Download Efectos y eficiencia del gasto público en Uruguay: evidencia
Document related concepts
Transcript
Efectos y eficiencia del gasto público en Uruguay: evidencia comparada para el período 1981 – 2012 Leonel Muinelo Gallo Instituto de Economía - UdelaR Nicolás Bonino Gayoso Instituto de Economía - UdelaR Taller Redistribución y Movilidad del ingreso Montevideo, 10 y 11 de noviembre 2014 Motivación: el rol de las políticas públicas • Política públicas mecanismo clave para alcanzar objetivos en términos de eficiencia y equidad. • La selección de la composición y combinación de estas políticas se considera de vital importancia para el propósito de lograr una senda de crecimiento estable y de base amplia por parte de los países. 2 Objetivos • Brindar nueva evidencia acerca de: 1. La relación macroeconómica entre económico y desigualdad en Uruguay. 2. Los efectos macroeconómicos de la política fiscal en Uruguay: • • 3. crecimiento Prestando atención a componentes del gasto y diferentes tipos de impuestos. Tomando en cuenta consideraciones distributivas. Analizar la eficiencia del gasto público en Uruguay: resultados obtenidos considerando los recursos utilizados. 3 Evolución del PIB y la Desigualdad en Uruguay (1981 – 2010) 50 49,5 525,00 49 475,00 48,5 425,00 47,5 375,00 47 46,5 325,00 46 275,00 45,5 45 225,00 1981 1985 1989 1993 1997 2001 2005 Gini (market income) GDP (constant values - pesos of 2005) 2009 GDP Gini 48 Política fiscal y desigualdad : análisis comparado Evolución de la desigualdad de mercado y neta, por país (1981 – 2010) (b) Reino Unido 54 54 49 49 44 44 39 39 Gini (%) Gini (%) (a) Suecia 34 29 24 29 24 19 19 1981 1985 1989 1993 Gini (market income) 1997 2001 2005 2009 Gini (net Income) 1981 1985 1989 1993 Gini (market income) 1997 2001 2005 2009 Gini (net Income) (d) Uruguay (c) España 54 54 49 49 44 Gini (%) 44 Gini (%) 34 39 34 39 34 29 29 24 24 19 19 1981 1981 1985 1989 1993 1997 Gini (market income) 2001 2005 1985 1989 1993 1997 2001 2005 2009 2009 Gini (net Income) Fuente: base de datos de Solt (2013) Gini (market income) Gini (net Income) 5 Metodología Empírica • Utilizamos modelos VAR (sistema de ecuaciones) para estimar los efectos de las variables fiscales: Yt B ( L) * Yt i U t – – – Y: vector de variables endógenas (Gastos, Impuestos, Desigualdad y Producto). B(L): matriz de coeficientes para el rezago i. U: vector de residuos de la forma reducida, usualmente con correlaciones no nulas. • Identificación a través de la descomposición de Cholesky con ordenamientos alternativos de las variables. • Test de especificación para los residuos: – – – Correlación de primer orden. Heteroscedasticidad. No-normalidad. 6 Resultados empíricos: efectos de la política fiscal en Reino Unido (1970 – 2005) PIB GINI Gasto corriente –0.560* –1.307* Inversión pública –0.015 –0.070 Impuestos directos –0.170 –0.219 Impuestos indirectos –0.078 0.249* Resultados empíricos: efectos de la política fiscal en Suecia (1978 – 2009) PIB GINI Gasto corriente -0.230* -0.540* Inversión pública 0.260* 0.210* Impuestos directos 0.190* 0.000 Impuestos indirectos 0.110* 0.240* Resultados empíricos: efectos de la política fiscal en España (1980 – 2010) PIB GINI Gasto corriente –0,59 –2,22* Inversión pública 0,01 –0,08 Impuestos directos –0,16 –0,61 Impuestos indirectos –0,03 0,20 El caso de Uruguay Datos: período y fuentes de información Datos Macroeconómicos periodicidad anual Indicadores de desigualdad condicionan el período de análisis: 1981 – 2010 Variables Fuentes Indicadores de desigualdad IECON (Encuesta Continua de Hogares) Producto Banco Central del Uruguay Variables de política fiscal IECON en base a MEF, CGN, DGI, BPS 11 Datos: herramientas de política fiscal Ingresos Impuestos Impuestos Directos sobre los ingresos Impuestos sobre la propiedad y el patrimonio Contribuciones a la Seguridad Social Contribuciones a la Seguridad Social Impuestos Impuestos indirectos internos sobre el consumo, transacciones y producción Impuestos sobre el comercio exterior Clasificación Económica del Gasto Remuneraciones Gasto corriente Gastos no personales Transferencias Pasividades Gasto en Seguridad Social Inversión pública Transferencias Inversiones del gobierno central y empresas públicas 12 Resultados empíricos: efectos de la política fiscal Respuestas acumuladas a shocks en variables fiscales PIB Gini PIB Q5/Q1 PIB 0.365* 0.084* 0.365* 0.116 0.351* 0.258* Gasto en Seguridad Social 0.315* 0.085* 0.321* 0.160* 0.297* -0.019 Inversión pública 0.091 -0.077* 0.096 -0.296* 0.078 -0.188* Impuestos directos 0.416 0.034 0.440 0.104 0.426 0.076 Contribuciones a la Seguridad Social -0.006 0.033 -0.010 0.069 -0.018 0.061 Impuestos indirectos -0.017 -0.027 -0.017 -0.042 0.025 -0.049 Gasto corriente Índice de Theil 13 Resultados empíricos: efectos de la política fiscal por grupos de ingresos PIB Clase baja (Q1) PIB Clase media (Q2,Q3,Q4) PIB Gasto corriente 0.367* -0.048 0.363* -0.070* Gasto en Seguridad Social 0.324* -0.245* 0.297* -0.022 0.304* 0.048* Inversión pública 0.096 0.106* 0.088 0.051* 0.088 -0.057* Impuestos directos 0.451 -0.079 0.404 -0.022 0.415 0.026 Contribuciones a la Seguridad Social -0.013 -0.044 -0.003 -0.018 -0.005 0.024 Impuestos indirectos -0.015 -0.019 -0.012 0.018 -0.016 -0.020 0.365* Clase alta (Q5) 0.071* 14 Breve presentación DEA (Data Envelopment Analysis) Es una técnica no paramétrica y no estocástica para estimar la frontera de posibilidades de producción (frontera de mejor práctica). A partir de esta se puede luego medir el grado de eficiencia de las unidades de producción (en nuestro caso, países). Indicador de eficiencia d1 d1 d 2 Data Envelopment Analysis (DEA) Analizamos 2 dimensiones: * Nivel de producción * Distribución del ingreso Se aplica la técnica DEA, orientada a los productos, con mediciones de eficiencia en tres momentos: 1990, 2000 y 2010 Se toma promedios de variables de 10 años previos para concentrarse en resultados de largo plazo. Eficiencia en el nivel de producción Variable de resultados PIB real per cápita Variables - insumos Impuestos recaudados (en % PIB) Gasto público (en % PIB) Formación bruta de capital (en % PIB) Resultados obtenidos Uruguay resulta ser eficiente en la generación de PIB real per cápita Coincidencia con resultados hallados mediante estudio VAR Herramientas fiscales con efectos keynesianos en Uruguay Eficiencia en la redistribución del ingreso Variable de resultados (Gini-mercado) – (Gini-neto) (Gini-mercado) Variables - insumos Impuestos recaudados (en % PIB) Gasto público (en % PIB) Resultados obtenidos Frontera de mejor práctica – medición de eficiencia 2010 Frontera de mejor práctica – medición de eficiencia 2010 Conclusiones finales Encontramos efectos keynesianos con relación al incremento del gasto público. Inversión pública reduce desigualdad, aunque su efecto es reducido. Políticas fiscales que podrían reducir desigualdad (gasto corriente y en Seguridad Social) en Uruguay tienen efecto opuesto. • Gasto corriente perjudica a clase media. • Gasto en Seguridad Social perjudica a clase baja. Se registran cambios en estos efectos a partir de 2008. Uso eficiente de recursos públicos para obtención de mayor PIB per cápita, pero ineficiente para reducir desigualdad. Efectos y eficiencia del gasto público en Uruguay: evidencia comparada para el período 1981 – 2012 Leonel Muinelo Gallo Instituto de Economía - UdelaR Nicolás Bonino Gayoso Instituto de Economía - UdelaR Taller Redistribución y Movilidad del ingreso Montevideo, 10 y 11 de noviembre 2014 Cuadros auxiliares I Datos: política fiscal algunas medidas descriptivas 1981 1990 2000 2010 1981-2010 (promedio) Gasto Público 25.2 24.5 29.0 32.9 27.9 Gasto Corriente 13.5 14.5 15.8 22.5 16.5 Gasto en Seguridad Social 9.6 8.3 11.6 8.2 9.5 Inversión Pública 2.1 1.7 1.6 2.2 1.9 Ingresos por impuestos 23.8 24.9 24.4 26.3 24.1 Impuestos Directos 3.5 4.3 5.9 7.4 5.2 Contribuciones a la Seguridad Social 7.0 8.0 7.7 7.0 7.1 Impuestos Indirectos 13.3 12.6 10.8 11.9 11.8 Ingresos no impositivos 2.4 2.5 2.4 2.6 2.4 23 Cuadros auxiliares II Desigualdad de ingreso neto, política fiscal y PIB en Uruguay (1981–2010) 28 47 24 46 20 45 16 44 12 43 8 42 4 41 0 40 16 47 14 46 12 45 10 44 8 43 6 42 4 41 2 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 40 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 10 Gini Index (%) Direct Taxes (% GDP) Indirect Taxes (% GDP) Social Security Contributions (% GDP) Current Government Expenditure (% GDP) Social Security Expenditure (% GDP) Gini Index (%) 36 560 32 520 28 480 24 440 20 400 16 360 12 320 8 280 4 240 0 200 18 560 16 520 14 480 12 440 10 400 8 360 6 320 4 280 2 240 0 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 Current Government Expenditure (% GDP) Social Security Expenditure (% GDP) Gross Domestic Product (constant pesos of 2005) 08 200 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 10 Direct Taxes (% GDP) Indirect Taxes (% GDP) Social Security Contributions (% GDP) Gross Domestic Product (constant pesos of 2005) 24 Cuadros auxiliares III Los efectos de la política fiscal por grupos de ingresos Evolución de la desigualdad de ingreso neto en Uruguay (1981 – 2010) 5,8 36,0 64,0 5,6 63,5 5,4 35,0 63,0 62,0 5,0 61,5 4,8 33,0 % Low Class (%) 5,2 Middle Class (%) 34,0 62,5 32,0 61,0 4,6 60,5 4,4 60,0 1981 1985 1989 1993 1997 2001 2005 2009 31,0 30,0 1981 1985 1989 1993 1997 2001 2005 2009 Low Class (Q1) Middle Class (Q2, Q3, Q4) High Class (Q5) 25 Bibliografía Ramos, X. and O. Roca-Sagalés (2008), “Long-Term Effects of Fiscal Policy on the Size and Distribution of the Pie in the UK”. Fiscal Studies 29(3), pp. 387–411. Roca-Sagalés O. y H. Sala (2011), “Government Expenditures and the Growth-Inequality Trade-Off: The Swedish Case”, Journal of Income Distribution, 20 (2), pp. 38-54. Roca-Sagalés O. y H. Sala (2013), “Efectos distributivos del sistema fiscal desde una perspectiva macroeconómica”. Papeles de Economía Española 135, pp. 184-200.