Download panorama económico de la industria de la
Document related concepts
Transcript
Panorama actual de la industria de la construcción Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción PANORAMA ECONÓMICO DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Gerencia de Economía y Financiamiento Dirección Técnica 2011 www.cmic.org/cmic/economiaestadistica/index.htm CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Gerencia de Economía y Financiamiento Dirección Técnica www.cmic.org/cmic/economiaestadistica/index.htm Panorama actual de la industria de la construcción Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción La industria de la construcción en México La industria de la construcción produce beneficios tanto en los negocios como en el bienestar de la población. En los negocios, el sector de la construcción contribuye a fortalecer a la industria nacional en sus procesos de producción, distribución y comercialización, haciéndola más productiva y competitiva, al crear carreteras, puertos, aeropuertos y telecomunicaciones para el transporte de mercancías, personas e información; al cimentar las instalaciones que suministren energía eléctrica, petróleo y gas, para proveer los energéticos requeridos; al erigir instalaciones turísticas que permitan el acceso de recursos económicos adicionales al país, una de las principales fuentes de ingresos para México; y al construir escuelas, hospitales y clínicas, para capacitar al personal y cuidar la salud de los habitantes. Importancia e impacto de la construcción La construcción atiende las necesidades de infraestructura que demandan las familias y las empresas, aportando soluciones prácticas y efectivas. Su contribución económica a nuestro país también es significativa, ya que aporta el 6.7% de la riqueza generada por la actividad productiva, es decir, del Producto Interno Bruto. Participación de la construcción en el PIB nacional (%) entre-septiembre de 2011 18.4 Ind . M anuf ac. 16.5 C o mer cio M i ner í a 9.7 9 .5 Ser v. I nm y d e al q . 6.8 T r ansp o r t e 6.7 C o nst r ucci ó n 4.3 A ct . Go b ier no Ser v. F in M ed i o s M as 3.7 3.1 Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento CMIC con datos de INEGI. El sector de la construcción genera empleo ha aproximadamente 4.6 millones de hombres y mujeres que trabajan directamente en las obras que se realizan en el país cada año, trabajadores que en buena proporción provienen del campo, la participación del empleo de la construcción en el empleo total es de 7.8%. Por lo cual, la industria de la construcción se convierte para muchos en la puerta de entrada a un proceso productivo más complejo que lo practicado en sus lugares de origen, brindándoles un oficio y el primer contacto con la vida urbana. Participación del empleo de la construcción entre el empleo total (%) (Enero-septiembre de 2011) 18. 0 16.8 11.8 11.6 9. 3 8.3 7. 3 Fuente: CMIC con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo ENOE, de INEGI. Asimismo, la industria de la construcción genera 1.8 millones de empleos de forma indirecta. Por su efecto multiplicador, de cada 100 pesos que se destinan a la construcción, 54 pesos se emplean para la compra de servicios y materiales que ofrecen en 37 ramas económicas que integran la cadena productiva de la construcción. 37 de las 73 ramas económicas que impacta la construcción de manera directa 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. Cemento Canteras, arena, grava y arcilla Aserraderos, triplay, tableros Hierro y acero Otros productos de minerales no metálicos Equipos y aparatos eléctricos Productos metálicos estructurales Metales no ferrosos Maquinaria y equipo no eléctrico Otros productos metálicos (excluye maquinaria.) Otros productos químicos Otros minerales no metálicos Productos de hule Petróleo y derivados Vidrio y productos de vidrio Muebles metálicos Productos de madera y corcho. Maquinaria y aparatos eléctricos Servicios profesionales Servicios financieros Transporte Papel y cartón Productos de plástico Química básica Electricidad Otros productos textiles Otros servicios Comercio Mineral de hierro Comunicaciones Alquiler de inmuebles Otras manufacturas Servicios médicos Jabones, detergentes y cosméticos Restaurantes y hoteles Resinas sintéticas, fibras artificiales Minerales metálicos no ferrosos 6. 2 Panorama actual de la industria de la construcción Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Comportamiento durante 2010 % La industria de la construcción fue una de las más golpeadas por la crisis que inició hacia finales de 2008. De noviembre de 2008 a julio de 2010, la actividad de la construcción acumuló una racha de 20 meses consecutivos con resultados negativos, convirtiéndose en la segunda peor de su historia, poniendo en riesgo a numerosas empresas. De hecho, fue el único sector productivo que no registró crecimiento de su PIB durante 2010. PIB por actividad económica Durante 2010 (Variación real %) 5.4 PIB t ot al 2.2 M inería Elect ricidad, Gas y Agua Const rucción Índice de la actividad de la construcción (Var. % anual) 2010 0.1% Fuente: CMIC con datos de INEGI. 2011 4.8 Índice de la Actividad Industrial 2011 Ene-sep 11 vs. Ene-sep 10 (Variación anual %) 2.4 0 9.9 Ind. M anufac. 13.3 Comercio Transp y Almac. Serv. Finan. Serv. Inmob. 6.4 2.7 1.7 Fuente: CMIC con datos de INEGI. En los últimos meses de 2010 y como consecuencia del efecto estacional, el sector incrementó su producción, incentivada por mayores montos de inversión rezagados a lo largo del año, por lo que en agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre se registraron variaciones positivas de 1.4% y 4.8%, 3.1%, 5.7% y 4.2% respectivamente, generando un crecimiento positivo en el segundo semestre del 2010. Comportamiento de lo que va de 2011 De acuerdo con las cifras del índice de la actividad de la construcción que elabora el INEGI, en lo que va del presente año (enero-septiembre) la construcción ha mostrado un robusto crecimiento del 4.8% respecto al mismo periodo del año anterior, sin embargo se encuentra por debajo del sector manufacturero en este mismo periodo. Cabe mencionar que en el año 2010, en este mismo periodo la construcción tuvo un crecimiento negativo (1.4%) lo que refleja signos de recuperación gradual. La industria de la construcción comienza a mostrar signos de recuperación gradual. Minería Inversión Evolución en el ejercicio de la inversión física presupuestaria. Debido a que el sector de la construcción en México se ha visto frenado principalmente por la falta de financiamientos y por ende, una falta de capital derivado de la situación económica mundial. La inversión pública presupuestaria se convierte en el instrumento que podría impulsar la actividad del sector en los próximos meses. De ahí la importancia de que los recursos públicos fluyan hacia los proyectos ya aprobados por el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). De acuerdo al PEF, la inversión física presupuestaria en el 2010 ascendió a 413 mil millones de pesos. De este total, casi el 45.8% correspondieron a proyectos de inversión que realizará PEMEX (263 mil millones) y 12% (69,218 millones) a obras de infraestructura a desarrollar por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Estas dos dependencias concentran casi 333 mil millones de pesos de recursos destinados a inversión física, que representa el 58% de la inversión total destinada a este rubro en 2010. Panorama actual de la industria de la construcción Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Inversión Física Presupuestaria por el Sector Público 2011 Millones de pesos Sector TOTAL Energía SENER PEMEX CFE Luz y Fuerza Comunicaciones y Transportes Educación Salud Agua y Medio Ambiente Turismo Otros Presupuesto Aprobado 2011 Presupuestaria 636,264 321,558 100 286,338 35,120 0 73,210 33,789 15,143 33,238 1,344 157,982 Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento, Dirección Técnica de la CMIC con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. En conjunto el avance mostrado al mes de diciembre fue de 401,907 millones de pesos, lo que representa un rezago de 20,012 millones de pesos por lo cual, si el ejercicio del gasto fuera proporcional en promedio debería corresponder al 100%. Ejercicio de la Inversión Física durante Eneroseptiembre de 2011 2011 Programa anual Concepto Original En promedio, el avance presupuestario de las 16 principales dependencias del gobierno federal que en conjunto concentran el 73.6% (468.6 mil millones de pesos) de la inversión total en infraestructura para 2011, fue del 52.2% durante el enero-septiembre de 2011, es decir 30.3 puntos porcentuales de subejercicio. Asimismo, el ejercicio de la inversión física presupuestaria en el periodo enero-diciembre de 2010, aplicó de forma desigual entre las distintas dependencias del sector público. La entidad gubernamental que mejor desempeño mostró en cuanto a la ejecución del gasto asignado a infraestructura fue Petróleos Mexicanos que al mes de diciembre ejerció el 101.9% de su presupuesto, sin embargo, por el monto que representa de la inversión total no incide de forma significativa en el resultado final. Por su parte la Secretaría de Seguridad Pública observó un buen desempeño, al ejercer un 101.2% con respecto al total asignado. En el avance del ejercicio presupuestario en inversión física sin considerar a PEMEX, las partidas más importantes fueron las erogaciones de SSP (101.2%), ISSSTE (100%), CFE (96.4%), y CAPUFE con el 93.2% de avance en el ejercicio presupuestal hasta el mes de diciembre de 2010. Las dependencias que han observado un comportamiento menos favorable en el desempeño del ejercicio presupuestal, fueron TELECOM. IMSS y FONATUR, las cuales hasta el mes de diciembre de 2010 ejercieron en promedio el 43.6% de su presupuesto de inversión física asignada para 2010. Modificado Avance % Eneroseptiembrep Modificado (1) (2) (3) (4=3/2) TOTAL 2_/ 468,568 455,892 238,173 52.2 SCT 73,210 68,848 37,824 54.9 CAPUFE 290 290 164 56.6 ASA 557 633 252 39.8 TELECOM Avance de la Inversión presupuestaria en 2011 1_/ 0 81 6 7.8 SALUD 6,533 1,415 2,333 164.9 ISSSTE 1,600 1,600 703 43.9 IMSS 5,338 8,617 6,893 80 SEP 12,339 10,346 2,002 19.4 SEMARNAP 17,144 18,666 8,823 47.3 SENER 100 126 0 0 PEMEX 286,338 286,338 149,210 52.1 CFE 35,120 36,756 20,564 55.9 SSP 10,621 9,258 2,999 32.4 SECTUR 1,344 1,309 902 68.9 FONATUR 2,521 1,531 537 35.1 15,514 10,077 4,960 49.2 n.d. n.d. n.d. n.d. CONAGUA 1/ El Programa Original corresponde al Presupuesto de Egresos de la Federación aprobado por el H. Congreso de la Unión. El Programa modificado incluye las adecuaciones al presupuesto autorizadas que el ramo reparto a través del Sistema Integral de Información (SII). 2/ / El total solo incluye el seguimiento del avance al ejercicio presupuestario de las 16 dependencias es de 468,568 millones de pesos, que representan el 73.6% del monto de Inversión física asignada para 2011 (636,264 millones de pesos). p/Preliminar Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento, Dirección Técnica de la CMIC con datos de a Dirección Adjunta de Estadística de la Hacienda Pública, Unidad de Planeación Económica de la Hacienda Pública y CONAGUA. Por esta razón es necesario impulsar el ejercicio de la inversión física presupuestal. En 2010 se consiguieron importantes avances en la normatividad que aplica al sector de la construcción para que se pueda agilizar el Panorama actual de la industria de la construcción Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Con lo que respecta al crédito concedido por la Banca Comercial al sector de construcción, éste mostró un crecimiento real anual de 10.6% al cierre de 2010 respecto al cierre de 2009. Lo mismo sucedió con el crédito de la Banca de Desarrollo al Sector, el cual mostró un robusto crecimiento de 33.9% en 2010. La suma del crédito otorgado por la Banca comercial y Banca de desarrollo al Sector de la Construcción se incremento 13.4% al cierre de 2010. Al mes de septiembre de 2011, la banca comercial creció 11.6% mientras que la banca de desarrollo 30.3% y en total crecieron 13.9% en ese mismo periodo. Crédito de la Banca Comercial y de Desarrollo al sector de la Construcción (2010-2011) Millones de pesos constantes a precios de 2011 Mes Crédito de la Banca Comercial (A) Var. % Saldo anual Crédito de la Banca de Desarrollo (B) Var. % Saldos anual Datos Relevantes del Financiamiento al Sector de la Construcción: Al mes de septiembre de 2011, el financiamiento obtenido por el Sector de la Construcción de la Banca Comercial y de Desarrollo ascendió a 267,095 millones de pesos, correspondiendo el 83.3% a la banca privada y el 16.7% a la banca de desarrollo. Composición del Financiamiento obtenido por el Sector de la Construcción de la Banca Comercial y Banca de Desarrollo Crédito al Sector de la Construcción millones de pesos 2011 Participación % 44,630 16.7 Banca Comercial (B) 222,465 83.3 Suma de (A) + (B) 267,095 100.0 Banca de Desarrollo (A) Var. % anual 2010 223,538 10.3 37,562 32.8 261,100 13.0 2011 * 222,465 -0.5 44,630 18.8 267,095 2.3 Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento, Dirección Técnica de la CMIC con datos del Banco de México. * al mes de septiembre Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento con datos de Banco de México. Concepto Crédito Total (A+B) Saldo 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0 -0 9 ar -0 9 M ay -0 9 Ju l-0 9 Se p09 No v09 En e10 M ar -1 0 M ay -1 0 Ju l-1 0 Se p10 No v10 En e1 M 1 ar -1 1 Financiamiento al Sector de la Construcción: Gráfica 2 Tendencia del Crédito de la Banca de Desarrollo al sector de la construcción (Crecimiento real) M De las modificaciones aprobadas, algunas se formularon tomando en cuenta diversas propuestas que la CMIC ha venido impulsando durante estos meses, en lo relacionado principalmente a la simplificación de procedimientos, a la solución de controversias, a la agilización en la construcción de obras y a los procedimientos de contratación. 35.0 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 -5.0 En e0 M 9 ar -0 9 M ay -0 9 Ju l-0 9 Se p09 No v09 En e10 M ar -1 0 M ay -1 0 Ju l-1 0 Se p10 No v10 En e1 M 1 ar -1 1 El principal logro alcanzado fue la aprobación del paquete de iniciativas de reformas a la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las mismas (LOPSRM), estas modificaciones permitirán hacer frente a la problemática que viene presentándose tiempo atrás en el sistema de contrataciones públicas. Grafica 1 Comportamiento histórico de la Banca Comercial al sector de la construcción (Crecimiento real %) En e desembolso de recursos públicos asignados a proyectos aprobados en el PEF. Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento con datos de Banco de México. Panorama actual de la industria de la construcción Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción ● El financiamiento crediticio que recibe el Sector de la Construcción de parte de la banca comercial, se distribuye de la siguiente forma: PyMEs 97.5% Financiamiento de la banca comercial al sector de la construcción (Participación %) Diciembre de 2010 Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento con datos de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras, INEGI. Ed. No hab. 47.1 ● En este sentido, de acuerdo con la encuesta de evaluación coyuntural de mercado crediticio, la razón por el cual las empresas pequeñas no utilizan el crédito bancario son: Desarrolladores de vivienda 21.1 Vías de com. 24.9 Serv vinc al acab de obras 0.4 Otras obras de ing. 6.0 Serv vinc a obras de ing e inst esp. 0.6 Porcentaje de respuesta del Porque las Empresa Pequeñas No Utilizaron el Crédito Bancario. (2010-2011) Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento con datos del Banco de México Concepto ● El Sector de la Construcción ha reducido el uso del financiamiento concedido por la banca comercial al pasar del 7.3% de la cartera total en diciembre de 1994 a 9.7% en diciembre de 2010. Altas tasas de interés Incertidumbre sobre la situación económica Mayores dificultades para el servicio de la deuda bancaria Dificultades para seguir en el mercado Otros* Participación del Sector de la Construcción en el Financiamiento Total de la Banca Comercial Financiamiento Total (millones de pesos) (A) Construcción (millones de pesos) (B) Part. (B/A) Diciembre 1994 617,726 45,213 7.3% Diciembre 2010 2,171,343 211,162 9.7% Mes Gigante 1.2% Grandes 1.3% Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento con datos de Banco de México. Participación del Sector de la Construcción en el financiamiento total de la Banca comercial (Diciembre de cada año y noviembre de 2010) Julioseptiembre de 2010 (%) 27.8 Julioseptiembre de 2011 (%) 27.1 60.1 54.1 Bajó 4.3 10.3 Subió 33.1 36.4 Subió 3.8 7.9 Subió Margen Bajó Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento con datos de la Encuesta de Evaluación Coyuntural del Mercado Crediticio, Banco de México. ● La forma en que las empresas pequeñas obtienen los recursos para financiar su operación se específica a continuación: Octubre-diciembre de 2010 Proveedores 78.9 10 9 8 Banca comercial 29.2 7 6 5 4 Banca de desarrollo 2.4 Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento con datos de la Encuesta de Evaluación Coyuntural del Mercado Crediticio, Banco de México. 3 2 1 19 94 19 95 19 96 19 97 19 98 19 99 20 00 20 01 20 02 20 03 20 04 20 05 20 06 20 07 20 08 20 09 20 10 0 Puntos Clave: Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento con datos de Banco de México. ● A pesar del crecimiento en la participación del financiamiento del crédito bancario por parte del Sector de la Construcción, alrededor del 97.5% de las empresas constructoras en México, son empresas PYMES, a las cuales se les dificulta el acceso al Financiamiento. ● Para 2011, el Gobierno Federal ha planteado el objetivo, de detonar la Economía del país a través de la construcción de infraestructura. Sin embargo, las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) de la construcción enfrentan problemas de solidez financiera, por lo que no son sujetas de crédito, a pesar de que algunas PYMES constructoras cuentan con gran experiencia técnica. Panorama actual de la industria de la construcción Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción ● Las grandes constructoras nacionales y principalmente las extranjeras ganan las licitaciones y subcontratan a las pequeñas y medianas constructoras mexicanas para la realización de las obras, debido que poseen una posición financiera más sólida. ● Las empresas nacionales requieren capital inicial (capital de riesgo). Esto limita la participación de las PYMES en los concursos de obra y frena el crecimiento de la planta productiva nacional. ● Otro aspecto limitante para el financiamiento de las PYMES fue resultado de la crisis financiera en los Estados Unidos, ya que las instituciones de financiamiento han restringido el crédito mediante la aplicación de criterios más estrictos. ● Las instituciones financieras requieren de garantías inmobiliarias para otorgar financiamiento. La falta de capital y garantías de las PYMES, limita la obtención y el acceso al financiamiento. Perspectivas 1. Expectativa de crecimiento del sector de la construcción para 2011 ● Debido a la crisis financiera que veníamos enfrentando la economía mexicana, la nueva estimación de la Gerencia de Economía y Financiamiento con las cifras obtenidas al cierre de 2010 obligan a realizar una nueva revisión, ubicando al PIB de la construcción en 4.9% para 2011. 2. Expectativa de crecimiento del empleo en la construcción para 2011 ● Partiendo del pronóstico del PIB de la construcción para 2011, la variación anual estimada en el crecimiento del empleo en el sector es de 3.8%, lo que representa una generación de 156,529 puestos de trabajo, para 2011.