Download ENSAYO LA ENCICLICA CARITAS EN VERITATE Y EL
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ENSAYO LA ENCICLICA CARITAS EN VERITATE Y EL DESARROLLO ECONÓMICO EN NUESTRO TIEMPO: ¿HAY CONVERGENCIAS? Desarrollado por Victor Roca Buiza, de la CVX Perú, sobre temas de Espiritualidad Laical, como participante del Programa Magis III de la CVX Lima, julio de 2010 1 LA ENCICLICA CARITAS EN VERITATE Y EL DESARROLLO ECONÓMICO EN NUESTRO TIEMPO: ¿HAY CONVERGENCIAS? INDICE I. INTRODUCCIÓN II. EL DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ENCICLICA CARITAS IN VERITATE II.1. II.2. II.3. III. PERSPECTIVAS CONTEMPORÁNEAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO III.1. III.4. IV. FUNDAMENTOS TELÓGICOS EL DESARROLLO HUMANO EN NUESTROS TIEMPOS FRATERNIDAD, DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIEDAD CIVIL DESARROLLOS TEÓRICOS RECIENTES LA PERSPECTIVA DE LOS ORGANISMOS MULTILATERALES A MANERA DE CONCLUSIÓN: HAY CONVERGENCIAS, DONDE ESTÁN LOS RETOS Y CUÁL ES NUESTRA COLABORACIÓN BIBLIOGRAFIA 2 3 I. INTRODUCCIÓN El presente trabajo busca explorar si existen posibles convergencias entre las propuestas recientes de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) y los avances recientes en la teoría económica y la perspectiva de los organismos multilaterales. La motivación ha sido empezar a comprender mejor los aportes del magisterio de la Iglesia en materia de DSI y que posibles ámbitos de acción podemos tener las personas que trabajamos en el mundo de la economía y de las ciencias sociales y que a la vez intentamos acoger el sueño de Dios para los hombres, desde nuestra particular vocación CVX. Para tal propósito en el Capítulo II se ha optado por considerar la Encíclica Caritas in Veritate (CV), la cual se resume y analiza, circunscribiéndonos básicamente a sus aportes vinculados al desarrollo económico. Luego, en el Capítulo III hacemos un análisis exploratorio no exhaustivo de destacados avances en la teoría económica las que, a nuestro entender, en alguna medida coinciden con los postulados de la DSI. Asimismo, en el marco de la reciente crisis financiera internacional, se revisan las perspectivas de los organismos multilaterales, las que también muestran una perspectiva más amplia de la economía y del desarrollo. El trabajo concluye con una breve reflexión señalando que existen elementos de esperanza hacía una economía al servicio de todo hombre en sus diversas dimensiones. 4 II. EL DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ENCICLICA CARITAS IN VERITATE II.1. FUNDAMENTOS TELÓGICOS La Encíclica Caridad en la verdad es documento fundamental de la doctrina social de la Iglesia, su fundamento teológico se aprecia desde el inicio; "La caridad en la verdad, de laque Jesucristo se ha hecho testigo con su vida terrenal y, sobre todo, con su muerte y resurrección, es la principal fuerza impulsora del auténtico desarrollo de cada persona y de toda la humanidad. El amor –caritas- es una fuerza extraordinaria que mueve a las personas con valentía y generosidad en el campo de la justicia y la paz. Es una fuerza que tiene su origen en Dios, Amor eterno y Verdad absoluta. Cada uno encuentra su propio bien asumiendo el Proyecto que Dios tiene sobre él, para realizarlo plenamente: en efecto, encuentra en dicho proyecto su verdad y, aceptando esa verdad se hace libre. Por tanto defender la verdad proponerla con humildad y convicción y testimoniarla en la vida son formas exigentes e insustituibles de caridad. Jesucristo purifica y libera nuestras limitaciones humanas en la búsqueda del amor y la verdad … En Cristo, la caridad en la verdad se convierte en el Rostro de su persona, en una vocación a amar a nuestros hermanos en la verdad de su proyecto. En efecto, Él mismo es la Verdad. (CV 1) La caridad es la vía maestra de la DSI. Todas las responsabilidades y compromisos trazados por esta doctrina provienen de la caridad que, según la enseñanza de Jesucristo, quien es la síntesis de toda Ley. Igualmente, solo en la verdad puede resplandecer plenamente la caridad y ser vivida auténticamente. La verdad es luz que da sentido y valor a la caridad. Está luz es simultáneamente la de la razón y la de la fe, por medio de la cual la inteligencia llega a la verdad natural y sobrenatural. La verdad, rescatando a los hombres de las opiniones y sensaciones subjetivas, les permite llegar más allá de las determinaciones culturales e históricas y apreciar el valor y la sustancia de las cosas. La caridad en la verdad supone el promover la Justicia y el Bien Común, como pilares de la DSI. Justicia: La caridad va más allá de la justicia, porque amar es dar, ofrecer de lo mío al otro; pero nunca carece de la justicia, la cual lleva a dar al otro lo que es suyo. Así, no puedo dar al otro de lo mío sin haberle dado en primer lugar lo que en justicia le corresponde. Quien ama con caridad a los demás, es ante todo justo con ellos. Bien Común: Es el bien de ese “todos nosotros”, formado por individuos, familias y grupos intermedios que se unen en una comunidad social. No es un bien que se busca en sí mismo, sino para las personas que forman parte de la comunidad social, y que sólo en ella pueden conseguir su bien y de modo más eficaz. Desear el bien común y esforzarse por él es una exigencia de justicia y caridad. 5 Así, se ama al prójimo tanto más eficazmente, cuanto más se trabajo por sus necesidades reales. Todo cristiano está llamado a esa caridad, según su vocación y posibilidades a incidir en la polis, entendida como el conjunto de instituciones que estructuran jurídica, civil, política, económica y culturalmente la vida social. II.2. EL DESARROLLO HUMANO EN NUESTROS TIEMPOS El desarrollo ha sido y sigue siendo un factor positivo que ha sacado de la miseria a millones de personas y que, últimamente, ha dado a muchos países la posibilidad de participar efectivamente en la política internacional. Ha habido un proceso de interdependencia planetaria llamado comúnmente globalización globalización, marcado por el desarrollo tecnológico y de las comunicaciones. Sin embargo, este desarrollo ha estado y aún lo está aquejado por desviaciones y problemas dramáticos: • La riqueza mundial crece en términos absolutos, pero también aumentan las desigualdades. • La economía real ha sufrido los efectos de una actividad financiera mal utilizada y en buena parte especulativa, • Ha habido imponentes flujos migratorios de alcance mundial, • En muchos lugar se explotado sin mayores reglas de los recursos de la tierra • Ha ocurrido en general una reducción de las redes de seguridad social • Se evidencia una alta movilidad laboral que aumenta la incertidumbre del mercado de trabajo. • En muchos países persiste y aún puede acentuarse, la extrema inseguridad de la vida a causa del hambre de sectores significativos de su población. Todos estos factores requieren de esfuerzos de comprensión unitaria y de una nueva síntesis humanista a partir de dos Grandes verdades de la DSI: • Toda la Iglesia, en todo su ser y obrar, cuando anuncia, celebra y actúa en la caridad, tiende a promover el desarrollo integral del hombre. • El auténtico desarrollo del hombre concierne de manera unitaria a la totalidad de la persona en todas sus dimensiones. Este desarrollo exige una visión trascendente de la persona, de una experiencia de Dios. 6 II.3. FRATERNIDAD, DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIEDAD CIVIL Este capítulo comienza señalando que la gratuidad está presente en la vida del hombre de muchas maneras. El ser humano está hecho para el don, el cual manifiesta y desarrolla su dimensión trascendente. En este marco el pecado se manifiesta en creerse autosuficiente de eliminar el mal de la historia inducia al hombre a confundir la felicidad y la salvación con formas inmanentes de bienestar material y actuación social. Además, la exigencia de la economía de ser autónoma a injerencias de carácter moral. Estas posturas han desembocado en sistemas económicos, sociales y políticos que han tiranizado la libertad de la persona y de los organismos sociales y que, precisamente por eso, no han sido capaces de asegurar la justicia que prometían. Por el contrario, la esperanza cristiana que es un don absolutamente gratuito de Dios, irrumpe en nuestra vida como algo que no es debido, que trasciende a toda ley de justicia. Por su naturaleza el don supera al mérito, su norma es sobreabundar. La comunidad humana puede ser organizada por nosotros mismos, pero nunca alcanzar la plenitud que nace de Dios amor. Así el desarrollo económico, social y político necesita, si quiere ser auténticamente humano, dar espacio a la gratuidad como expresión de fraternidad. Su perspectiva a cerca del mercado Si hay confianza recíproca y generalizada, el mercado es la institución económica que permite el encuentro entre personas, como agentes económicos que utilizan el contrato como norma de sus relaciones y que intercambian bienes y servicios de consumo para satisfacer sus necesidades y deseos. El mercado está sujeto a los principios de la llamada justicia conmutativa, que regula principalmente la relación entre iguales. Sin formas internas de solidaridad y de confianza recíproca, el mercado no puede cumplir fielmente su propia función económica. Hoy, precisamente esta confianza ha fallado, y esta pérdida de confianza es algo realmente grave. La actividad económica no puede resolver todos los problemas sociales ampliando sin más ni más la lógica mercantil. Debe estar ordenada a la consecución del bien común, que es responsabilidad sobre todo de la comunidad política. Por tanto, se debe tener presente que separar la gestión económica, a la que correspondería únicamente producir riqueza, de la acción política, que tendría el papel de conseguir la justicia mediante la redistribución, es causa de graves desequilibrios. 7 Aspectos normativos para el mercado desde la perspectiva de la DSI El mercado no es ni debe convertirse en el ámbito donde el más fuerte avasalle al más débil. El mercado puede orientarse en un sentido negativo, pero no por su propia naturaleza, sino por una cierta ideología que lo guía en este sentido. La DSI sostiene que se pueden vivir relaciones auténticamente humanas, de amistad de sociabilidad, de solidaridad y de reciprocidad, también dentro de la actividad económica y no solamente fuera o después de ella. Plantea que en las relaciones mercantiles el principio de gratuidad y la lógica del don, como expresiones de fraternidad, pueden y deben tener espacio en la actividad económica ordinaria. Toda decisión económica tiene consecuencias de carácter moral. Lo confirman las tendencias modernas de la economía contemporánea. Es necesario que el mercado de cabida a actividades económicos de sujetos que opten libremente por ejercer su gestión movidos por principios distintos al del mero beneficio, sin renunciar por ello a producir valor económico. Muchos planteamientos económicos provenientes de iniciativas religiosas y laicas demuestran que esto es realmente posible. En la época de la globalización el comportamiento económico de las empresas tiene como su pilar fundamental el respeto de la justicia conmutativa. La economía privilegia la lógica del intercambio cultural, pero directa o indirectamente demuestra que necesita a las otras dos, la lógica de la política y la lógica del don sin contrapartida. En todos los ámbitos de la vida económica, el mercado, el Estado y la sociedad civil, deben estar presentes, en medidas diferentes y con modalidades específicas, complementándose, la lógica del contrato, la de la política y la de la gratuidad. La lógica de la gratuidad fomenta y extiende la solidaridad y la responsabiliza por la justicia y el bien común en sus diversas instancias y agentes. La solidaridad es en primer lugar que todos se sientan responsables de todos; por eso no se le puede dejar solamente en manos del Estado. El Papa insiste en que junto con la empresa privada, orientada al beneficio, y los diferentes tipos de empresa pública, deben poder establecerse y desenvolverse aquéllas organizaciones que persiguen fines mutualistas y sociales. 8 Es más señala que el binomio exclusivo mercado-Estado es un insuficiente para vencer al subdesarrollo. La lógica del don no debe circunscribirse al ámbito de la sociedad civil, sino extenderse a todos los ámbitos de la actividad económica. Cambios en la lógica de la empresa Muchas empresas adquieren dimensiones de carácter global, dependen cada vez menos de un territorio y de inversores globales, hace que los gestores de las empresas no sientan parte de un entorno específico y, a la vez, respondan casi exclusivamente de sus inversores. Sin embargo, también se está extendiendo la necesidad de una responsabilidad social más amplia de la empresa en el sentido que la gestión de la empresa no puede tener en cuenta únicamente el interés de los propietarios, sino también el de todos los otros sujetos que contribuyen a la vida de la empresa: trabajadores, clientes, proveedores de los diversos elementos de la producción, la comunidad de referencia. El Papa también alerta respecto de las consecuencias de los movimientos de capitales sobre las economías de los países, enfatizando que se ha de evitar que el empleo de los recursos financieros esté motivado por la especulación, sin medir las consecuencias sobre las economías en su conjunto. Plantea que la iniciativa empresarial tiene un significado polivalente y se debe entender de modo articulado, pues el empresario es, ante todo, un ser humano. Luego, citando a Pablo VI señala que considerando que todo trabajador es un creador los modelos empresariales deben apoyar esa dimensión creadora. Señala que la globalización no es solamente un proceso socioeconómico, pues tras él hay realmente una humanidad cada vez más interrelacionada. La superación de las fronteras no sólo es un hecho material sino también cultural, que es fruto de diversas corrientes culturales las que deben ser sometidas a un proceso de discernimiento. Plantea que hay que esforzarse para favorecer una orientación personalista y comunitaria, abierta a la trascendencia, del proceso de integración planetaria. En principio la globalización no es buena ni mala el que adecuadamente entendido y gestionado, ofrece una posibilidad de crecimiento y redistribución de la riqueza a escala planetaria. Para ello, es necesario corregir tanto las disfunciones proteccionistas y separatistas, como aquéllas que surgen de perspectivas ético culturales de carácter individualista y utilitarista. 9 III. PERSPECTIVAS CONTEMPORÁNEAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO III.1. DESARROLLOS TEÓRICOS RECIENTES Nuevo enfoque del desarrollo con base en las capacidades y fundamentación de los derechos de Sen y Nussbaum1, Amartya Sen en su enfoque con base en las capacidades (capability approach) señala que además de los bienes básicos para la subsistencia fisiológica, las personas necesitan otros factores para llevar vidas valiosas: educación, acceso a la cultura, oportunidades de participación política, confianza en las relaciones familiares y sociales. El indicador clásico del factores fundamentales desarrollo consiste en oportunidades que se realización. PBI per cápita es insuficiente pues no considera estos del desarrollo. Una forma más apropiada de medir el una evaluación de las posibilidades de acceso a las requieren para alcanzar un cierto nivel completo de El enfoque se basa en la libertad de las personas de acceder a las oportunidades necesarias para llevar vidas valiosas. Cada persona es única y tiene un conjunto de realizaciones propias. La mayoría son comunes, pero se adaptan a las circunstancias de cada uno. Así, el enfoque de las capacidades se construye sobre una concepción de la persona en toda su individualidad y los objetivos valiosos de la sociedad se construyen a través de un diálogo democrático y el razonamiento práctico. Sen propone evaluar el desarrollo mediante las capacidades de la gente de realizar las actividades valiosas que ha decidido llevar a cabo en su vida. Martha Nussbaum ofrece un listado provisorio con las capacidades básicas que deberían ser aseguradas a cada persona en virtud de su dignidad humana. Una vida de duración normal; condiciones adecuadas de salud, alimentación y vivienda; gozar de libertad de movimientos y seguridad; sentidos, imaginación y pensamiento ; capacidad de amar, de estar agradecido en las diversas formas de asociación humana; ser capaz de formular una concepción del bien y un plan de vida; capacidad de vivir con otros, de establecer relaciones sociales, de ser respetado y no discriminado; ser capaz de respetar a los animales, las plantas y demás especies del mundo natural; ser capaz de jugar y reír y gozar de oportunidades de participación política, derechos de propiedad y del trabajo. El alcance del enfoque de las capacidades permite enriquecer conceptos claves 1 Ver Ricardo Arrieta Castañeda: Amartya Sen y Martha Nussbaum, un nuevo enfoque del desarrollo y la fundamentación de los derechos, Santa Marta, Enero de 2001 10 como el desarrollo humano, los derechos humanos, el sentido de la igualdad, las necesidades básicas, la calidad de vida y el capital humano, aspectos que preocupan tanto a la ética social como a la filosofía política. Nuevas convergencias entre ética y economía2 Sen también nos han ayudado reconocer, a nivel práctico y teórico, que el divorcio entre ética y economía produce un impacto negativo para ambas. Considera que esta separación, no representa la tradición teórica primigenia de los economistas clásicos. El problema surge de una lectura muy errónea de un texto de Adam Smith sobre la conducta de los comerciantes, pues la relectura del mismo texto, en su contexto original permite una reinterpretación de la postura de Smith, quien consideró que es muy importante para el éxito de una economía la pluralidad de valores y motivaciones y el desarrollo institucional. Con esta lectura, abre un espacio para reconstituir la unidad entre economía y ética, para enriquecimiento de ambas. Ese espacio abierto es el de heterogeneidad de las motivaciones humanas, entre las cuales el propio interés individual es sólo una de ellas. La aproximación a la dimensión ética de la economía la realiza desde la discusión de una teoría del comportamiento humano de acuerdo con la misma metodología que se usa en la construcción de la disciplina económica. Este enfoque es de gran valor para propiciar el reencuentro entre ética y economía y para la propia ampliación de los límites de la economía moderna, al introducir la consideración de motivaciones, distintas del propio interés, para explicar el comportamiento de los agentes económicos. Esta aproximación permite subrayar la importancia de la cultura y de las instituciones, como marco dentro del que se desarrolla la actividad económica, de modo que sin el funcionamiento de éstas no puede entenderse adecuadamente. Así, la influencia del marco institucional, cultural e incluso moral en la economía permite una contextualización de la teoría económica para la elaboración de políticas públicas y de estrategias de desarrollo, acordes con las variadas realidades nacionales y regionales, en los diversos estadios de desarrollo de los países. Algo significativo de destacar es que los nuevos caminos que Sen ha planteado para la economía como disciplina científica: investigaciones sobre temas de elección social, bienestar y desarrollo, que le hicieran merecedor del Premio Nobel, fueron estructurados gracias a su perspectiva antropológica de la economía, donde la ética tiene un valor central. Existen varias perspectivas que abordan la relación entre ética y economía y la mutua conveniencia de su acercamiento y complementariedad3. 2 3 Ver Jorge Arturo Chaves: Ética y Economía: La Perspectiva de Amartya Sen. Ver Alejandro Ferreyro “Ética y Economía”, Revista Testimonio, Lima, noviembre de 2009. 11 Análisis de la organización económica Ostrom y Williamson Elinor Ostrom y Oliver Williamson han ganado el Nobel de Economía del 2009 por sus análisis de la organización económica, tanto en la economía de la propiedad común como la que concierne a las empresas Los autores sentaron las bases para la investigación del rápido crecimiento en las organizaciones económicas. Elionor Ostrom que ha desarrollado la teoría sobre como los fondos y recursos públicos deben ser controlados y empleados para la supervivencia del Estado del bienestar con un régimen de seguridad social4. Tata, principalmente, de recursos públicos compartidos, entre los que se encuentran bosques, bancos de pesca, yacimientos petrolíferos o sistemas de irrigación. Lo que importa para preservar un bien no es la propiedad sino la administración. Oliver Williamson ha impulsado una visión integrada de la teoría económica, de la teoría de la organización (industrial) y de la doctrina jurídica5. Bajo su perspectiva, para asignar los recursos no basta el mecanismo de los precios, sino que la organización es aún más importante. En otras palabras, no es la propiedad, sino la organización y la administración, el factor clave que permite gobernar eficientemente la producción de bienes. Williamson crea una teoría de la empresa incluso más allá de las teorías de la organización industrial. Descubrió que la empresa es un contenedor de “transacciones”, es decir, operaciones mediante las cuales un bien o servicio tecnológicamente separable en fases de producción pasa de un agente a otro. Las transacciones económicas pueden estar alojadas dentro de una empresa (transacciones internas) o fuera de ella. En el proceso del transar se incurre en costos de transacción. En la propuesta de Williamson, la empresa no es un aparato técnico para aprovechar economías de escala y reducir costos, sino una particular forma de gobernar las transacciones económicas, cuyo objetivo es reducir los costos de transacción. Otra forma de gobernar las transacciones económicas es el mercado y otra los contratos. Así, empresas, mercados y contratos son tres formas alternativas de gobernar la actividad económica a efectos de reducir los costos de transacción. 4 Ver. Elinor Ostrom. Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action (1990). 5 Ver Oliver Williamson. The Economic Institutions of Capitalism, 1998. 12 La eficiencia de la organización económica se basa en la correcta asignación de cada transacción a la mejor forma de gobernarla: Algunas transacciones serán gobernadas más eficientemente por el mercado, otras por las empresas y otras por contratos. Las empresas son más eficientes para gobernar transacciones que implican inversiones específicas en bienes y servicios esenciales para su propio proceso productivo. El mercado es más eficiente para gobernar aquellas transacciones que no impliquen inversiones cuya recuperación no es inmediata. El contrato es más eficiente para gobernar transacciones intermedias. III.2. LA PERSPECTIVA DE LOS ORGANISMOS MULTILATERALES PNUD: Las personas primero6 El concepto de Desarrollo Humano: El Desarrollo Humano es un paradigma de desarrollo que va mucho más allá del aumento o la disminución de los ingresos de un país. Comprende la creación de un entorno en el que las personas puedan desarrollar su máximo potencial y llevar adelante una vida productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e intereses. Las personas son la verdadera riqueza de las naciones. Por lo tanto, el desarrollo implica ampliar las oportunidades para que cada persona pueda vivir una vida que valore. El desarrollo es entonces mucho que el crecimiento económico, que constituye sólo un medio —si bien muy importante— para que cada persona tenga más oportunidades. Para que existan más oportunidades lo fundamental es desarrollar las capacidades humanas: la diversidad de cosas que las personas pueden hacer o ser en la vida. Las capacidades más esenciales para el desarrollo humano son disfrutar de una vida larga y saludable, haber sido educado, acceder a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida digno y poder participar en la vida de la comunidad. Sin estas capacidades, se limita considerablemente la variedad de opciones disponibles y muchas oportunidades en la vida permanecen inaccesibles. “El objetivo principal del desarrollo es ampliar las opciones de las personas. En principio, estas opciones pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo. A menudo las personas valoran los logros que no se reflejan, o al menos no en forma inmediata, en las cifras de crecimiento o ingresos: mayor acceso al conocimiento, mejores servicios de nutrición y salud, medios de vida más seguros, protección contra el crimen y la violencia física, una adecuada cantidad de tiempo libre, Tomado del PNUD: Informes sobre desarrollo humano. Link http://hdr.undp.org/es/desarrollohumano/ 6 13 libertades políticas y culturales y un sentido de participación en las actividades comunitarias. El objetivo del desarrollo es crear un ambiente propicio para que la gente disfrute de una vida larga, saludable y creativa”. Mahbub ul Haq, Creador del Informe sobre Desarrollo Humano Aunque este modo de concebir el desarrollo es con frecuencia olvidado en el afán inmediato por acumular bienes y riquezas financieras, no se trata de algo nuevo. Los filósofos, economistas y líderes políticos destacan desde hace tiempo que el objetivo, la finalidad, del desarrollo es el bienestar humano. Como dijo Aristóteles en la Grecia Antigua: “La riqueza no es, desde luego, el bien que buscamos, pues no es más que un instrumento para conseguir algún otro fin”. La búsqueda de ese otro fin es el punto de encuentro entre el desarrollo humano y los derechos humanos. El objetivo es la libertad del ser humano. Una libertad que es fundamental para desarrollar las capacidades y ejercer los derechos. Las personas deben ser libres para hacer uso de sus alternativas y participar en la toma de decisiones que afectan sus vidas. El desarrollo humano y los derechos humanos se reafirman mutuamente y ayudan a garantizar el bienestar y la dignidad de todas las personas, forjar el respeto propio y el respeto por los demás. La Perspectiva del FMI Oliver Blanchard haciendo referencia a su artículo “Rethinking Macroeconomic Policy” señala que “A medida que la crisis retrocede lentamente, creemos que ha llegado el momento de revaluar lo que sabemos sobre la ejecución de la política macroeconómica. Los macroeconomistas y las autoridades económicas tuvimos la tentación de atribuirnos gran parte del mérito por el aumento sostenido de las fluctuaciones cíclicas desde principios de los años ochenta y de concluir que sabíamos cómo aplicar la política macroeconómica. No resistimos esa tentación. La crisis nos obliga naturalmente a cuestionar nuestras conclusiones anteriores y eso es lo que tratamos de hacer en este estudio.” Igualmente, el FMI7 en su Informe Perspectivas de la Economía Mundial de Abril de 2010 señala que Luego de la crisis iniciada en 2008, la economía mundial se ha venido recuperando, pero a distintos ritmos: con debilidad en muchas economías avanzadas y con fuerza en la mayoría de las economías emergentes y en desarrollo. A medida que la recuperación ha cobrado impulso, los riesgos sobre la estabilidad financiera mundial se han moderado, pero la estabilidad aun no está garantizada. Luego, desarrolla en detalle las perspectivas de corto plazo de la economía mundial, señalando luego implicancias de política económica que consideramos relevante destacar: 7 Ver FMI: Informe Perspectivas de la Economía Mundial de Abril de 2010 14 Una de las tareas principales será reducir las vulnerabilidades soberanas. Muchas economías avanzadas necesitan formular e implementar con urgencia estrategias fiscales creíbles con plazos claros para recortar las relaciones deuda bruta/PIB a mediano plazo, así como medidas de contingencia si el deterioro de las finanzas públicas es mayor de lo esperado. Si la evolución macroeconómica ocurre según lo previsto, la mayoría de las economías avanzadas debería emprender una consolidación fiscal en 2011. Entretanto, en vista de que la recuperación aun es frágil, el estimulo fiscal planificado para 2010 debe implementarse a pleno, excepto en algunas economías que ya necesitan comenzar la consolidación, como las que enfrentan grandes aumentos de las primas por riesgo soberano. Otros desafíos de política están relacionados con la reducción del grado de acomodación monetaria en todo el mundo y la gestión de los flujos de capital hacia las economías emergentes. En las principales economías avanzadas, en la medida en que las expectativas inflacionarias permanezcan bien ancladas, la política monetaria puede seguir siendo acomodaticia conforme progrese el saneamiento de las finanzas públicas, incluso mientras los bancos centrales comienzan a retirar el apoyo de emergencia que brindaron a los sectores financieros. Es probable que las grandes economías emergentes y algunas economías avanzadas sigan encontrándose más adelantadas en el ciclo de fortalecimiento, dado que están experimentando recuperaciones más rápidas y una reanudación de los flujos de capital. Aunque existe poca evidencia de presiones inflacionarias y burbujas de precios de los activos, las condiciones actuales justifican mantener un cuidadoso seguimiento y actuar sin demora. En las economías emergentes con posiciones externas relativamente equilibradas, la línea de defensa contra una apreciación excesiva del tipo de cambio debe ser una combinación de políticas macroeconómicas y prudenciales. Otro desafío de política económica es luchar contra el desempleo. El desempleo continuo siendo elevado en las economías avanzadas. Por ende, una inquietud apremiante es la posibilidad de que el desempleo temporario se transforme en desempleo a largo plazo. Mas allá de aplicar políticas macroeconómicas que respalden la recuperación a corto plazo y políticas del sector financiero que restablezcan la salud del sector bancario (y la oferta de crédito a los sectores de uso intensivo de mano de obra), se podrían implementar medidas especificas que contribuyan a limitar los daños al mercado de trabajo. Concretamente, es fundamental que existan prestaciones por desempleo adecuadas para apuntalar la confianza entre los hogares y evitar fuertes aumentos de la pobreza. Además, la educación y la formación pueden contribuir a que los desempleados se reintegren a la fuerza laboral. También deberán aplicarse políticas para apuntalar la estabilidad financiera, de forma que la próxima etapa del proceso de des apalancamiento evolucione sin tropiezos y de lugar a un sistema financiero más seguro, competitivo y dinámico. La rápida resolución de las instituciones no viables y la reestructuración de aquellas con un futuro comercial serán fundamentales. Es necesario garantizar que las instituciones demasiado importantes para quebrar de todas las jurisdicciones no utilicen las ventajas de financiamiento derivadas de su importancia sistémica para consolidar aun más sus posiciones. 15 De cara al futuro, debe alcanzarse un acuerdo con respecto al plan de reforma regulatoria. La orientación de la reforma esta clara —mayor cantidad y calidad del capital y una gestión más adecuada de la liquidez. Además, la incertidumbre con respecto a las reformas relacionadas con las instituciones demasiado importantes para quebrar y los riesgos sistémicos hacen que sea difícil planificar. Las autoridades económicas deben lograr un equilibrio adecuado entre fomentar la seguridad del sistema financiero y garantizar su eficiencia y capacidad de innovación. IV. A MANERA DE CONCLUSIÓN: HAY CONVERGENCIAS, DONDE ESTÁN LOS RETOS Y CUÁL ES NUESTRA COLABORACIÓN La DSI social de la iglesia busca el desarrollo de todos los hombres en todas sus dimensiones. Siguiendo una larga tradición, se reafirma en sus propuestas, de justicia, bien común y solidaridad. Además, la Encíclica Caritas en Veritate, plantea que (1) la economía tiene necesidad de la ética para su correcto funcionamiento; no de una ética cualquiera, sino de una ética amiga de la persona y (2) en las relaciones mercantiles el principio de gratuidad y la lógica del don, como expresiones de fraternidad, pueden y deben tener espacio en la actividad económica ordinaria. Es necesario que el mercado de cabida a actividades económicos de sujetos que opten libremente por ejercer su gestión movidos por principios distintos al del mero beneficio, sin renunciar por ello a producir valor económico, (3) alerta respecto de las consecuencias de los movimientos de capitales sobre las economías de los países, enfatizando que se ha de evitar que el empleo de los recursos financieros esté motivado por la especulación, sin medir las consecuencias sobre las economías en su conjunto y (4) plantea que la iniciativa empresarial tiene un significado polivalente y se debe entender de modo articulado, pues el empresario es, ante todo, un ser humano. Al respecto, existen diversos avances en la teoría económica y en las perspectivas de los organismos multilaterales que coinciden con esas perspectivas, en el sentido que (1) existe mayor consenso respecto a que el desarrollo es un tema multidimensional, (2) que es importante la ética para el desarrollo económico,(3) que existe una perspectiva más amplia de la gestión de las empresas que valor su impacto sobre su entorno; (4) que existe la necesidad de mayor regulación económica, especialmente en lo que se refiere a las finanzas internacionales y (5) que hay nuevos enfoques teóricos y empíricos que indican que las motivaciones económicas van mucho más allá del bienestar personal. En mi opinión, éstos son signos de esperanza que deben observarse y, de acuerdo a las situaciones y en el marco de discernimientos particulares, podrían apoyarse. 16 BIBLIOGRAFIA ARRIETA, Ricardo. Amartya Sen y Martha Nussbaum, un nuevo enfoque del desarrollo y la fundamentación de los derechos, Santa Marta, Enero de 2001. Link: http://iusconstifil.blogspot.com/2009/01/amartya-sen-y-martha-nussbaum-un-nuevo.html BENEDICTO XVI. Carta Encíclica Caritas in Veritate, Roma, junio, 2009 CHAVES, Jorge Arturo. Ética y Economía: La Perspectiva de Amartya Sen. http://www.ccnrs.com/documentos/transparencia_rendicion_cuentas/etica_y_empresa_am artya_sen.pdf FERREYRO, Alejandro. “Ética y Economía”, Revista Testimonio, Lima, noviembre de 2009. FMI. Perspectivas de la Economía Mundial, Abril de 2010.Reequilibrar el crecimiento http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/weo/2010/01/pdf/texts.pdf FMI. Rethinking Macroeconomic Policy. Prepared by Olivier Blanchard, Giovanni Dell’Ariccia, and Paolo Mauro, Febrero de 2010 NUSSBAUM, Martha. Las mujeres y el desarrollo humano. El enfoque de las capacidades, Herder, Barcelona, 2002. PNUD: Informes sobre desarrollo humano. Link http://hdr.undp.org/es/desarrollohumano/ PNUD: Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2010 OSTROM, Elinor. Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action (1990). SEN, Amartya. “Development as Freedom”, New York, Knopf; and Oxford and Delhi: Oxford University Press. 1999. [Traducción de Rabasco, E. y Thoaria, L. (2000) Desarrollo y libertad. Barcelona, Planeta.] WILLIAMSON, Oliver. The Economic Institutions of Capitalism, 1998 17