Download resumen ejecutivo resultado índice de inclinación al
Transcript
RESUMEN EJECUTIVO RESULTADO ÍNDICE DE INCLINACIÓN AL AHORRO (IIA) RESUMEN EJECUTIVO RESULTADO ÍNDICE DE INCLINACIÓN AL AHORRO (IIA) RESUMEN EJECUTIVO RESULTADO ÍNDICE DE INCLINACIÓN AL AHORRO (IIA) Con el fin de medir la Inclinación al Ahorro de la clase media chilena, la cooperativa de ahorro y crédito Coopeuch, junto a la Facultad de Emprendimiento y Negocios (FEN) de la Universidad Mayor y Opina realizaron el primer Índice de Inclinación al Ahorro (IIA) de este segmento en el país. Según la Asociación de Empresas de Investigación de Mercado, existen cinco segmentos a nivel nacional: ABC1 (5.4%), C2 (12.1%), C3 (19.2%), D (41.1%) y E (22.4%). El segmento objeto de estudio fue el C3, que es el mayoritario de la población, sin considerar el D y E. El IIA tendrá una periodicidad trimestral y se calcula a través de una fórmula matemática, en la que se ponderan las respuestas positivas, negativas y neutras de 800 encuestados pertenecientes a este segmento en todo Chile. El resultado del cálculo -en base a la fórmula señalada- se considera en números, siendo 50 el punto neutro, con tendencias de percepción optimistas sobre ese número y pesimistas bajo el mismo. El universo de la clase media encuestado se determinó según situación laboral y nivel de estudios del jefe del hogar. Éste representa a un total de aproximadamente 3 millones de chilenos. RESULTADO ÍNDICE DE INCLINACIÓN AL AHORRO (IIA) Índice de Inclinación al Ahorro (IIA) Octubre 2014 70 60 63,6 57,3 57,7 56,5 53,1 53,7 55,8 55,1 Centro Sur País 50 40,6 40 30 20 10 0 Masculino Femenino 18-34 35-54 55 o más Norte El Índice de Inclinación al Ahorro de octubre es levemente optimista, alcanzando los 55,1 puntos. Cualitativamente, los más proclives a ahorrar son los jóvenes (menores de 34 años), en tanto los varones (de la muestra en general) están mejor dispuestos en ese sentido que las mujeres. A su vez, desde el punto de vista geográfico, las zonas norte y sur del país muestran mayor optimismo en cuanto a su inclinación al ahorro. El trabajo se divide en dos partes: la primera determina el ahorro efectivo de los encuestados y formas de ahorro que utilizan; en tanto la segunda mide la percepción de la situación económica personal, laboral y a nivel país. RESUMEN EJECUTIVO RESULTADO ÍNDICE DE INCLINACIÓN AL AHORRO (IIA) RESULTADOS DE AHORRO EFECTIVO Según el estudio, el 55% de la clase media chilena dice no ahorrar, aunque como mostró el IIA están levemente optimistas para hacerlo a futuro. La mayoría de este grupo menciona como principal razón para no ahorrar “que no le alcanza el dinero”. En tanto, el 44% de la clase media aseguró estar ahorrando. Este dato, extrapolado a la población total chilena, representa cerca de un millón 350 mil chilenos del universo de más de tres millones de personas que componen este segmento en el país. Respecto a los montos, del total de personas que ahorran, 65% declaró destinar menos de 50 mil pesos mensuales. RESUMEN EJECUTIVO RESULTADO ÍNDICE DE INCLINACIÓN AL AHORRO (IIA) Respecto a las formas en que lo hace, un cuarto de la clase media ahorrante ocupa a los bancos y un 10% dice que ahorra fuera del sistema financiero tradicional. La gran mayoría de ellos a través de herramientas caseras, como alcancías o guardando el dinero “debajo del colchón”. % % % % Otro dato interesante que arrojó el estudio es que el 43% de los encuestados señala que está ahorrando más que hace un año atrás, mientras que el 23% expresó estar ahorrando lo mismo que el año pasado. RESUMEN EJECUTIVO RESULTADO ÍNDICE DE INCLINACIÓN AL AHORRO (IIA) RESULTADOS DE PERCEPCIONES De acuerdo a lo indicado, el Índice de Inclinación al Ahorro se elaboró en base a la percepción de la situación económica personal, laboral y nacional. La encuesta midió también las impresiones actuales, a uno y a cinco años de las situaciones antes descritas, lo que arrojó información interesante de analizar. En ese sentido, en primer lugar, la clase media chilena percibe su situación económica personal actual un poco mejor que la del año pasado, ya que el índice de percepción para esta pregunta arrojó un 52,90 de resultado, es decir, una tendencia ligeramente optimista. Esta visión mejora notablemente en el período de un año y se ven mejores percepciones incluso de aquí a cinco años, donde el indicador fue de 68,11. Es decir, los chilenos observan de manera positiva su crecimiento económico personal futuro. Puntos Respecto a la situación económica laboral, la clase media chilena también observa con optimismo su situación laboral al corto y mediano plazo. En ese sentido se puede concluir que existe una correlación directa entre la situación personal y la laboral. Puntos RESUMEN EJECUTIVO RESULTADO ÍNDICE DE INCLINACIÓN AL AHORRO (IIA) Diferente es la percepción a nivel país, donde los encuestados tienen una visión pesimista de la economía nacional para un año más, aunque no perciben lo mismo en un plazo de aquí a cinco años más, en la que consideraban que la economía nacional estaría mejor. Es decir, no existe correlación directa entre la percepción personal y laboral y la percepción país entre los segmentos socioeconómicos medios. Puntos