Download Curso Básico de Economía para Periodistas
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Curso Básico de Economía para Periodistas El BCN iniciaría a partir del 1° de febrero 2014 el Curso Básico de Economía para Periodistas que cubren la fuente económica, modalidad sabatino en horario de 8:30am a 12:00m. Los interesados deberán inscribirse en la Dirección Relaciones Públicas del BCN a mas tardar el viernes 24 de enero 2014, teléfono 2255 7171, extensión 141/139 y 182 o bien al correo electrónico relacionespublicas@bcn.gob.ni Programa Modalidad: Sabatina Horario: 12:00 m Sala de capacitación del BCN Fecha Tema Horario 1° de I- Concepto 8:30am febrero de economía 10:00 am y los diez 2014 principios de la economía 8:30 am - Febrero - abril 2014 Contenido 1. Concepto de economía y escasez. 2. Los diez principios básicos de economía: a. Cómo toman decisiones los individuos. Primer principio: Los individuos se enfrentan a disyuntivas. Segundo principio: El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirla. Tercer principio: Las personas racionales piensan en términos marginales. Carretera Sur 7 1/2 semáforos 150 vrs. al Este Teléfono: (505)2255 7171 • Fax: 2265 0495 Managua, Nicaragua http://www.bcn.gob.ni Cuarto principio: Los individuos responden a los incentivos. interactúan los b. Cómo individuos Quinto principio: El comercio puede mejorar el bienestar del mundo. Sexto principio: Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad económica. Séptimo principio: El Estado puede mejorar a veces los resultados del mercado. RECESO 10:15am -12:00m c. Cómo funciona la economía en su conjunto Octavo principio: El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios. Noveno principio: Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero. Décimo principio: La sociedad enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo. 3. Pensar como un economista a. Cómo aplican los economistas los métodos de la ciencia. b. Supuestos y modelos y sus aportes para conocer el mundo económico. Macroeconomía y c. microeconomía. d. Diferencia entre economía positiva y normativa. e. El papel de los economistas en la elaboración de la política económica. f. Porqué discrepan algunas veces Carretera Sur 7 1/2 semáforos 150 vrs. al Este Teléfono: (505)2255 7171 • Fax: 2265 0495 Managua, Nicaragua http://www.bcn.gob.ni los economistas. 8 de II8:30am febrero Producción y - 10:00 crecimiento 2014 am económico. Fundamentos teóricos y aplicación para el caso de Nicaragua. a. Concepto del PIB (nominal y real) y PIB per cápita real. b. La medición del PIB y sus componentes. El deflactor del PIB. c. Enfoques del PIB (enfoque de la producción, enfoque del gasto y enfoque del ingreso). d. Relación entre la medición del PIB y la medición del nivel de vida del país. e. Limitaciones del PIB como indicador de crecimiento económico. f. Importancia y criterios para seleccionar un año base (CAB). RECESO 10:15am g. Nicaragua: Las cuentas -12:00m nacionales anuales y trimestrales, como indicadores de largo y corto plazo respectivamente. h. Índice mensual de actividad económica (IMAE). i. El papel de la productividad, su importancia y los factores que la determinan. j. Crecimiento económico y sus determinantes. k. La acumulación de capital y el crecimiento económico. l. Nicaragua: Actividades Carretera Sur 7 1/2 semáforos 150 vrs. al Este Teléfono: (505)2255 7171 • Fax: 2265 0495 Managua, Nicaragua http://www.bcn.gob.ni económicas que aportan crecimiento económico. al 15 de III. Inflación 8:30am febrero (la medición - 10:00 del costo de am 2014 la vida). Fundamentos teóricos y aplicación para el caso de Nicaragua. a. ¿Qué es tasa de inflación, señoreaje y el impuesto inflación? b. ¿Qué es inflación subyacente e inflación esperada? c. Concepto y cómo se calcula el Índice de precios al consumidor (IPC). El IPC como indicador d. imperfecto del costo de la vida. e. Comparación del IPC y el deflactor del PIB como indicadores del nivel general de precios. f. ¿Qué es la indexación del salario con respecto al IPC? RECESO 22 de IV. Empleo y febrero el desempleo (la medición 2014 del desempleo). Fundamentos teóricos y aplicación 10:15am g. Nicaragua: Características, de cálculo, -12:00m metodología recopilación y procesamiento de la información del IPC Base=2006. h. Nicaragua: Índice de precios al productor (IPP), metodología y utilización. i. Nicaragua: La hiperinflación en los años 80 y las políticas de estabilización en los 90. 8:30 - a. ¿Cómo se mide el desempleo (La 10:00 tasa de desempleo y tasa de actividad). Tasa natural de am desempleo y desempleo cíclico. b. ¿Porqué hay desempleo? c. El Salario mínimo y análisis económico de los sindicatos. RECESO Carretera Sur 7 1/2 semáforos 150 vrs. al Este Teléfono: (505)2255 7171 • Fax: 2265 0495 Managua, Nicaragua http://www.bcn.gob.ni para el caso 10:15am de Nicaragua -12:00m d. Nicaragua: El mercado laboral (estadísticas de empleo y salarios) y el salario mínimo. e. Nicaragua: Índice de salarios reales del sector privado (metodología, recopilación y procesamiento de la información). f. Nicaragua: El mercado formal e informal. 8 de V. Tipo de 8:30 - a. Tipo de cambio como el precio marzo cambio (real 10:00 de las transacciones y nominal). am internacionales. Tipo de cambio 2014 Fundamentos real y nominal. Apreciación y teóricos y depreciación del valor de una aplicación moneda. La paridad del poder adquisitivo (PPA). para el caso de Nicaragua. b. Regímenes cambiarios (Tipo de cambio fijo y flexible). c. Nicaragua: Sistema cambiario. d. Nicaragua: Política cambiaria. RECESO 15 de VI. Ahorro, marzo inversión y Sistema 2014 Financiero. Fundamentos teóricos y aplicación para el caso de Nicaragua. 10:15am -12:00m e. Nicaragua: El tipo de cambio como instrumento fundamental de la política monetaria. Nicaragua: Sistema de f. deslizamiento cambiario como repuesta a los shocks económicos (como ayuda a la estabilidad de la inflación). 8:30 - a. Instituciones financieras 10:00 (mercados financieros e intermediarios financieros) am b. Relación que existe entre el sistema financiero y las variables macroeconómicas claves (El ahorro y la inversión en las cuentas nacionales). c. La tasa de interés nominal y real. Tasa de interés pasiva, activa, y Spread financiero. d. Nicaragua: Sistema financiero Carretera Sur 7 1/2 semáforos 150 vrs. al Este Teléfono: (505)2255 7171 • Fax: 2265 0495 Managua, Nicaragua http://www.bcn.gob.ni nacional (mercados financieros e intermediarios financieros). RECESO 22 de VII. Sistema marzo monetario (el 2014 panorama monetario y bancario). Fundamentos teóricos y aplicación para el caso de Nicaragua. 10:15am -12:00m e. Nicaragua: Tasa de interés y riesgo país. f. Nicaragua: Indicadores financieros. g. Nicaragua: Sistema de pagos del BCN (Cámara de compensación electrónica, Transferencias electrónicas de fondos, Sistema de interconexión de Pagos, Mesa de Cambio y SUCRE). 830: h. ¿Qué es el dinero y qué 10:00 funciones desempeña en la am economía? Agregados monetarios, i. multiplicador del dinero y coeficiente de reservas. j. Qué es un Banco Central, sus instrumentos e influencia y problemas en el control de la oferta monetaria. k. Nicaragua: Funciones del BCN e instrumentos. l. Nicaragua: La política monetaria. m. Nicaragua: El papel y la administración de las Reservas Internacionales del BCN. RECESO 10:15am -12:00m n. Nicaragua: Operaciones de mercado abierto (OMA), encaje legal y líneas de asistencia financiera. o. Nicaragua: Panorama monetario y bancario. Carretera Sur 7 1/2 semáforos 150 vrs. al Este Teléfono: (505)2255 7171 • Fax: 2265 0495 Managua, Nicaragua http://www.bcn.gob.ni p. Nicaragua: Relación de la política cambiaria y política fiscal. q. Nicaragua: Programa monetario. 29 de VIII. Sector 8:30 marzo externo (la 10:00 balanza de am 2014 pagos). Fundamentos teóricos y aplicación para el caso de Nicaragua - a. Exportaciones netas (X - M) o la balanza comercial como medición del movimiento internacional de bienes y servicios (superávit o déficit comercial). b. Factores que influyen en las exportaciones netas (gustos de los consumidores, precios, tipos de cambio, rentas de los consumidores nacionales y en el extranjero, el costo de transporte y las políticas del gobierno). c. Movimientos de capitales (o flujo de capitales) y la inversión exterior neta (IEN). d. Financiamiento y posición neta de la inversión internacional. RECESO 10:15am -12:00m e. Nicaragua: Política comercial (apertura a los mercados internacionales y tratados de libre comercio). f. Nicaragua: Componentes de la balanza de pagos (la balanza comercial, balanza de capitales (déficit de la cuenta corriente y la variación de reservas internacionales netas). g. Nicaragua: Balanza de pagos e inversión extranjera directa. h. Nicaragua: Balanza de pagos y remesas familiares. Carretera Sur 7 1/2 semáforos 150 vrs. al Este Teléfono: (505)2255 7171 • Fax: 2265 0495 Managua, Nicaragua http://www.bcn.gob.ni 5 de IX. El sector 8:30 abril público (el 10:00 balance 2014 am fiscal). Fundamentos teóricos y aplicación para el caso de Nicaragua. - a. El papel del sector público (o gobierno) en la economía. b. Ingresos, gastos y financiamiento del sector público (el déficit fiscal y la deuda pública). c. La restricción presupuestaria del gobierno. d. El presupuesto fiscal (déficit o superávit) y la cuenta corriente de la balanza de pagos. RECESO 12 de X. Programa abril económico y financiero: 2014 Fundamentos y teóricos aplicación para el caso de Nicaragua 10:15am -12:00m e. Nicaragua: El balance fiscal. Ingresos, gastos, déficit fiscal y financiamiento externo e interno. f. Nicaragua: La política fiscal como instrumento de estabilización y ajuste (política tributaria, política del gasto, política del financiamiento). g. Nicaragua: Deuda externa e interna. 8:30 - a. Introducción a la programación 10:00 financiera (definición, naturaleza y técnicas de programación). am Objetivos fiscales a. b. Metas monetarias c. Deuda externa b. Nicaragua: Programas financieros con el FMI (STAND BY, ESAF, PRGF, SCLP) y la necesidad de la estabilización y ajuste estructural. a. Qué es la Carta de intención y memorándum de entendimiento. Nicaragua: Criterios de b. desempeño c. Nicaragua: Agenda estructural (reformas estructurales de primera y segunda generación). RECESO Carretera Sur 7 1/2 semáforos 150 vrs. al Este Teléfono: (505)2255 7171 • Fax: 2265 0495 Managua, Nicaragua http://www.bcn.gob.ni 10:15am -12:00m d. Nicaragua: Resultados y evaluaciones de los programas financieros. e. Nicaragua: Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH). Objetivos generales y a. específicos. b. Reducción de la pobreza y desigualdad. Políticas y programas c. estratégicos del PNDH 2012-2016. d. Implementación, seguimiento y evaluación del PNDH. Carretera Sur 7 1/2 semáforos 150 vrs. al Este Teléfono: (505)2255 7171 • Fax: 2265 0495 Managua, Nicaragua http://www.bcn.gob.ni