Download 303032 - Teoría microeconómica de los bienes ilegales
Document related concepts
Transcript
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA –Programa de Maestría en Economía Aplicada TEORÍA MICROECONÓMICA DE LOS BIENES ILEGALES (Código 303032) – 4 créditos Semestre: Profesor: Primer Semestre de 2015 Leonardo Raffo López Correo electrónico: leoraff@yahoo.es, leonardo.raffo@correounivalle.edu.co. 1. Presentación Uno de los atractivos de la literatura en el campo de la economía del crimen y, en particular, en el de la teoría económica los bienes ilegales, es la riqueza y diversidad de los enfoques y modelos utilizados para comprender los procesos mercantiles que se desenvuelven en este tipo de actividades ilegales. Se trata de una literatura en su mayor parte muy reciente, en la que se aplican los nuevos avances teóricos y metodológicos de la disciplina. Todos estos trabajos avanzan en el logro de un objetivo común: la construcción de una teoría económica de los bienes ilegales. En esta asignatura se hará una revisión formal y detallada de los diferentes modelos analíticos y estudios que constituyen lo que ha sido denominado a partir del trabajo de Becker, Murphy y Grossman (2004) la teoría económica de los bienes ilegales. Esta teoría puede considerarse como una parte de la economía del crimen que comenzó a ser desarrollada a partir de los artículos seminales de Gary Becker (1968), George Stigler (1970) e Isaac Ehrlich (1973). Por ello, el punto de partida del curso será la revisión de los modelos fundamentales en la economía del crimen. Con base en investigaciones teóricas y empíricas muy recientes en la temática de los bienes ilegales se pretende analizar detalladamente el funcionamiento de los diferentes procesos económicos que caracterizan a los mercados ilegales en el mundo contemporáneo. Para esto se harán aplicaciones del análisis microeconómico a un nivel avanzado. Algunas de las preguntas relevantes en el curso son las siguientes: ¿qué aspectos particulares deben tenerse en cuenta en el análisis económico del crimen y de los bienes ilegales?, ¿cómo funcionan este tipo de mercados?, ¿qué tipo de estructuras sociales son vitales en el funcionamiento de las actividades ilegales?, y ¿qué incentivos tienen algunos individuos o grupos para realizar actividades ilegales o criminales, a pesar de los altísimos riesgos en que se incurre al involucrarse en ellas? En un plano metodológico, todas estas preguntas lleva n a pensar nuevos posibles desarrollos de la microeconomía y la economía política, útiles para entender los enigmas que caracterizan el funcionamiento de este tipo de actividades. 2. Objetivos 2.1 Objetivo General Analizar el funcionamiento de diferentes actividades económicas ilegales utilizando desarrollos recientes de la teoría microeconómica a un nivel avanzado, enfocándose en el estudio de los mercados de drogas ilegales y las estructuras sociales que los soportan. 2.2 Objetivos Específicos Entender los fundamentos analíticos y heurísticos de la economía del crimen Comprender el funcionamiento de los mercados ilegales y las estructuras sociales que los soportan. Estudiar los principales enigmas y hechos estilizados en el estudio de los bienes ilegales y, en particular, de los mercados de drogas ilegales. Entender los principales procesos y etapas que han marcado la evolución del narcotráfico durante las últimas décadas. Estudiar las diferentes políticas de control que utilizan los gobiernos e instituciones multilaterales para controlar y combatir las actividades ilegales y, en particular, la producción, el tráfico y el consumo de drogas ilegales. Discutir la efectividad de la llamada guerra contra las drogas y la alternativa de la legalización 3. Metodología En este curso se propone una metodología de aprendizaje activo en la que los estudiantes y el profesor están resolviendo problemas teóricos y aplicados la mayor parte del tiempo. No obstante, el punto de partida en cada uno de los temas serán las exposiciones magistrales llevadas a cabo por el profesor en las que se hace una exposición de los conceptos, enigmas y hechos estilizados en el campo, así como una exposición detallada de los modelos analíticos en la teoría económica de los bienes ilegales. 4. Evaluación Este curso es un seminario de investigación en el que se evaluará el trabajo investigativo de los estudiantes de Posgrado alrededor de una de las temáticas del curso. Se espera que los estudiantes de Posgrado hagan economía aplicada intentando resolver un problema de investigación alrededor de las temáticas del curso. Este debe ser elaborado en parejas. Se evaluarán tres entregas de este trabajo: una primera entrega en la que sólo se presenta la formulación del problema a resolver y los objetivos de la investigación. Una segunda entrega en formato de artículo (no concluido), en la que se expone un avance sustancial en la investigación y una entrega final, que corresponde a un artículo concluido. Debido a la importancia de las interacciones académicas en el aula, la participación en clase también será evaluada clase tras clase a partir de la segunda sesión. Esta valdrá un total del 10% de la nota final. Los porcentajes son los siguientes: participación en clase 10% Primera entrega de avance: la formulación del problema 10% (primera semana de marzo) Primera entrega del artículo 30% (segunda semana de abril) Entrega final del artículo 50% (al final del semestre) 5. Contenido El contenido del curso se ha dividido en 6 ámbitos temáticos: 1) La economía del crimen 2) Los modelos básicos de bienes ilegales y los enigmas fundamentales en el campo: crimen, mercados ilegales y políticas de control. 3) El narcotráfico como problemática global: estadísticas, hechos estilizados y principales etapas históricas. 4) Nuevos modelos: microeconomía del tráfico de drogas y estructuras de mercado. 5) Modelos de delincuencia y tráfico de drogas: análisis de redes delictivas y distribución de drogas 6) Economía política del narcotráfico: ¿tiene sentido la guerra contra las drogas? 1. La economía del crimen Semana 1: Presentación del curso. La economía del crimen, la teoría económica de los bienes ilegales y su incidencia en el capitalismo actual. Lecturas: 1 Merlo, A. (2004). “Introduction to Economic Models of Crime”, International Economic Review . Raffo, L. (2011). “La Teoría Económica de los Bienes Ilegales: una revisión de la literatura”, Revista Sociedad y Economía. Reut er, P. On the Need for Dynamic Models of Drug Markets. University of Maryland and RA ND Drug Policy Research Center. Semanas 2 y 3: El modelo de crimen y castigo de Gary Becker. Lecturas: Becker, G. (1968). “Crime and Punishment”, Journal of Political Economy Stigler, G. (1970). “The Optimum Enforcement of Laws ”, Journal of Political Economy. Semanas 4 y 5: El modelo de Ehrlich: análisis teórico y empírico de las actividades delictivas y su control. Lecturas: 1 Ehrlich, G. (1973). “Participation in Illegitimate Activities: a Theoretical and Empirical Investigation”, Journal of Political Economy. Ehrlich, G. (1996). “Crime, Punis hment, and the Market for Offences”. The Journal of Economic Perspectives”. Ver las referencias completas en el numeral 5 sobre referencias bibliográficas. Nuñez, et al. (2003). “Determinantes Socioeconómicos y Demográficos del Crimen en Chile”, Revista Estudios de Economía. 2. Los modelos básicos de bienes ilegales y los enigmas fundamentales en el campo: crimen, mercados ilegales y políticas de control Semana 6: El modelo seminal de Becker, Murphy y Grossman: la importancia de la elasticidad precio de la demanda de bienes ilegales. Lecturas: Becker, G., S. Murphy, K. y Grossman, M. (2006). “The Market for Illegal Goods: The case of Drugs”, Journal of Political Economy. Semana 7: El impacto de las políticas de represión sobre los precios de las drogas y el enigma sobre el comportamiento de los precios. Lecturas: Miron J. (2003). “The E ffect of Drug P rohibition on Drug Prices: E vidence from Markets for Cocaine and Heroin”, Review of Economic Studies and Statistics, MIT Press, vol. 85, Nº 3 pp. 522-530, June. Caulkins, J. P., & Chandler, S. (2006). Long-run t rends in inc arceration of drug offenders in the United States. Crime & Delinquenc y Caulkins, J. P. y P. Reuter. (2010). “How Drug Enforcement Affects Drug Prices?”, Crime and Justice. 3. El narcotráfico como problemática global: estadísticas, hechos estilizados y principales etapas históricas. Semana 8: Principales tendencias en la economía del narcotráfico entre 1990 y 2012. Lecturas: Raffo L. y J.Castro (2014). “Los Hechos Estilizados de la Cocaína: 1990-2009". Artículo inédito, Universidad del Valle. Rocha, R. (2011). Las nuevas dimensiones del narcot ráfico en Colombia, capítulos, 1,2 y 3. UNODC. World Drug Report (2014), New York, (2014). Semana 9 y 10: Etapas históricas del narcotráfico en Colombia. Lecturas: López, A (2005). “Conflicto interno y Narcotráfico entre 1970 y 2005” Dunc an, G. (2005). “Narcotrafic antes, y mafiosos y guerreros. Historia de un Subordinación”. Tickner et. al. (2011). “Actores violentos no estatales y narcotráfico en Colombia”. López-Restrepo, A., & Camacho-Guizado, A. (2003). From smugglers to drug-lords to “traquet os”: Changes in the Colombian illicit drugs organizations .Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies, 28(55-56), 249-76. 4. Nuevos modelos: microeconomía del tráfico de drogas y estructuras de mercado. Semana 11: Las políticas de represión y la concentración de los mercados de drogas ilícitas. Lecturas: Poret, S. y C. Téjedo (2005). “Law Enforcement and Concent ration in Illicit Drug Markets”, European Journal of Political Economy. Semana 12: Distribución de drogas y competencia monopolística. Lecturas: Costa Storti, C. y P. De Grauwe 2009c. “Modelling the Cocaine and Heroin Markets in the Era of Globalization and Drug Reduction Policies”, http://www.ec on.kuleuven.be/ internationale.economie/Degrauwe/default.htm. Semana 13: Narcotráfico, interacciones estratégicas e innovaciones tecnológicas Lecturas: Grossman, H. y D. Mejía 2008. “The War Against Drug Producers”, Economics of Governance. Ortiz, C. H. 2009. “The War on Drugs is Counterproductive, Once Again”, Revista Lecturas de Economía. Raffo, L. 2010b. “Narcotráfico y conflicto: Por qué bajó el precio de la cocaína”, Revista de Economía Institucional. 5. Modelos de delincuencia y tráfico de drogas: análisis de redes delictivas y distribución de drogas Semana 14: Una introducción a la teoría de las redes sociales. Lecturas: Capítulos 1,2 y 3, Jackson (2008). Semanas 15 y 16: Las redes delictivas y su incidencia en las actividades ilegales Lecturas: Bouchard, M. y J. Amirault (2013). “Advances in research on illicit networks”, Global Crime. Calvó-Armengol A. e Y. Zenou (2004). “Social Networks and Crime Decisions: The Role of Social Structure in Facilitating Delinquent Behavior”, International Economic Review. Calvó-Armengol A. e Y. Zenou 2006. “Who’s Who in Net works. Wanted: The Key Player”, Economet rica, Vol. 74, No 5 (septiembre), pp. 1403-1417. Ballester, C., Calvó-Armengol A. and Y. Zenou 20 10. “Delinquent Net works”, Journal of the European Economic Association, MIT Press, vol. 8(1), pages 34-61, 03. Raffo, L. (2015). “Law enforcement and drug trafficking networks: a simple model ”. 6. Economía política del narcotráfico: ¿tiene sentido la guerra contra las drogas? Semana 17 (opcional): ¿Funcionan las políticas de represión a la oferta?, ¿cuáles son las alternativas? Lecturas: Thoumi, F. (2009). “Las drogas ilegales, el fracaso de la política antinarcóticos y la necesidad de reformas institucionales en Colombia” Chambliss W. J. (1975). “Toward a Political Economy of Crime”, Theory and Society. Mejía, D. (2011). “Políticas antidroga en el Plan Colombia: Costos, efectividad y eficiencia”. Zorro, C. (2011). “Políticas de desarrollo alternativo en Colombia”. 5. Referencias Bibliográficas [1] Ballester, C., Calvó-A rmengol A. and Y. Zenou (2009). “Delinquent Networks”, Journal of the European Economic Association,MIT Press, vol. 8(1), pages 34-61, 03. [2] Becker, G. (1968). “Crime and Punishment”, Journal of Political Economy, 76, pp. 169-217. [3] Becker, G. y Murphy K. (1988). “A Theory of Rational Addiction”, Journal of Political Economy, vol. 96, No 4, pp.674-700. [4] Becker, G., S. Murphy, K. y Grossman, M. (2006a). “El merc ado de bienes ilegales: El caso de la droga”, Revista de Economía Institucional, Vol. 8, No. 15, segundo semestre, pp. 17-42. [5] Becker, G., S. Murphy, K. y Grossman, M. (2006). “The Market for Illegal Goods: The case of Drugs”, Journal of Political Economy, Vol. 114, No. 1. pp. 38-60. [6] Bouchard, M., & Amirault, J. (2013). Advances in research on illicit networks .Global Crime, 14 (23), pp.119-122. [7] Calvó-Armengol A. and Y. Zenou (2004). “S ocial Networks and Crime Decisions: The Role of Social Structure in Facilitating Delinquent Behavior ”, International Economic Review, V ol. 45 (3), pp. 939-958. [8] Calvó-Armengol A. e Y. Zenou (2004). “Who’s Who in Networks. Wanted: The Key Player”, Economet rica, Vol. 74, No 5 (septiembre), pp. 1403-1417. [9] Caulkins, J. P., & Chandler, S. (2006). Long-run trends in incarceration of drug offenders in the United States. Crime & Delinquenc y, 52(4), 619-641. [10] Caulkins, J. P. y P. Reuter. (2010). “How Drug Enforcement Affects Drug Prices?”, Crime and Justice, Vol. 39, No. 1, pp. 213-271. [11] Costa Storti, C. y P. De Grauwe (2009a). “Globalization and the Pric e Decline of Illicit Drugs”, International Journal of Drug Polic y, 20, pp.48-61. [12] Costa Storti, C. y P. De Grauwe (2009b). “Modelling the Cocaine and Heroin Markets in the Era of Globalization and Drug Reduction Policies”, http://www.econ.kuleuven. be/ internationale.economie/Degrauwe/default.htm. [13] Chambliss W. J. (1975). “Toward a P olitical Economy of Crime”, Theory and S ociety, Vol 2, No 2, pp.149-170. [14] Dunc an, G. (2005). “Narc otraficantes, y mafiosos y guerreros. Historia de un Subordinación”, en Alfredo Rangel (Compilador) Narcotráfico en Colombia: Economía y Violencia. Bogotá: Fundación Seguridad y Democ racia. [15] Dunc an, G. (2014). Más que plat a o plomo. El poder político del narcotráfico en Colombia y México. Bogotá: Penguin Random House. [16] Ehrlich, G. (1973). “P articipation in Illegitimate Activities: a Theoretical and Empirical Investigation”, Journal of Political Economy, Vol. 81, No 3, pp. 521-565. [17] Ehrlich, G. (1996). “Crime, Punishment, and t he Market for Offences”, The Journal of Economic Perspectives”, Vol. 10, No 1, pp. 43-67. [18] Garay L. J. y E, Salcedo-Albarán (2012). Narcotráfico, Corrupción y Estados, Bogot á: Nomos Impresores. [19] Grossman, H. y D. Mejía (2008). “The War Against Drug Producers”, Economics of Governance, 9, pp. 5-23. [20] Grossman, M. y F. Chaloupka (1998). “The demand for cocaine by young adults: a rational addiction approach”, Journal of Health Economics, No 17, pp. 427–474. [21] López, A (2005). “Conflicto int erno y Narcotráfico ent re 1970 y 2005”, en Alfredo Rangel (Compilador) Narcotráfico en Colombia: Economía y Violencia. Bogot á: Fundación Seguridad y Democracia. [22] López-Restrepo, A., & Camacho-Guizado, A. (2003). From smugglers to drug-lords to “traquetos”: Changes in the Colombian illicit drugs organizations .Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies, 28(55-56), 249-76. [23] Mejía, D. (2011). “Políticas antidroga en el Plan Colombia: Costos, efectividad y eficiencia”, en Gaviria A. y D. Mejía. eds. Políticas antidroga en Colombia: éxitos, f racasos y extravíos . Bogotá: Universidad de los Andes. [24] Merlo, A. (2004). “Introduction to Economic Models of Crime”, International Economic Review, Vol. 45, No 3 (agosto) pp.677-679. [25] Miron J. (2003). “The E ffect of Drug Prohibition on Drug Prices: E vidence from Markets for Cocaine and Heroin”, Review of Economic Studies and Statistics, MIT Press, vol. 85, Nº 3 pp. 522-530, June. [26] Nuñez, et al. (2003). “Determinantes S ocioeconómicos y Demográficos del Crimen en Chile”, Estudios de Economía, Vol. 30, No 1, pp. 55-85. [27] Ortiz, C. H. (2009). “The War on Drugs is Count erproductive, Once Again”, Revista Lecturas de Economía, No. 71, junio, Universidad de Antioquia, Medellín, pp. 19-42. [28] Poret, S. y C. Téjedo (2005). “Law Enforcement and Concentration in Illicit Drug Markets”, European Journal of Political Economy, Vol. 22, pp. 99-114. [29] Raffo, L. (2010a). “El Desastre de la guerra cont ra las drogas”, El Observador Regional, No 13. CIDSE, Universidad del Valle. [30] Raffo, L. (2010b). “Narcotráfico y conflicto: Por qué bajó el precio de la cocaína”, Revista de Economía Institucional, vol. 12, No 23, pp. [31] Raffo, L. (2011). “la Teoría Económica de los Bienes Ilegales: una revisión de la literatura”, Revista Sociedad y Economía, N° 20, pp. 291-311. [32] Raffo, L. (2015). “Law enforcement and drug trafficking net works: a simple model”. Artículo inédito, Universidad del Valle. [33] Raffo L. y J.Castro (2014). “Los Hechos Estilizados de la Cocaína: 1990-2009". Artículo inédito, Universidad del Valle. [34] Reut er, P. On the Need for Dynamic Models of Drug Markets. University of Maryland and RAND Drug Policy Research Center. [35] Reut er, P. y Kleinman, M. (1986). “Risks and Prices: An Economic Analysis of Drug E nforcement, Crime and Justice, 7, 289-340. [36] Rocha, R. (2011). Las nuevas dimensiones del narcotráfico en Colombia. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito-UNODC-Primera Edición, ISBN, 978-958. [37] Stigler, G. (1970). “The Optimum Enforcement of Laws”, Journal of Polítical Economy, Vol. 17, pp. 526-36. [38] Tickner et. al. (2011). “Actores violentos no estatales y narcotráfico en Colombia”, en Gaviria A. y D. Mejía. P olíticas antidroga en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos. Bogotá: Universidad de los Andes. [39] Thoumi, F. (2009). “Las drogas ilegales, el fracas o de la política antinarcóticos y la necesidad de reformas institucionales en Colombia”, en Tokatlian J.G ed. La guerra contra las drogas en el mundo andino. Buenos Aires: Libros de Zorzal. [40] UNODC. World Drug Report, New Y ork, 1999, 2000, 2006, 2008, 2009. 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014. [41] Zorro, C. (2011). “Políticas de desarrollo alternativo en Colombia”, en Gaviria A. y D. Mejía eds. Políticas antidroga en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos . Bogotá: Universidad de los Andes.