Download Reseña de Escalante Gonzalbo, Pablo. Nueva historia mínima de
Document related concepts
Transcript
Asociación Estudiantes Graduados de Historia, CEAPRC #1; marzo, 2014. Nancy R. Santiago Capetillo, PhD. Estudiante Graduado Programa Maestría en Arqueología Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe Reseña del libro: Escalante Gonzalbo, Pablo. Nueva historia mínima de México. Octava. México D.F.: Colegio de México, 2011. El Tópicos: reseña, México Resumen Interesante exposición de una nueva exégesis de la original Historia mínima de México, publicada en 1973. En la presentación explica lo “nuevo” de esta nueva versión de la historia compendiada de México, dividida en diez secciones, incluida la presentación. Recoge desde el México antiguo hasta el tramo que llega al umbral del siglo XXI. El índice es particularmente llamativo, pues además de dividir por capítulos los temas, cada capítulo esta bosquejado con numerado de página, lo cual permite al lector acceder a la información interesada con suma facilidad. Contenido Suponemos que quién hizo la presentación fue Escalante Gonzalbo, pues no la firma, pero las secciones subsiguientes serán reseñadas por diversos autores. En la presentación recalca que esta “nueva” historia va a incluir aspectos desconocidos para las ediciones previas. Llama la atención una oración que bien podríamos aplicarla a la historia de Puerto Rico: Puede argumentarse […] que la dosis mínima de conocimiento histórico requerido por cualquier mexicano de hoy es mayor, pues también ha crecido su nivel de educación y […] su grado de responsabilidad social y política. (p. 9) Esta oración vale para toda una alocución filosófica sobre nuestra historia y nuestra gente. Queda para otra ocasión. La parte a cargo de Pablo Escalante Gonzalbo es la del México antiguo y viaja desde la época de los cazadores recolectores hasta la víspera de la conquista. Sustenta sus planteamientos históricos con material arqueológico, proveyendo mayor veracidad a sus posiciones. De la época colonial hasta 1760, lo toma Bernardo García Martínez, quien trata a partir del periodo fundacional hasta los atisbos del periodo final, mientras que Luis Jáuregui trabajará las reformas borbónicas, desde la visión de conjunto hasta el sentimiento nacionalista novohispano. El primero maneja los temas de la consolidación de la conquista, la madurez y la autonomía de 1610 a 1760, el encuentro con el mundo exterior, cómo surge el florecimiento de la nueva América y los límites; mientras Santiago Capetillo Asociación Estudiantes Graduados de Historia #1; marzo, 2014 que el segundo dispone del tema borbónico comenzando con las primeras reformas, el poder del virrey y las ordenanzas de intendentes y el cambio de rumbo en los años noventa, disponiendo una visita general a los tribunales, las cajas reales y la economía. De la Independencia a la consolidación republicana es la sección emprendida por Josefina Zoraida Vázquez. La autora cubre el periodo que abarca desde 1808 hasta 1876, a partir del vencimiento de la intervención francesa y el último intento monarquista en México, período de transición cuando el liberalismo y el nacionalismo comienzan a imponerse en el escenario internacional. Será forja de nuevos estado-naciones, organización pionera en Iberoamérica, según la apreciación de la historiadora. La porción relativa al Porfiriato está a cargo de Elisa Speckman Guerra, quien divide esta etapa en dos, además de particularizar las finanzas públicas, el desarrollo económico, las sociedades rurales y urbanas y la cultura. Extiende el tema a partir de la biografía de Porfirio Díaz, sus luchas y su eventual exilio. Analiza, entonces, los resultados de los 30 años en que se mantuvo como Presidente de México. régimen, además de recalcar que la Revolución Mexicana fue el acontecimiento histórico más importante del siglo XX, puesto que produjo un nuevo Estado. El capítulo del último tramo, el período de 1929 al 2000, lo escribe Luis Aboites Aguilar, para dejar establecido cómo México se inserta en la política global en cuanto a reorganización política, estabilidad, crecimiento económico, movilización ciudadana y cambio político. Entre los acontecimientos en estas fechas, menciona el terremoto de 1985 y la secuela de ajustes producidos con este fenómeno. Trabaja con acierto y de manera puntillosa los cambios de gobierno y el efecto de las etapas de crisis de la economía mundial y cómo afectaron a su país. En la organización del libro, hay una sección donde describe las credenciales de los autores y termina con un índice onomástico y toponímico de gran valor a la hora de acercarnos a la información. No hemos tenido oportunidad de tener en nuestras manos historias mínimas previas sobre México, pero éste nos parece un libro muy completo, a pesar de lo compacto en su relato. Javier Garciadiego expone el tema de la Revolución, iniciando desde su fermento, la lucha armada, el anacronismo, la Constitución, el carrancismo y el nuevo Estado. Toma como fecha el 1920 para mencionar cómo asume el poder una clase media distinta en lo social, lo político y lo ideológico, sin vínculos con el antiguo 2 Santiago Capetillo