Download EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA EN GIPUZKOA
Document related concepts
Transcript
40 4. Estatistikak 4.1. Ekonomia EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA EN GIPUZKOA L os datos disponibles de la economía guipuzcoana, correspondientes a 2006, presentan una buena tendencia en la mayoría de las áreas. Así, en la industria se ha producido una tasa de crecimiento superior a la del ejercicio anterior, y la ocupación en el sector ha cambiado su tendencia y ha crecido. En la construcción, los datos adelantados presentan tendencias dispares: un mayor crecimiento en los primeros meses del año junto a un descenso de la ocupación. El sector servicios muestra una tendencia positiva de sus dos indicadores junto a una moderación en el crecimiento de la ocupación. Por su parte, en el sector exterior las exportaciones se han moderado y las importaciones mantienen el ritmo del ejercicio anterior. Por último, el mercado de trabajo presenta un menor aumento de la población ocupada que, junto al mantenimiento de la población activa, ha hecho que descienda la población parada, alcanzando una tasa de paro del 3,2%. La industria ha mejorado el ritmo de crecimiento del ejercicio anterior: en el primer semestre el IPI general ha crecido un 4,9%, dos puntos porcentuales superior al alcanzado en el ejercicio anterior. El dato de julio, en cambio, es negativo:-3,2%. Hemos tomado el agregado para evitar las grandes variaciones que se han producido (+10,1% en el primer trimestre y 0,2% en el segundo) debido a la incidencia de la Semana Santa que en este año ha sido en abril cuando en 2005 fue en marzo. Por divisiones de actividad, la rama de energía es la más dinámica de este primer semestre (+5,5%), las manufacturas se mantienen a un ritmo similar al del índice general (+4,8%), y las industrias extractivas son la rama con el crecimiento más moderado (+3,1%). En julio, la energía sigue creciendo (+4,0%) mientras que tanto las manufacturas como las industrias extractivas descienden: -3,7% y -4,3% respectivamente. Por su parte, las expectativas de la cartera de pedidos del sector han continuado con la mejoría del cuarto trimestre de 2005, y se han tornado positivas en el segundo trimestre: +3,7%. Por otra parte, la mejora de la actividad de la industria se ha reflejado en el mercado de trabajo del sector: tras continuos descensos, ha crecido un 6,2% en el primer trimestre y un 3,6% en el segundo, siendo el crecimiento medio de este primer semestre del 4,9%, lo que le ha convertido en el sector más dinámico del periodo. Los indicadores de la construcción muestran una tendencia dispar en el sector. El consumo aparente de cemento, ha pasado de tasas negativas en el segundo semestre de 2005 a crecer un 12,1% en el primer trimestre de este año. El 11 UdalGIDA • U r r i a 2 0 0 6 número de viviendas recogidas en los proyectos visados también ha mejorado y tras descender un 11,8% en 2005 ha crecido un 3,9% en el primer semestre de este año. La población ocupada en el sector, sin embargo, ha descendido en ambos trimestres: -10,9% en el primero y -8,1% en el segundo. En este primer semestre la población ocupada del sector ha descendido en un 9,6%. En el sector servicios, la ocupación se muestra menos dinámica que en periodos anteriores y crece un 2,5% en el primer semestre (la tasa anual de 2005 fue el 7,7%). El resto de los datos disponibles corresponden al sector del transporte, y presentan una mejoría en 2006. El tráfico aéreo de pasajeros ha crecido un 17,6% en el primer trimestre, un 11,7% en el segundo y un 14,6% en el bimestre julio-agosto, situándose la tasa acumulada de estos ocho meses en el 14,4%. El tráfico marítimo de mercancía también mejora al pasar de tasas negativas en 2005 a crecer un 11,0% en el primer trimestre, un 8,1% en el segundo, aunque desciende un 15,0% en el bimestre siguiente, la tasa acumulada de estos ocho meses ha sido del 3,8%. El sector exterior en el primer semestre de este año presenta un comportamiento diferente entre sus dos elementos: mientras las exportaciones se moderan y crecen menos que en el ejercicio anterior (+6,9% frente al 12,6% anual de 2005), las importaciones mantienen el ritmo y crecen un 5,3% (5,6% en 2005). El mercado laboral en este primer semestre, aunque modera su ritmo de aumento de la población ocupada mantiene una tasa de paro en mínimos históricos. Concretamente, la población ocupada ha aumentado un 2,1% mientras que la población activa se ha mantenido invariable. Esto ha originado un descenso de la población parada (-37,7%) y que la tasa de paro se sitúe en el 3,2%. En el mercado financiero, los tipos de interés muestran una tendencia alcista. El Banco Central Europeo, por cuarta vez en lo que va de año, ha vuelto a aumentar en agosto un cuarto de punto el tipo director de referencia, situándolo en el 3,0%. El tipo de interés a tres meses en el mercado interbancario ha ido subiendo cada mes y ha pasado del 2,50% de enero a un 3,22% de media en agosto. El tipo de interés a largo plazo (el de las obligaciones del Estado a diez años) se muestra más moderado, tras romper la tendencia descendente en el último trimestre de 2005, en los siete primeros meses de este año ha seguido creciendo y ha pasado del 3,33% de enero al 4,02% en julio, pero en agosto ha descendido hasta el 3,89%. 4. 41 Estatistikak 4.1. Ekonomia EKONOMIAREN BILAKAERA GIPUZKOAN EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA EN GIPUZKOA Urria 2006 • UdalGIDA 11