Download Boletín 8
Document related concepts
Transcript
EconómicasUPB EconómicasUPB • Boletín de la Facultad de Economía • Grupo de Investigación Mercado y Libertad • Edición N° 8, Mayo 4 de 2012 Boletín de la Facultad de Economía Grupo de Investigación Mercado y Liber tad Edición N° 8, Mayo 4 de 2012 Foro Económico Mundial, Davos – Suiza 2012 Las opiniones expresadas en éste boletín son de responsabilidad exclusiva del autor y no comprometen a la Institución. Por: Filósofo Víctor Hugo Gómez Yepes Magister en Desarrollo y Gerencia UPB víctor.gomez@upb.edu.co Editorial Cien mil VIP para colombianos VIP Por: Economista Danny Múnera Barrera Director Facultad de Economía danny.munera@upb.edu.co El Foro Económico Mundial realizado a principios de este año, en la alpina población Suiza de Davos, destacó en sus análisis, reuniones y conclusiones, como era de esperarse, la aguda situación por la que atraviesa la economía de la “Euro Zona”. Invitados de la región escandinava, expusieron las virtudes y logros de un modelo aplicado tan exitosamente en los cinco países que la integran. El propósito del Foro Económico Mundial, es buscar alternativas al grave panorama que enfrentan, los otrora países más dinámicos del planeta y su mirada sobre Escandinavia podría ayudar a encontrar un nuevo rumbo. Europa, la cuna de la civilización occidental, de la democracia, de la ciencia moderna, de la revolución industrial, de los modelos económicos, afronta retos inéditos como: envejecimiento de su población, las olas migratorias provenientes de países del Este, de China, de América y África, la profunda crisis financiera y las duras medidas tributarias impuestas por algunos de sus miembros. Adicionalmente la pérdida de competitividad de algunos de sus productos más legendarios en el mercado mundial, que son remplazados ahora por manufacturas y aparatos electrónicos orientales, el deterioro de la cantidad y calidad del empleo y, para profundizar el panorama, las fricciones políticas internas derivadas de la búsqueda de consenso para la moneda unificada. Europa ha perdido protagonismo en muchos terrenos luego de la Segunda Guerra Mundial. Un número muy considerable de sus más notables científicos se “refugiaron” en Estados Unidos, hoy día el país más sobresaliente en tecnociencia en el concierto mundial. Recordemos que el CERN, de Suiza, lo denomina “por el honor de la ciencia europea”. En los rankings mundiales de calidad en la educación son ampliamente superados sus centros de excelencia por universidades Norte Americanas… Al sombrío panorama que se cierne sobre el viejo continente –lo que no indica que es el fin del mundo-, es necesario añadir dos componentes adicionales extraídos de las mismas conclusiones extraídas del Foro Económico Mundial. 1. La vitalidad de las denominadas economías emergentes. Países tan reconocidos en esta categoría como China, India, Rusia, Brasil, entre otros, exhiben hoy una potente capacidad para inundar los mercados mundiales con automóviles, barcos, computadores, zapatos, teléfonos celulares, juguetes, textiles… han obligado a que miles de empresas migren a otros suelos para abaratar costos. Europa no es la única región afectada por este reacomodo, pero sí que los está impactando. La India hace parte de los mayores productores de fármacos en el planeta, Brasil es uno de los mayores productores de biocombustibles del mundo, el tercer fabricante de ingeniería aeronáutica del globo. Las economías BRIC, despuntan en informática, telecomunicaciones, desarrollo de software, telemedicina, robótica. Estas regiones emergentes, con gente joven, día a día mejor preparada, con universi- dades de talla mundial, centros de I+D líderes en muchos campos, en muchos de estos países se viene ampliando la oferta laboral, se están incrementando los salarios, se está reduciendo la pobreza. El Foro Económico Mundial, deja entrever un giro en las tendencias de nuestro mundo. 2. En medio de la severa crisis de las economías más potentes del planeta, América Latina, a juicio de lo dicho en Davos, es un “oasis de estabilidad”. En efecto, en el Foro Económico Mundial, se exaltó el brillante momento económico por el que pasan varias de las economías del continente. Algunos países como el nuestro llaman la atención por la riqueza minera expresada tanto en cantidad como en variedad. Venezuela ratifica sus descomunales reservas de crudo, Chile adicional al legendario cobre, sus exportaciones de frutas, vinos y pescados en aumento. Uruguay y Argentina también llaman la atención de los expertos por sus sectores de nuevas tecnologías, sumadas a los ya consolidados sectores cárnicos, lácteos y de granos. Las miradas se centran si duda en Brasil, un país que viene con una gran dinámica industrial, tecnológica, farmacéutica, aeronáutica, minera, petrolera. El país del sur, adicionalmente ha tenido la ventaja de poseer una clase empresarial y un sector estatal capaces de reconocer las potencialidades de su biodiversidad, e integrarlas a su sistema nacional de investigaciones. Sólo con el fin de comparar, recomiendo la lectura del documento Conpes 3582. 3 FEDESARROLLO (2008). La Minería en Colombia: Impacto Socioeconómico y Fiscal, Bogotá: abril 8. Circular 1a No. 70-01, Bloque 6, Piso 2. A.A. 56006. Teléfono [574] 354 45 72. economia@upb.edu.co No faltaron sino redobles marciales para que el anuncio presidencial de 100000 VIP gratuitas, sorprendiera gratamente a los colombianos pobres, y a los que no lo son también… La Vivienda de Interés Prioritario (VIP) se define en el parágrafo que acompaña al artículo 83 de la Ley 1151 de 2007 , como un tipo de vivienda cuyo valor máximo será de 70 salarios mínimos, mensuales, legales y vigentes. Esto con el fin de focalizar los subsidios del Estado hacia la población que devenga menos de dos salarios mínimos, es decir más del 50% de los hogares colombianos, o colombianos VIP (very important people), en un país que todavía no alcanza a explicar porqué padece la pobreza en medio de la inmensa riqueza que a los ojos del mundo ostenta. Aunque todavía no se conocen los detalles del proyecto de ley que recientemente radicó el nuevo ministro del ramo ante el congreso, los medios de comunicación, así como analistas especializados, sospechan que tras el anuncio se esconde algún propósito populista, pues relacionan este evento con la tendencia decreciente de los índices de popularidad del presidente Santos, y la movida de los titulares de las carteras del interior y de vivienda que acompañaron a la propuesta. Más allá de estas cábalas políticas, interesa destacar que el costo del proyecto se estima en $3,7 billones y, según el ministro de hacienda, están convenientemente fondeados por la buena racha de la economía colombiana, y la reducción del déficit fiscal del gobierno central. Para esta iniciativa se destinarán entre $600 mil y $700 mil millones durante los próximos 6 años, con lo cual se cubrirá holgadamente la meta. Con relación a este proyecto se pueden presentar argumentos favorables, y otros bastante contrarios. Dentro de los primeros, la teoría keynesiana (simple y convencional), permite afirmar que inyectar $700 mil millones, poco más del 0,16% del PIB de 2011, a la demanda agregada (o sumatoria de los consumos de todos los sectores de la economía), induce un efecto multiplicador sobre el nivel de actividad económica que puede (ceteris paribus), aumentar el PIB en poco más de $1,2 billones (o sumar al buen comportamiento de la economía, un crecimiento de 0,29% ); además de esto, los impactos favorables sobre el desempleo, pues se crearán por lo menos 5400 nuevos empleos directos y por lo menos cuatro veces esta cifra en empleos indirectos cada año. Al incorporar al modelo keynesiano otras variables y parámetros, y teniendo en cuenta la contraciclicidad que caracteriza a las intervenciones monetarias del Banco de la República, se pone en evidencia que las bondades sobre consumo y empleo son un tanto menores, pero a mas de ello tienen un costo de oportunidad en términos del desplazamiento de la inversión privada generada por el aumento del gasto público . No obstante esto, el efecto desplazamiento se puede considerar marginal, dado el auge de la inversión extranjera directa que caracteriza a la economía colombiana de la última década. Otros argumentos menos favorables cuestionan la bondad del proyecto por la capacidad real que éste tendrá para modificar el cuadro de inequidad en la sociedad colombiana, pues al considerar que el déficit habitacional supera 1,5 millones de viviendas, surgen dudas sobre la forma cómo se asignará la propiedad de 100000, es decir, un escaso 6,6% del déficit total, creando un fantasma de desesperanza compuesto por 1,4 millones de hogares invisibles. Otras visiones, no menos críticas, vislumbran que el anuncio presidencial y el curso legislativo que apenas comienza, se entrecruzará con periodos claves del calendario electoral creando un espacio propicio a oportunismos y corrupción (como en épocas pasadas ha sucedido con el SISBEN y otros expedientes). Otras consideraciones se centran en el hecho ampliamente conocido, de que la viabilidad de los proyectos VIP depende en gran parte del precio de la tierra, y según expertos del sector, cuando se postulan estos proyectos se generan presiones de demanda que disparan el precio por encima de $300 mil el metro cuadrado, haciendo inviable la iniciativa . Con • relación a esto último, se conoce que uno de los detalles consignados en el proyecto de ley radicado, es que se declara la expropiación de la tierra como curso de acción legislativo del ejecutivo para el logro de las metas propuestas. Lo anterior siembra nuevos fantasmas sobre a quienes terminará beneficiando, realmente, los criterios para decretar las expropiaciones. El panorama que se acaba de enunciar, crea un conjunto de circunstancias que permiten cuestionar si el proyecto de cien mil VIP gratuitas, además de viable y factible, también redistribuye riqueza, y Prosperidad Para Todos. 1 Por la cual se expidió el Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010. 2 Estas cifras se obtienen mediante la aproximación de los parámetros centrales del modelo keynesiano, aplicado a la economía colombiana. 3 En los fundamentos de la teoría económica se refiere este hecho como “efecto crowding out”, que no es otra cosa que la reducción de la inversión privada, desplazada por el efecto sobre tasas de interés que desencadena la demanda de recursos líquidos por parte del Estado. 4 En: DEBATES DE GOBIERNO URBANO N° 10, publicación del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional (Bogotá), se ilustran diferentes aspectos de los proyectos VIP, Circular 1a No. 70-01, Bloque 6, Piso 2. A.A. 56006. Teléfono [574] 354 45 72. economia@upb.edu.co EconómicasUPB • Boletín de la Facultad de Economía • Grupo de Investigación Mercado y Libertad • Edición N° 8, Mayo 4 de 2012 Repitamos la historia: Industrialización por Sustitución de Importaciones (primera parte) Por: Economista Nataly Rendón González Especialista en Estrategia Gerencial y Prospectiva UPB nataly.rendon@upb.edu.co Por: Administrador de Empresas Roberto Camargo Moreno Magister en Gestión Tecnológica UPB roberto.camargo@upb.edu.co Hablar del impacto del Salario Mínimo Legal (SML) es algo controversial puesto que en la literatura económica y en los estudios empíricos se encuentran opiniones contrarias. En primera instancia están aquellos que suponen un mercado laboral competitivo, en donde un incremento del salario mínimo disminuye el empleo. Este hecho se ha evidenciado empíricamente en Estados Unidos, Brasil, Inglaterra y Colombia, en donde los efectos de un aumento del salario mínimo han mostrado efectos negativos sobre la tasa de empleo. En esencia, un aumento del SML disminuye la demanda de trabajo de los no calificados y en especial de aquellas personas que provienen de hogares pobres, esto a su vez, aumenta el desempleo y disminuye el ingreso laboral. Contrario a esto, están aquellos que suponen un mercado laboral con rigideces de los oferentes y los demandantes, estos autores afirman que no necesariamente los incrementos del SML disminuyen el empleo. De forma opuesta, esta acción sobre el salario disminuye la pobreza y mejora la distribución del ingreso. Algunos estudios, han encontrado que este incremento mejora el empleo en la población de jóvenes, particularmente para Colombia y Estados Unidos. Es conveniente para el análisis conocer la evolución de la economía del país dividida en cinco fases a partir de 1945 (Lora et al, 1989): 1. La etapa de criamiento y rápida acumulación de capital que transcurrió entre la terminación de la segunda guerra mundial y el fin de la bonanza cafetera de los años cincuentas (1945-1956); 2. La prolongada fase de estrangulamiento externo que sucedió (1956-1967); 3. El periodo de rápido crecimiento que transcurrió entre (1970-1980); 4. El año de bonanza cafetera del setenta; y 5. Los años de crisis externa y recuperación jalonada por las exportaciones de la década del ochenta (19801987). Entre 1945-1956 dos circunstancias son favorables: el bajo precio relativo de los bienes de capital, asociado al bajo nivel de la tasa de cambio real. La demanda represada de bienes de capital que el país hereda de los años treinta y la segunda Guerra Mundial, cuando el crecimiento rápido de la industria manufacturera y de la red de carreteras se enfrento con limitaciones para importar equipo industrial y de transporte. Los elevados precios del café favorecen la disponibilidad de recursos y el financiamiento del sector industrial. El periodo 1956-1957 no se caracteriza por tener tasas de inversión particularmente elevadas, lo que es más interesante, la tasa necesaria para financiar la acumulación de capital ha dependido fundamentalmente del precio de los bienes de capital. Las tasas más bajas de inversión de 1956-1967,19671974,1980-1987 requieren tasas de ahorro más elevadas, debido al encarecimiento relativo de estos bienes. Los precios bajos del café y la insuficiencia de recursos para financiar el desarrollo industrial, produjeron que a finales de los cincuenta y comienzos de los sesenta se reforzaran medidas proteccionistas. La excesiva dependencia del café y la escasa diversificación de las exportaciones para generar divisas, genera la necesidad de promover exportaciones productos no tradicionales e industriales, como en 1959 el Plan Vallejo y la creación de Proexport. En Colombia la masa del capital se acumula vía comercio, para lo cual tanto la minería como el café fueron indispensables; primero el café juega un papel importante en la elite de industria, el punto de enlace es la trilla del grano en la cual se conjugan dos experiencias: la comercial y la industrial. Ampliando su radio de acción industrial a otras esferas, principalmente la textil (Botero, 2003). En el siglo XIX el café tuvo presencia constante en los mercados internacionales después de los intentos fallidos del tabaco, de la quina y el añil. Salario mínimo e IPC: cómo se relacionan? La industrialización en el caso colombiano se daría a partir de la sustitución de la importación del producto con mayor mercado: las telas. Se comenzará también a producir localmente un conjunto de bienes de consumo popular (bebidas, gaseosas, cervezas); con los procesos de urbanización se generaron necesidades de materiales de construcción (ladrillos, baldosas, vidrio) y alimentos elaborados (chocolates, harina de maíz y trigo) debido al ritmo de vida y trabajo. También productos como los cigarrillos y calzado para la población trabajadora. La producción de bienes industriales es una respuesta a una coyuntura externa (la crisis de los años 30) que aprovecha un mercado desabastecido y se decide la producción nacional (sustitución de importaciones) o que existía un mercado suficientemente significativo para garantizar el montaje de la industria. En 1947 se crea la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina (CEPAL). Esta unidad estratégica y de estudios, propondrá una teoría económica del desarrollo (Teoría cepalina) Circular 1a No. 70-01, Bloque 6, Piso 2. A.A. 56006. Teléfono [574] 354 45 72. economia@upb.edu.co bastante original, siendo el concepto central la relación centro-periferia y explicar la desigualdad de las relaciones económicas internacionales, así como la heterogeneidad de las estructuras productivas internas (Guillén, 2004). El modelo pensaba que la forma para salir un país del subdesarrollo , era implementar el modelo sustitutivo de importaciones, que consistía en sustituir o suprimir algunos de los productos industrializados importados desde el Centro. El crecimiento desigual entre los países del centro y de la periferia se debía a la implementación de las recetas propias del modelo clásico de la división del trabajo: los países del centro se especializaban en bienes intensivos en capital y los de la periferia en bienes intensivos en mano de obra. Se busca sustituir la importación de artículos cuya producción no requiere una tecnología muy sofisticada, ni maquinaria muy pesada o demasiado capital, son los bienes de la industria liviana. Para industrializar cualquier producto se requiere un mercado de consumo mucho más grande de allí la idea de unir los mercados. La propuesta cepalina también persigue modificar tres supuestos básicos del modelo neoclásico de comercio (Mora, 2006): que un país enfrenta una demanda infinitamente elástica de sus exportaciones a un nivel de precios mundiales dado; que hay pleno empleo y movilidad del capital y del trabajo; y que no hay externalidades significativas provenientes de la inversión. desarrollada por Braudel y continuada por I. Wallerstein. Un análisis en Hasta los años setenta para obtener divisas, las exportaciones de café fueron la principal fuente; por otro lado se adoptaron medidas proteccionistas mediante políticas monetarias, cambiarias, fiscales y comerciales, mediante el uso intensivo de aranceles y control de importaciones. 6 Constituye un elemento central de la teoría de la economía-mundo términos de centro-periferia existe también en la teoría del imperialismo de finales del siglo XIX y comienzos del XX. Desde la teoría económica, desde el punto de vista del productor, se puede sustentar que cuando se realiza un aumento en el SML manteniendo constantes los precios de los demás factores de producción, los oferentes trasladan los precios a los consumidores finales de bienes y servicios intensivos en mano de obra (no calificada y remunerada por el SML) y por tanto el gasto de los hogares, el gasto total de la economía y la inflación se verán afectadas ya que estos bienes y servicios son los que presentan mayor cambio en sus precios. Este hecho es sustentable desde el modelo de Hecksher –Ohlin, en donde se afirma que “países con abundancia relativa en un factor de producción se especializan en la producción de bienes y servicios que sean intensivos en dicho factor.” Algunos autores plantean que en Colombia puede comprobarse que los sectores agrícola, textil, vivienda y servicios, son sectores en donde por ser intensivos en mano de obra no calificada es posible ubicarlos dentro de la teoría anteriormente mencionada. los hogares pertenecientes al estrato bajo, se ven afectados por ejemplo, por el constante cambio en los precios de vivienda y alimentos (bienes y servicios en los que más fluctúan los precios sobre el total de bienes y servicios considerados en el IPC). Lo anterior también deja claro que el cambio en el SML no solo afecta el empleo, el bienestar de algunos hogares sino que también hay un efecto explícito sobre la inflación. Frente a lo anterior sería interesante plantear una serie de políticas que permitan lograr una menor pérdida de bienestar en la población que es remunerada con el SML. Sería interesante que el SML sí se convirtiera en una política de ayuda a los más pobres, y esto se puede lograr a través de un decreto en donde se fije el SML por un tiempo superior a un año, de esta manera sería posible que los precios de los bienes y servicios intensivos en mano de obra remunerada con el SML no sufrieran variación, puesto que los empresarios no tendrían que preocuparse por trasladar el aumento del salario a los precios de estos bienes. Además esta política tendría un impacto importante sobre la tasa de inflación, que como ya se dijo anteriormente, varía en mayor medida por las fluctuaciones de los bienes y servicios que son intensivos en mano de obra remunerada con el SML. 5 Lasso, F. (2010). Incrementos del salario Mínimo Legal: ¿Cuál es el impacto redistributivo del cambio en los precios relativos al consumido?. Borradores de Economía. N° 598. Banco de la República. Desde el punto de vista del consumidor, aquellos que pertenecen a estratos bajos y reciben el SML como ingreso, ven afectados su bienestar dado que el mayor crecimiento de los precios de los bienes que utilizan mano de obra remunerada con el SML, son consumidos en mayor proporción por estos hogares. Lasso (2010), confirma este hecho sustentando que el incremento de los precios es proporcional al estrato socio económico y por tanto Circular 1a No. 70-01, Bloque 6, Piso 2. A.A. 56006. Teléfono [574] 354 45 72. economia@upb.edu.co