identifique su situación 1. En que rango de edad se ubica? 15 -25 __ 25-40 __ 2. A que estrato socio económico pertenece? 1__ 2__ Más de 40 __ 3__ 4__ 3. ¿Cuál es su actividad económica? Empleado___ Comerciante Formal ___ Comerciante informal ___ Comisionista ___ Actividad Informal ___ Otro ___ ¿Cuál? __________________________________ 4. En qué sector económico realiza su actividad? Sector comercial____ Sector Industrial ____ 5. En qué rango de ingresos se encuentra? 100.000 – 500.000 __ 500.001 – 800.000 __ 1.000.001 - 2.000.000 __ Más de 2.000.000__ Sector servicios ____ 800.001 – 1.000.000 __ 6. Usted ahorra alguna parte de sus ingresos? Sí ___ No ___ Por qué?_______________________________________________ 7. Qué porcentaje de sus ingresos destina para el ahorro? 0%__ Menos del 10 % __ Entre en 10 – 15 %__ Entre el 15 – 20 %__ Más de 20 %__ 8. Cuál es su frecuencia de ahorro? Diaria __ Semanal __ Quincenal __ Varias veces al mes __ Esporádica __ Mensual __ Varias veces a la semana__ 9. Qué factores influyen en el momento de ahorrar? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 10. Cuál es la destinación de sus ahorros? Diversión __ Educación __ Inversiones futuras __ Otro __ ¿cuál? __________________ (OCAÑA) 57