Download Atraso económico en Centroamérica: acumulación de capital
Document related concepts
Transcript
Atraso económico en Centroamérica: acumulación de capital, estructura productiva y distribución del ingreso. Melissa Salgado Antecedentes Centroamérica es la región territorial compuesta por seis países: Guatemala, Belice1, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Cuya identificación generalizable no es tarea fácil, a pesar de que su extensión territorial no supere a los grandes países de América Latina, como México, Brasil y Argentina. Sus diferencias son notorias y muy marcadas en las cuestiones sociales, culturales, raciales, históricas y de disponibilidad de recursos. A pesar que los mencionados matices brindan la particularidad a cada país, Centroamérica como región no logra avanzar a un estadio superior de desarrollo, dicha aseveración lo sustentan distintos indicadores socioeconómicos relacionados a su producción, capacidad instalada, demanda interna, mercado laboral y su reproducción social. En este sentido, de acuerdo a la información estadística proporcionada por CEPAL, el promedio del crecimiento económico de las recientes décadas apenas supera la dinámica de producción de la década de los sesenta y setentas, cuya participación sectorial se explica fundamentalmente por los servicios, tanto la agricultura como la industria han disminuido considerablemente su participación en el nivel de ingreso nacional, así el sector laboral informal en promedio de la última década representa más de la mitad de la población económicamente activa, los indicadores de distribución del ingreso medidos por deciles y el coeficiente de GINI no muestran mejorías considerables en el periodo, en promedio de la última década el 10% de la población no logra alcanzar el 2% del ingreso nacional, y el 10% más rico mantiene más del 40% del ingreso. Por su parte, es importante resaltar algunos aspectos del contexto del desenvolvimiento de los países Centroamericanos en la actualidad. Guatemala, El Salvador y Nicaragua fueron escenario de conflictos armados en la década los ochenta, lo que no permitía el cambio en el modelo económico, reconocido como el modelo económico neoliberal, es hasta la firma de los Acuerdos de Paz, de principios- mediados de los noventa que se da inicio al proceso de liberalización económico como rector del nuevo modelo. El modelo económico neoliberal, partía del supuesto que las exportaciones de los bienes intercambiables jugarían el papel principal como generadoras de divisas. Con ello, se reconocía el papel fundamental que debería desempeñar la demanda internacional de los bienes comerciables del país y se requería de mecanismos2 para que se llevara a cabo sin obstáculo alguno el libre comercio, entre estos se destacan la reducción/eliminación: de las tarifas arancelarias, las cuotas de importación, los subsidios 1 Por la falta de disponibilidad de datos estadísticos, Belice no podrá ser considerado dentro del análisis. Para una lectura más exhaustiva sobre la aplicación del modelo económico neoliberal, ver: Boyce (1999), SAPRIN (2000), SAPRIN (2001), Segovia (2002), Salgado (2009). 2 a las exportaciones y a la producción interna, entre otros. No obstante, la realidad económica y social centroamericana tras el conflicto armado no dio muestras de la incorporación al dinamismo internacional a través del sector secundario marcado por el comercio exterior, sino todo lo contrario: ha sido el sector terciario y los bienes no transables los que más han presentado mayor dinamismo. Frente a esto último, Centroamérica como región fue el último en la aplicación de dicho modelo con respecto a América Latina, pero la velocidad y el ritmo de los procesos de apertura fueron abruptos y sin reconocimiento de la situación de infraestructura productiva, social y política de la región resultado del conflicto armado. Con ello Centroamérica no sólo no se escapa de la lógica del orden mundial, sino además se le suman los resultados de su crisis política, social y económica más profunda de su historia reciente de la década los ochenta, los problemas estructurales de larga data de la alta concentración de los recursos, procesos productivos rezagados en tecnología, pocos procesos de formación de capital fijo, fuerza de trabajo poco calificada en su mayoría, falta de infraestructura para el desarrollo de las inversiones, entre otros aspectos, lo cual redunda en la alta vulnerabilidad de la región para responder ante crisis financieras mundiales, cambios en los precios internacionales del petróleo y alimentos, y catástrofes naturales. Con todo lo mencionado anteriormente, este proyecto de investigación que se presenta, se ubica en mi interés particular por retomar la discusión científica de Centroamérica como región. Concentrándome en las grandes condicionantes de su desarrollo las cuales identifico en el proceso histórico de la acumulación de capital en Centroamérica, el resultado de su estructura productiva y su consiguiente distribución del ingreso. Planteamiento del problema ¿Por qué Centroamérica como región se mantiene en el subdesarrollo?, ¿qué factores son los que condicionan a una situación de atraso económico a Centroamérica y qué factores explican mayormente la situación de vulnerabilidad socioeconómica de Centroamérica? ¿por qué no se puede lograr un bienestar generalizado en la población Centroamérica? Hipótesis El proceso de acumulación de capital desarrollado en Centroamérica dio la pauta para una estructura productiva rezagada, que en un primer momento no logra una absorción de la mayoría de la fuerza de trabajo disponible, por ello la importancia del sector informal dentro mercado laboral, y en un segundo momento, la competitividad de la estructura productiva se fundamenta en la erosión sistemática de los salarios de su clase trabajadora, frente a esto es clave comprender la dinámica persistente en los mecanismos de distribución del ingreso en la región, los cuales por estar altamente concentrados no logran garantizar bienestar generalizado a la población centroamericana. Objetivo de la investigación Lograr un marco de referencia conceptual fundamentada en el pensamiento heterodoxo que se aproxime a la definición de atraso económico y con aplicabilidad a la realidad centroamericana. Dar una lectura, a partir de una revisión heterodoxa, del comportamiento y la identificación de las principales variables económicas que explican la acumulación de capital, la estructura productiva y la distribución del ingreso en Centroamérica. Resaltando las diferencias que se puedan presentar entre los países de la región. Determinar que el atraso económico está condicionado por el grado de avance en la estructura productiva, acumulación de capital y la distribución del ingreso. Evidenciar los procesos de consolidación de la estructura productiva, de la acumulación de capital y de la distribución del ingreso, desde la década de los sesenta hasta la actualidad. Describiendo las medidas de políticas económicas implementadas y su aportación a la explicación actual de la región. Metodología La metodología propuesta para el desarrollo de este proyecto de investigación inicia con la reflexión teórica, para ello se realizará una revisión del pensamiento económico clásico y sus principales referentes Adam Smith y David Ricardo, para determinar el origen de la noción del atraso económico, para luego complementarlo en los aportes del pensamiento de Karl Marx en cuanto al carácter histórico de la acumulación de capital, la teoría del valor trabajo, principalmente. En cuanto a la estructura productiva y la distribución del ingreso, se pretende realizar una revisión de los aportes de Michael Kalecki, John Maynard Keynes, Joan Robinson, Donald J. Harris, Amit Bhaduri. Además de reseñar el pensamiento estructuralista con Raúl Prebisch, entre otros. Todo con el propósito de rastrear la noción del atraso económico que subyace del pensamiento económico heterodoxo y lograr la aplicación de dichos preceptos teóricos a la realidad centroamericana. La segunda parte, se orientará en la descripción de los procesos de acumulación de capital en Centroamérica y el resultado de ello en la estructura productiva y en la distribución del ingreso. Para ello se utilizará de forma descriptiva las estadísticas oficiales de los países miembros de la región, así como las principales medidas de políticas económicas que han acompañado dichos procesos económicos. Se partirá desde la década de los sesenta por ser el momento más álgido del proceso de industrialización e integración regional hasta la actualidad. Por último, la parte empírica en la cual se pretenderá evidenciar la hipótesis, se utilizaran los principales indicadores que resultaran de la parte teórica, en cuanto a la acumulación de capital, estructura productiva y distribución del ingreso, y la vinculación del desenvolvimiento de éstos con el atraso económico. No se descarta, en la medida de ser requerido, para esta parte instrumental cuantitativa la utilización de métodos econométricos para establecer vinculación, cambios de estructura, entre otros. Bibliografía Albarracín, Jesús. c1991. La economía de mercado. Trotta, Madrid, España. Astarita, Rolando, 2006. Valor, mercado mundial y globalización / Rolando Astarita. Kaicron, Buenos Aires Astarita, Rolando, 2008. Keynes, poskeynesianos y keynesianos neoclásicos: apuntes de economía. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes. Bidard, Christian (2004). Prices, reproduction, scarcity. Cambridge University Press, New York. Bhaduri, Amit 1987. La estructura económica de la agricultura atrasada. Fondo de Cultura Económica/Economía contemporánea, FCE México Bowles, Samuel. Edwards, Richard, 1944-. Roosevelt, Frank, 1938 (2005). Understanding capitalism: competition, command, and change. Oxford University Press, New York. Bulmer-Thomas, Víctor 1998.La historia económica de América Latina desde la Independencia. México : Fondo de Cultura Económico Bulmer-Thomas, Víctor1998. Integración regional en Centroamérica. San José, C.R. : FLACSO Dostaler, Gilles. Keynes y el Desempleo Cámara Izquierdo, Sergio, coord. Ortiz Cruz, Etelberto, y Robles Báez, Mario, 2008. Reproducción y capital: equilibrio y desequilibrio desde una perspectiva crítica de la economía. México: Unidad Autónoma Metropolitana. Chang, Ha-Joon; Llene Grabel (2006). Reivindicar el Desarrollo. Un Manual de Política Económica Alternativa. Barcelona : Intermón Oxfam. Chang, Ha-Joon (2007). ¿Qué fue del buen Samaritano? Naciones Ricas, Políticas Pobres. Barcelona : Intermon Oxfam. CEPAL, 2012. Eslabones de la desigualdad: heterogeneidad estructural, empleo y protección social. Santiago de Chile. Publicación de las Naciones Unidas LC/G.2539. Davidson, Paul (2011). Post Keynesian Macroeconomic Theory. A Foundations for Successful Economic Policies for the Twenty-First Century. Cheltenham, U.K. : Northamptom, Mass. Dobb, Maurice 1975.Teoría del valor y de la distribución desde Adam Smith : ideología y teoría. Siglo Veintiuno, México. Duménil, Gérard. Lévy, Dominique (1993). The economics of the profit rate: competition, crises and historical tendencies in capitalism. Edward Elgar Publishing, Aldershot, England Gerschenkron, Alexander 1970. El atraso económico en su perspectiva histórica. Ediciones Ariel Barcelona. Guerrero, Diego, ed. 2000. Macroeconomía y crisis mundial / ed. Diego Guerrero ; pról. José Luis Sampedro. Editorial Trotta, Madrid. Gill, Louis, 1940 (2002). Fundamentos y límites del capitalismo. Trotta, Madrid. Harris, Donald J. 1986. Acumulación de capital y distribución del ingreso. Fondo de Cultura Económica, FCE México. Harcourt, G.C (2008). The Structure of Post-Keynesian Economics. Cambridge ; New York : Cambridge University Press. Hein, Eckhard, 1963- , ed. Heise, Arne, 1960- , ed. Truger, Achim, ed. (2006). Wages, employment, distribution and growth: international perspectives. Palgrave Macmillan, New York. Hinkelammert, Franz J. y Mora Jiménez, Henry (2008). Hacia una economía para la vida: preludio a una reconstrucción de la economía. Editorial Tecnológica de Costa Rica. Kalecki, Michal, 1899-1970. Robinson, Joan, introd. (1980). Ensayos sobre las economías en vías de desarrollo. Crítica, Barcelona. Kalecki, Michal, 1973. Teoría de la dinámica económica: ensayo sobre los movimientos cíclicos y a largo plazo de la economía capitalista. Fondo de Cultura Económica, México D. F. Kalecki, Michal (1977). Ensayos escogidos sobre dinámica de la economía capitalista, 1933-1970. Fondo de Cultura Económica, México D. F. Katz, Claudio, 1954 (2010). La economía marxista, hoy: seis debates teóricos. Maia, Madrid, España 2010. Kurz, Heinz D. (Heinz Dieter) Salvadori, Neri (1997). Theory of production: a long-period analysis. Cambridge University Press, Cambridge. Lavoie, Marc (2005). La economía postkeynesiana: un antídoto del pensamiento único. Icaria, Barcelona. López Gallardo, Julio (2008). La Economía de Michal Kalecki y el capitalismo actual: ensayos de teoría económica y economía aplicada. Fondo de Cultura Económica, México, D.F. Michl, Thomas R (2009). Capitalists, Workers, and fiscal Policy. A Classical Model of Growth and Distribution.Cambridge, Mass. : Harvard University Press Neffa, Julio César, dir. (2006-2008). Teorías económicas sobre el mercado de trabajo. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. Pérez Brignoli, Héctor 1994 "Tomo V: De la posguerra a la crisis (1945-1979)" en Torres-Rivas, Edelberto (coord) Historia general de Centroamérica (Flacso, Costa Rica) Pérez Sáinz, Juan Pablo. Mora Salas, Minor (2007).La Persistencia de la miseria en Centroamérica: una mirada desde la exclusión. FLACSO, San José, C.R. Prebisch, Raúl. 1951. Problemas teóricos y prácticos del crecimiento económico. (Santiago de Chile: CEPAL). Prebisch, Raul 1962 (1949) "El desarrollo económico de la America Latina y algunos de sus principales problemas" en Gurrieri, Adolfo (comp.) 1982. La obra de Prebisch en la CEPAL (México DF: Fondo de Cultura Económica) Prebisch, Raúl.1971. Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano. (México DF: Fondo de Cultura Económica). Prebisch, Raúl.1981. Capitalismo periférico: crisis y transformación. (México DF: Fondo de Cultura Económica) Rémy Herrera ; tr. Diego Guerrero 2010.Estado y crecimiento: contra la ciencia (ficción) neoclásica. Madrid : Maia Ediciones. Robinson, Joan 1975. Introducción a la economía marxista. Siglo veintiuno, editores, México Robinson, William I. Guzmán, Nataly, tr. (2011). Conflictos transnacionales: Centroamérica, cambio social y globalización. UCA Editores, San Salvador, El Salvador. Rubin,Isaac Ílich, ed. Diego Guerrero 2011. Historia del pensamiento económico. Madrid : Maia. Sardoni, Claudio (1987). Marx and Keynes on economic recession : the theory of unemployment and effective demand. New York University Press, New York. Singer, H.W. La estrategia del desarrollo internacional: ensayo sobre el atraso económico. Fondo de Cultura Económica, FCE México. Shaikh, Anwar (1991). Valor, acumulación y crisis: ensayos de economía politica. Tercer Mundo, Bogotá, Colombia. Shaikh, Anwar. Tonak, E. Ahmet (1994). Measuring the wealth of nations: the political economy of national accounts. Cambridge University Press, Cambridge, U.K. Snowdon, Brian. Vane, Howard (2005). Modern macroeconomics: its origins, development and current state. Edward Elgar, Great Britain ; Massachusetts Sweezy, Paul M. (1945). Teoría del desarrollo capitalista. Fondo de Cultura Económica, México. Taylor, Lance (1991). Income distribution, Inflation, and Growth. Lectures on Structuralist macroeconomic Theory. Cambridge, Mass. : MIT Press Toharia, Luis, comp. (1983). El Mercado de trabajo: teorías y aplicaciones: lecturas seleccionadas. Alianza, Madrid. Torres-Rivas, Edelberto 1994 “Tomo VI: Historia inmediata (1979-1991)” en Torres-Rivas, Edelberto (coord) Historia general de Centroamérica (Flacso, Costa Rica) Trigg, A.B. (2006). Marxian reproduction schema: money and aggregate demand in a capitalist economy. Routledge, London. Trincado Aznar, Estrella 2009.Crítica del utilitarismo: utilidad frente a realidad presente. Madrid : Maia, 2009. Valenzuela Feijóo, José (2009). La gran crisis del capital: trasfondo estructural e impacto en México. Universidad Autónoma Metropolitana, México, D.F Weeks, John; tr. Diego Guerrero (2009).Teoría de la competencia en los neoclásicos y en Marx. Maia, Madrid España Fuentes estadísticas Instituto Nacional de Estadística, INE Guatemala Instituto Nacional de Estadística, INE Honduras Dirección General de Estadísticas y Censos, Digestyc El Salvador Instituto Nacional de Información de Desarrollo, INIDE de Nicaragua Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC de Nicaragua Instituto Nacional de Estadística y Censos, INEC de Costa Rica CEPAL, América Latina y el Caribe: series históricas de estadísticas económicas World Development Indicators, WDI