Download proyecciones de la economía mundial: ¿panamá, centro
Document related concepts
Transcript
PROYECCIONES DE LA ECONOMÍA MUNDIAL: ¿PANAMÁ,, CENTRO AMÉRICA Y AMÉRICA LATINA PODRÁN ENFRENTARLA CON ÉXITO? Ing. Luis Baba Nakao MARZO, 2011 AGENDA I. ANTECEDENTES II. PROYECCIONES DE LA ECONOMÍA MUNDIAL III. ¿PANAMÁ, CENTRO AMÉRICA Y AMÉRICA LATINA PODRÁN ENFRENTAR CON ÉXITO EL FUTURO? IV. REFLEXIONES FINALES “LO ÚNICO PERMANENTE ES QUE VIVIMOS EN UN ………MUNDO DE CAMBIOS” PRINCIPALES PREOCUPACIONES GLOBALES Conservación del medio ambiente. Reservas de petróleo. Crecimiento poblacional. Ingreso a la etapa industrial de la China y la India, ……….…… su impacto en Panamá, Panamá Centro América y América Latina: amenazas y oportunidades. PRINCIPALES PREOCUPACIONES GLOBALES Conservación del medio ambiente. La emisión de seis “Gases de Efecto Invernadero” GEI (principalmente derivados del petróleo) han contaminado el aire, aire creando una capa de smoke que no permite que los rayos solares fluyan de vuelta al espacio, produciendo el calentamiento del planeta l t CAMBIO GLOBAL DE LA TEMPERATURA DEL PLANETA ESCENARIOS POSIBLES DE INCREMENTO DE TEMPERATURA DEL PLANETA Fuente: Mother Earth Resource Fund • Si el planeta se calienta 2°C desaparecerán 66 ciudades de América HURACÁN KATRINA Según los expertos en medio ambiente, el calentamiento del planeta produce la aparición de más huracanes y con mayor poder destructivo GLACIAR UPSALA - ARGENTINA MONTE HOOD - OREGON DESPRENDIMIENTO DE UN BLOQUE DE HIELO ANTÁRTICO DE 500 KILÓMETROS CUADRADOS F ente El M Fuente: Mundo ndo Científico David Vaughan: “No esperaba ver que esto ocurriera tan rápido. La plataforma de hielo pende de un hilo” hilo . Él había predicho hace más de diez años que esto iba a ocurrir en 30 años si el cambio climático no se detenía… y ocurrió, pero 20 años antes de lo esperado. RETROCESO GLACIAR YANAMAREY ((CORDILLERA BLANCABLANCA-ALTITUD 4786 MSNM.)) 1982 1987 1997 2005 PRINCIPALES PREOCUPACIONES GLOBALES Agotamiento p petróleo de las reservas mundiales de DEMANDA MUNDIAL DE PETRÓLEO Fuente: Mother Earth Resource Fund PETRÓLEO Demanda de Petróleo (estimado) 90 - 95 Millones Barriles por día “La infraestructura para trasladar y procesar el petróleo no se ha renovado” DEMANDA MUNDIAL DE PETRÓLEO Fuente: Mother Earth Resource Fund EVOLUCIÓN DEL PRECIO DEL PETROLEO DESDE 1970 (US$/ BARRIL – 22 Marzo 2011) 105 1.- Guerra del Yorn Kipput L OPEP inicia La i i i ell embargo b 2.- Segunda escalada del precio del petróleo 3.- Aumento de la producción Arabia de Saudi Fuente: GRIGroup 4.- Guerra del Golfo (I) 5 La OPEP eleva su techo de producción 5.6.- La OPEP anuncia su tercer recorte de producción en el mes marzo. 7.- Guerra del Golfo (II) p de la demanda tras el 11-S 8.- Colapso 9.- La fuerte demanda, el temor a un recorte en el suministro y la especulación, disparan los precios a máximos históricos. ELIPSE DE ENERGÍA DEPENDENCIA DEL PETRÓLEO EN USA Fuente: Mother Earth Resource Fund ¿Cu Cuá ántos añ años de reservas petroleras tienen los p países? paí Fuente: IEA – Internacional Energy Agency DEMANDA DE AUMENTO DE ENERGÍA (PARTICULARMENTE EN CHINA) Índice (200 05=1) Demanda de Energía g Fuente: “The Millennium Project” American Council for the United Nations University China UE Japón USA SHELL: ESCENARIO DE CRECIMIENTO “SOSTENIBLE” * Fuente: “The Millennium Project” American Council for the United Nations University EL IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN EL MUNDO DE CAMBIOS Científicos que descifraron el mapa genético del ser humano (ADN) Las células de vida Fotosíntesis CO2 + 2 H2O + luz → (CH2O) + O2 + H2O Desde hidrocarbonos de fósiles hasta carbohidratos vivos Craig Venter y su bacteria de petróleo Bacteria Clostridium acetobutylicum produce etanol naturalmente Bacteria Petroleum artificiali produce “gasolina” CRAIG VENTER AND FRANCIS COLLINS Fuente: “The Millennium Project” American Council for the United Nations Universityy Han anunciado públicamente que trabajarán a tiempo completo para convertir “ el agua en petróleo” PRINCIPALES PREOCUPACIONES GLOBALES El excesivo crecimiento de la población demanda más alimentos, energía, minerales madera minerales, madera, etc. etc crea más contaminación y hace al mundo no sustentable t t bl en ell ti tiempo POBLACIÓN MUNDIAL Fuente: SUSPS POBLACIÓN MUNDIAL: 1950 - 2050 Fuente: United Nations Population Fund. Fuente: Mother Earth Resource Fund PRINCIPALES PREOCUPACIONES GLOBALES La industrialización de la China y la India India. ¿A QUÉ PAÍSPIENSA UD. QUE PERTENECE ESTA CIUDAD? ¿A QUÉ PAÍSPIENSA UD. QUE PERTENECE ESTA CIUDAD? ¿A QUÉ PAÍSPIENSA UD. QUE PERTENECE ESTA CIUDAD? BALANZAS EN CUENTA CORRIENTE--2009 CORRIENTE Fuente: Sergio Raimond «Crisis 2008-2010» PAÍSES CON MAYORES RESERVAS EN DIVISAS Alta Flexibilidad Estratégica POSIBLES USOS: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9 9. Fuente: Sergio Raimond «Crisis 2008-2010» Pagar deuda externa Mercado Cambiario • Apreciar • Depreciar Invertir en otros países Prestar a otros países Acelerar sus importaciones Compras p estratégicas g Esterilizarlas (guardarlas) Traspasar a mercado interno • Infraestructura • Préstamos a tasa baja • Subsidios Ot Otro…. Explosión Demográfica + C Crecimiento i i t Económico E ó i = Demanda Por Recursos Naturales PERÚ ES UN PAÍS MINERO, VARIACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS MINERALES PRECIOS METAL VARIACIÓN DE PRECIOS UNIDADES 02/01/2003 28/12/2007 2003-2007 22/03/11’ vs 02/01/03’ 22/03/11’ vs 01/01/09’ Oro (Comex) U$$ / Onza 349 833 139% 1,428 → 309% 878 → 63% Plata (Comex) U$$ / Onza 4.71 14.80 214% 36.27 → 670% 11.24 → 223% Cobre (LME) U$$ / Libra 0.715 3.80 431% 4.30 → 501% 1.42 → 203% Zinc (LME) U$$ / Ton 774 2 411 2,411 211% 2 311 → 199% 2,311 1 272 → 82% 1,272 Plomo (LME) U$$ / Ton 429 2,512 486% 2,697 → 529% 1,135 → 138% Estaño (LME) U$$ / Ton 4,210 16,340 288% 30,172 → 617% 11,730 → 157% Fuente: Bolsa de Valores de Lima EN LOS ÚLTIMOS 8 AÑOS, ADEMÁS EL PRECIO DE LOS COMMODITIES QUE PRODUCE AMÉRICA LATINA SE VIENEN COMERCIALIZANDO A PRECIOS EXEPCIONALES ALGO EXCEPCIONAL, VARIACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS PRECIOS BIENES DE CAPITAL VARIACIÓN Ó DE PRECIOS UNIDADES 01/10/03 31/12/07 2003-2007 22/03/11’ vs 01/10/03’ 22/03/11’ vs 01/01/09’ AZUCAR US$ /TM 194 275 42% 710 → 266% 445 → 60% MAIZ US$ /TM 90 158 76% 258 → 187% 129 → 100% HARINA DE PESCADO US$ /TM 546 985 80% 1,650 → 202% 930 → 77% FRIJOL SOYA US$ /TM 207 412 99% 497 → 140% 356 → 40% CAFÉ US$ /TM 1,410 3,024 114% 6,591 → 367% 2,767 → 138% ARROZ US$ /TM 188 376 100% 525 → 179% 555 → - 5% TRIGO US$ /TM 153 339 122% 280 → 83% 205 → 37% Fuente: Banco Central de Reserva del Perú Crecimiento Económico Prom 00'-10' 2010 8,8% 8,4% 7,6% 5,3% 5,2% 4,0% 7,5% 3,7% 4,0% 4,2% 6 0% 6,0% 5,5% 3,8% 2,2% Argentina México Brasil Colombia Chile Perú Panamá f ó … Inflación Prom 00'-10' 10,9% 2010 8,8% 6,8% 5,1% 2,4% 2,1% Perú 2,5% 3,5% Panamá 3,5% 3,0% Chile 5,9% 6,0% 4,4% 3,2% México Fuente: WEO, Consensous Forecasts, Apoyo Consultoría y Diario Gestión Brasil Colombia Argentina VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO (% acumulado entre 2000 y 18.03.2011) CHILE BRASIL ARGENTINA 304% -9% -7% MÉXICO 0% JAPÓN CHINA Ú PERÚ 27% COLOMBIA -21% -21% -21% ARGENTINA BRASIL CHILE COLOMBIA MÉXICO PERÚ ZONA EURO CHINA JAPÓN 2006 2007 2008 2009 0.09% ‐8.55% 3.77% ‐2.03% 1.91% ‐4.70% ‐10.28% ‐3.28% 0.93% 2.94% ‐16.70% ‐6.61% ‐9.91% 1.01% ‐6.18% .9.56% ‐6.51% ‐6.11% 9.61% 30.10% 28.19% 11.47% 27.31% 4.77% 4.52% ‐6.46% ‐18.79% 9.99% ‐24.74% ‐20.52% ‐9.18% ‐5.89% 5.89% ‐8.09% ‐2.64% 0.02% 2.59% 2010 18/03/2011 4.73% ‐4.63% ‐7.77% ‐6.62% ‐5.67% 5.67% ‐2.80% 7.08% ‐3.22% ‐12.91% 1.54% 0.52% 3.04% ‐1.62% ‐2.26% 2.26% ‐1.29% ‐5.67% ‐0.50% ‐0.45% ZONA EURO -30% Fuente: Bloomberg y Bancos Centrales ¿CUÁL SERÁ EL FUTURO DEL DÓLAR AMERICANO? Del total de monedas en circulación en el mundo el 70% son US$ (de ella, el 50% se encuentra en otros países). El stock de la deuda de EEUU es a fines del 2009 la increíble cifra de US$ 20 trillones y su Déficit Fiscal fué de US$ 1 1.4 4 trillones trillones. En el periódo1960-2008, algunos activos se reproducieron increíblemente: (a) US$ 44.0 veces (b) La Plata 2.4 veces (3) El Oro 2.0 veces “Cuando se reactive la economía de USA: ¿Habrá inflación?” CRISIS Y CRECIMIENTO MUNDIAL 2008 2009 2010 MUNDO 1.7 ‐2.1 5.0 ECONOMÍAS AVANZADAS 0.4 ‐3.3 3.0 OECD (países) Zona Euro Japón USA Resto – países no OECD 0.3 0.4 ‐1.2 04 0.4 3.0 ‐3.4 ‐4.1 ‐5.2 24 ‐2.4 ‐1.7 2.2 1.8 4.3 28 2.8 5.6 ECONOMÍAS EMERGENTES ECONOMÍAS EMERGENTES 5.7 1.7 7.1 Asia del Este y El Pacífico Europa y Asia Central Latinoamérica y El Caribe África Norte, Sur y Centro Sur de Asia d i Asia China India Perú Panamá 8.5 4.2 4.1 4.2 4.9 7.1 ‐5.3 ‐2.3 3.2 7.1 8.7 4.1 4.5 4.0 7.5 9.6 5.1 9.8 10.7 8.7 7.7 0.9 2.4 10.3 9.7 8.8 7.5 Fuente: Fondo Monetario Internacional – Enero 2011. Dato de Perú BCRP PRODUCTO BRUTO INTERNO (Año 2010) 10,3% 8,4% 7,5% 7,6% Panamá Brasil 8 8% 8,8% 5,2% 4,3% 4,2% 2,8% 1,8% USA Zona Euro Japón China Venezuela Colombia -1,9% Fuente: Banco Mundial, Bloomberg y Bancos Centrales de cada país México Argentina Perú RANKING LATINOAMERICANO SEGÚN STANDARD & POOR POOR’S S (Marzo 2011) Fuente: Elaboración Propia con datos de Standard & Poor’s AGENDA I. ANTECEDENTES II. PROYECCIONES DE LA ECONOMÍA MUNDIAL III. ¿PANAMÁ, CENTRO AMÉRICA Y AMÉRICA LATINA PODRÁN ENFRENTAR CON ÉXITO EL FUTURO? IV. REFLEXIONES FINALES PERSPECTIVAS DEL CRECIMIENTO MUNDIAL PROYECCIÓN 2011 2012 MUNDO 4.4 4.5 ECONOMÍAS AVANZADAS 2.5 2.5 OECD (países) Zona Euro Japón USA Resto – países no OECD 2.3 1.5 ‐1.01 3.0 3.8 2.6 1.7 1.8 2.7 3.7 ECONOMÍAS EMERGENTES 6.5 6.5 Asia del Este y El Pacífico Europa y Asia Central Latinoamérica y El Caribe Á África Norte, Sur y Centro Sur de Asia Asia China India 7.8 4.2 4.1 4.3 8.0 7.7 4.5 4.2 4.5 7.7 9.6 8.4 9.5 8.0 1/ Estimado del autor después del terremoto Fuente: Fondo Monetario Internacional – Enero 2011. Dato de Perú BCRP AGENDA I. ANTECEDENTES II. PROYECCIONES DE LA ECONOMÍA MUNDIAL III. ¿PANAMÁ, CENTRO AMÉRICA Y AMÉRICA LATINA PODRÁN ENFRENTAR CON ÉXITO EL FUTURO? IV. REFLEXIONES FINALES SITUACIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL LAS BUENAS NOTICIAS: Los países emergentes son el sustento del crecimiento mundial Asia y América Latina han mostrado sus fundamentos para afrontar crisis profundas LAS MALAS NOTICIAS: La crisis de la deuda soberana europea El incremento de las presiones inflacionarias LA INCERTIDUMBRE: Revueltas en el Norte de África El terremoto, el tsunami y la crisis energética en Japón DEUDA PÚBLICA (% del PBI) PAÍSES DEUDA PÚBLICA DEUDA EXTERNA COMO % DEL PBI PBI (US$) DEUDA EXTERNA (US$) % USA 53% 14,260 13,450 94% ESPAÑA 53% 1,464 2,410 165% U. EUROPEA 16,240 GRECIA 113% 331 553 167% MÉXICO 38% 1,017 177 17% BRASIL 60% 1,574 216 14% CHINA 17% 4,909 347 7% PERÚ 25% 127 30 24% INDIA 58% 1,236 224 18% ENDEUDAMIENTO vs DÉFICIT - 2009 ALTO ENDEUDAMIENTO BAJO ENDEUDAMIENTO DÉFICIT LARGO ALTO RIESGO RIESGO MEDIO DÉFICIT CORTO RIESGO MEDIO BAJO RIESGO Fuente: OECD POSIBLES ESCENARIOS DEL CICLO ECONÓMICO ACTUAL Crecimiento Económico Fase 1 Fase 2 Aceleración del deterioro del crecimiento económico Efectos de la Política Económica Fase 3 Reducción del Endeudamiento Económico Escenario 1 +4 Crecimiento Probablemente Estemos aquí! Nuevo Ciclo de Crédito +1 0 Mediados Mediados 2007 1T 2010 1T 2010 1T 2011 1T 2011 4T 2009 Escenario 2 Reducción del Endeudamiento Financiero ‐5% Aceleración Temporal del Crecimiento Escenario 3 Estabilización de la Actividad Económica a niveles bajos a niveles bajos Reactivación Económica (márgenes) Escenario 2 Inflación Fuerza de los Precios Quiebra de Compañías, Hogares y Estado Escenario E i 3 Deflación ‐10% LA CRISIS DE DEUDA SOBERANA DE EUROPA • La evidencia muestra que los problemas de deuda en Europa se han incrementado recientemente de manera significativa Rendimiento de los Bonos Gubernamentales a 10 años (para Portugal, España, Italia, Grecia e Irlanda) España Italia Grecia Irlanda Fuente: Financial Times usando Thomson Reuters Datastream • El costo de financiamiento se encuentra en una tendencia al alza en Grecia, Irlanda, Portugal, España e Italia (y volvió a incrementar en las emisiones de Italia (Febrero 14) y Portugal (Febrero 15))… Fuente: Liliana Rojas Suárez «Los Riesgos Provenientes de la Economía Mundial» LA CRISIS DE DEUDA SOBERANA DE EUROPA C t razones cruciales Cuatro i l que explican li ell agravamiento i t d dell problema: bl 1. Enormes errores de política económica • Medidas económicas tardías e insuficientes • Falta de credibilidad en los planes de la Unión Europea para resolver la crisis 2. Negación de la dimensión del problema • Por ejemplo, Portugal no reconoce que necesita apoyo financiero del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera 3. "Fatiga" con los ajustes fiscales en el contexto de tensiones políticas 4. Incertidumbre sobre la solidez bancaria de bancos europeos • Ej.: En julio del 2010, pruebas de fortaleza financiera revelaron una p bancario en Irlanda de solo € 3.5 billones. En necesidad de capital diciembre 2010, los bancos necesitaron € 30 billones y el Banco Central continúa inyectando liquidez a los bancos. Fuente: Liliana Rojas Suárez «Los Riesgos Provenientes de la Economía Mundial» LA CRISIS DE DEUDA SOBERANA DE EUROPA Todos los factores antes mencionados implican que el default en uno o países Europeos p no p puede descartarse,, yya q que el siguiente g más p escenario es una posibilidad clara: Æ Ajustes fiscales Æ tasas de crecimiento menores Æ menor recolección de impuestos y mayores fragilidades en el sector bancario Æ altos costos de refinanciamiento de deuda Æ demanda internacional por mayores y ajustes j fiscales y reformas estructurales Æ aumento del descontento popular (en el contexto de gobiernos débiles) Æ fracaso en cumplir con las metas fiscales Æ cese del apoyo financiero de multilaterales y/o el fondo de la UE Æ grandes dificultades para refinanciar la deuda externa Æ default!! • 2011 es el año crítico para determinar el futuro del Euro y la Zona Euro • Mucho depende del acuerdo que anunciará la Unión Europea en marzo. Fuente: Liliana Rojas Suárez «Los Riesgos Provenientes de la Economía Mundial» ¿QUÉ EFECTOS TENDRÍAN DEFAULTS EUROPEOS U O OS SO SOBRE AMÉRICA C LATINA? Los efectos serían importantes SOLO si el default influyera a varios países. EXISTEN CUATRO CANALES DE TRANSMISIÓN: Ó 1. 2. 3. 4. Trastornos en el mercado de bonos global Mercado Financieros Interconectados La Actividad de los Bancos Europeos en América Latina Comercio Fuente: Liliana Rojas Suárez «Los Riesgos Provenientes de la Economía Mundial» EL INCIERTO SENDERO DE CRECIMIENTO EN ESTADOS UNIDOS Un problema central que enfrenta Estados Unidos es que sus herramientas para aumentar ell crecimiento i i t (políticas ( líti monetarias t i y fiscales) fi l ) se encuentran t enfrentando f t d serias i limitaciones. 1. Política Monetaria: • QE2 (la segunda ronda de compra de bonos del tesoro) tiene la intención de reducir las tasas de interés de corto plazo (o evitar alzas significativas) con el fin de crear incentivos para incrementar el crédito y el consumo. • Pero a la política le falta un punto importante: mientras el problema de una p no se resuelva, la expansión p excesiva deuda morosa en el mercado hipotecario del crédito se mantendrá limitada. • Lo que el anuncio (e implementación) de QE2 puede hacer (y ha hecho) es contribuir a debilitar el dólar estadounidense y promover las exportaciones perdido «confianza» en sus autoridades monetarias y • Los consumidores han p prefieren ahorrar que seguir endeudándose 2. Política Fiscal: • El dilema aquí es aún mayor: El estímulo fiscal para apoyar el crecimiento en el corto plazo va a empeorar la dinámica de la deuda soberana, soberana lo que puede llevar a problemas similares a los de Europa Fuente: Liliana Rojas Suárez «Los Riesgos Provenientes de la Economía Mundial» ¿QUÉ EFECTOS TIENEN LAS POLÍTICAS DE ESTADOS UNIDOS SOBRE AMÉRICA LATINA? Las políticas de Estados Unidos están teniendo un impacto profundo en los mercados emergentes particularmente en América Latina emergentes, • Política monetaria expansiva en los Estados Unidos, combinada con las incertidumbres en otros países desarrollados, han resultado en grandes entradas de capitales hacia mercados emergentes en el 2010, especialmente hacia Asia y A éi L América Latina. ti Entrada de Capitales Privados a Mercados Emergentes, Neta porcentaje del PIB $ Billones China Asia Emergente ex. China MENA América Latina Europa Emergente Total, Porcentaje del PIB 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: IIF Fuente: IIF • Las entradas de capitales hacia América Latina en el 2010 ya han alcanzado los niveles del 2007 (antes de la crisis). Fuente: Liliana Rojas Suárez «Los Riesgos Provenientes de la Economía Mundial» ¿QUÉ EFECTOS TIENEN LAS POLÍTICAS ¿ DE ESTADOS UNIDOS SOBRE AMÉRICA LATINA? Las entradas de capitales se encuentras creando fuertes presiones para la apreciación del tipo de cambio, especialmente en países con mayor q en América Latina. flexibilidad cambiaria,, como aquellos VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO (2000 al 18/03/2011) CHILE BRASIL -7% COLOMBIA PERÚ -9% -21% Esto es a pesar de las intervenciones en los mercados cambiarios y, en algunos casos, controles de capitales. Fuente: Liliana Rojas Suárez «Los Riesgos Provenientes de la Economía Mundial» 0% ¿QUÉ EFECTOS TIENEN LAS POLÍTICAS DE ESTADOS UNIDOS SOBRE AMÉRICA LATINA? Pero si los indicadores de recuperación de Estados Unidos se fortalecieran, ¿habrá una salida abrupta de capitales de América Latina? NO y eso es muy y buena noticia. Las razones: • El aumento de tasas de interés de la Fed se realizará lentamente y en un plazo largo (aunque empiece en el 2011). • Los inversionistas están distinguiendo fuertemente entre países y los flujos privados de capitales (incluyendo la inversión extranjera directa) continuarán fuertes hacia la región, incluyendo hacia Perú La inversión de portafolio disminuirá moderadamente en el 2011 (re-balance riesgo-retorno) pero eso es buena noticia. Fuente: Liliana Rojas Suárez «Los Riesgos Provenientes de la Economía Mundial» EL ROL DE CHINA: NUEVAS PRESIONES INFLACIONARIAS China continuará un fuerte crecimiento durante el 2011 (por encima de lo adecuado para evitar un sobrecalentamiento) Muy probablemente la meta de inflación de 4% en el 2011 no se logrará pues el y al anunciado p por el Banco Central crecimiento de la oferta monetaria está siendo mayor Como resultado, las expectativas de inflación están por encima del nivel alcanzado en el 2008 (año en el que se hablaba de sobrecalentamiento) Índice de Expectativas de Inflación (en porcentajes) 85 80 75 70 65 60 55 50 45 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 Fuente: PBOC Un riesgo serio es que China no implemente el ajuste monetario necesario en el 2011y que las autoridades se vean forzadas a implementar medidas drásticas en el 2012 2012, incluyendo la ampliación de los controles de precios (lo que resultaría en una escasez de oferta de insumos para las empresas). Fuente: Liliana Rojas Suárez «Los Riesgos Provenientes de la Economía Mundial» ¿QUÉ EFECTOS TIENE LA POLÍTICA DE CHINA SOBRE AMÉRICA LATINA? • El comportamiento del tipo de cambio en China se encuentra dañando l competitividad la i i id d en otras economías í emergentes, especialmente i l América Latina. • Mientras que tasas de interés muy bajas en Estados Unidos (y otras economías avanzadas) explican en buena medida la gran entrada de capitales en América Latina (incluyendo Perú), la resistencia de China para apreciar el yuan más rápido exacerba las presiones cambiarias. • La combinación de altos precios de los commodities (también apoyados por China) y la apreciación del tipo de cambio se encuentra dañando la manufactura doméstica y reduciendo la diversidad en exportaciones en algunos países países. Fuente: Liliana Rojas Suárez «Los Riesgos Provenientes de la Economía Mundial» ¿QUÉ EFECTOS TIENE LA POLÍTICA CHINA SOBRE AMÉRICA LATINA? Brasil es el mejor ejemplo reciente de concentración de exportaciones Solo cinco commodities: Mineral de hierro, petróleo crudo, soya (frejol, harina y aceite), azúcar y carne conformaron el 44% de las exportaciones brasileñas en el 2010. Esto se compara con un 27% en el 2004. El caso de Perú es diferente Los motores del crecimiento del 2010 han sido los sectores de manufactura, servicios y construcción. Esto indica que factores domésticos (consumo e inversión) explican el crecimiento en mayor medida que el aumento en el precio de los commodities Las recientes tensiones en el comercio entre Brasil y China van a persistir siempre que el yuan se mantenga subvaluado Fuente: Liliana Rojas Suárez «Los Riesgos Provenientes de la Economía Mundial» Y LOS PRECIOS DE LOS COMMODITIES SE MANTENDRÁN ALTOS EN EL 2011 Las condiciones económicas del mundo se prestan para un incremento en la demanda de los commodities, ya que los inversionistas pueden: • Ganar exposición a mercados de economías emergentes • Cubrirse frente a turbulencias en los mercados financieros • Cubrirse frente a inquietudes de inflación. La relación inversa entre el valor del dólar estadounidense y el precio del petróleo es una de largo plazo • Si eventos adversos se materializan en Europa, es posible que observemos tanto una apreciación del dólar en Estados Unidos y un incremento en los precios del petróleo. petróleo • Los riesgos geopolíticos en países exportadores de petróleo en el Medio Oriente y África contribuirán a mantener alto el precio del petróleo. Fuente: Liliana Rojas Suárez «Los Riesgos Provenientes de la Economía Mundial» Y LOS PRECIOS DE LOS COMMODITIES SE MANTENDRÁN ALTOS EN EL 2011 Los buenos precios de los commodities se deben principalmente al importante crecimiento de la población, bl ió a la l industrialización i d t i li ió de d China Chi y la l India I di y su ritmo de crecimiento económico, a los problemas derivados de la contaminación ambiental (sequías, ambiental, (sequías inundaciones, inundaciones huracanes, huracanes etc.), etc ) a la depreciación del dólar americano, y al temor de una nueva posibilidad de que colapse otra de las plantas nucleares. ¿ESTÁ ESTÁ FUERTE AMÉRICA LATINA PARA ENFRENTAR LOS RIESGOS INTERNACIONALES? En breve, la respuesta es positiva EN EL CORTO P AZO en los l casos de d Perú, P ú Brasil, B il Colombia C l bi y PLAZO Chile. La gran diferencia entre los países industriales y (algunos de) los de América Latina es que estos últimos tienen muchas herramientas de política que pueden utilizar, en tanto que a los primeros los instrumentos se les han ido agotando. Fuente: Liliana Rojas Suárez «Los Riesgos Provenientes de la Economía Mundial» EL CORTO PLAZO: LA FORTALEZA DE LOS FUNDAMENTOS ECONÓMICOS EN AMÉRICA LATINA Los fundamentos hablan fuerte y claro: los déficits fiscales en países industriales son dos o tres veces más grandes que en América Latina Balance Fiscal (%PIB) Países Industriales Países Industriales Alemania 2010 P 2011 P América Latina América Latina ‐3.7 ‐2.8 Argentina España ‐9 ‐6.5 Francia ‐7.6 Irlanda Italia 2010 P 2011 ‐1.5 ‐1.5 Brasil ‐2 ‐2.1 ‐6.2 Chile ‐4.3 ‐0.7 ‐11.8 ‐9.5 Colombia ‐3.9 ‐4 ‐5 ‐4.1 México ‐2.6 ‐2.4 ‐1.0 ‐0.3 Japón ‐8.8 ‐8.2 Portugal ‐7.5 75 ‐6.4 64 Reino Unido ‐9.5 ‐7.9 US ‐8.8 ‐9.7 Perú 1/ P 1/ Datos del MEF Fuente: Liliana Rojas Suárez «Los Riesgos Provenientes de la Economía Mundial» Pero lo más importante, es que Perú (junto con Chile) destacan por su fortaleza fiscal. Cierta preocupación existe en los casos de Brasil y Colombia. EL CORTO PLAZO: LA FORTALEZA DE LOS FUNDAMENTOS ECONÓMICOS EN AMÉRICA É LATINA • La mayoría de los países se encuentran muy bien equipados para lidiar con posible reversión de flujos j de capitales p y aún con un incremento una p sustancial en la volatilidad de los mercados internacionales de capitales. • Esto es porque: A LA DEUDA EXTERNA ES BAJA Y LAS RESERVAS INTERNACIONALES A. SON AMPLIAS Deuda Externa de Corto Plazo / Reservas Internacionales (%) País Brasil Chile C l bi Colombia México Perú 2007 21.57 66.04 24 63 24.63 45.08 20.97 2008 23.01 64.34 26 04 26.04 49.41 19.71 2009 20.90 68.76 21 18 21.18 39.91 9.01 2010 17.11 67.94 15 49 15.49 33.80 7.22 P 2011 15.39 50.83 14 33 14.33 30.98 7.35 Fuente: Deutsche Bank Fuente: Liliana Rojas Suárez «Los Riesgos Provenientes de la Economía Mundial» Con ratios muy bajos de deuda externa de corto plazo sobre reservas internacionales, la resistencia a shocks externos es aún mayor que en el 2007 EL CORTO PLAZO: LA FORTALEZA DE LOS FUNDAMENTOS ECONÓMICOS EN AMÉRICA LATINA B LOS SISTEMAS BANCARIOS SE ENCUENTRA ALTAMENTE B. CAPITALIZADOS Requerimientos de Capital en América Latina Requerimientos de Capital en América Latina‐ 2010 (a T2) 2010 (a T2) (en porcentajes, %) Brasil Chile Colombia México Capital Observado (como porcentaje de activos 18 13.8 18.1 17 ponderados por riesgo) Capital Primario Observado (como porcentaje de activos 14.1 10.2 14.3 15 ponderados por riesgo) d d i ) Requerimientos de Basilea III: Capital Total entre 10.5 y 13% Fuente: Liliana Rojas Suárez «Los Riesgos Provenientes de la Economía Mundial» Y todos cumplen con los requerimientos de Basilea III Perú 13.5 10.5 EL CORTO PLAZO: LA FORTALEZA DE LOS FUNDAMENTOS ECONÓMICOS EN AMÉRICA LATINA C. AMÉRICA LATINA TIENE MUCHO ESPACIO E INSTRUMENTOS PARA CONTENER LAS PRESIONES INFLACIONARIAS Aunque se espera que la inflación de alimentos sea temporal, las presiones inflacionarias no disminuirán significativamente en Brasil, Chile y Perú en el 2011 pues estas reflejan principalmente factores de demanda interna. Fuente: Liliana Rojas Suárez «Los Riesgos Provenientes de la Economía Mundial» ARGUMENTOS DE LARGO PLAZO Sin embargo, embargo el éxito económico debe ir aparejado a tres temas estratégicos: PRIMERO: La Sociedad sobre la que se sustenta el País debe ser de CONFIANZA. SEGUNDO: El País debe contar con Planeamiento Estratégico ( i ió Visión, (Misión, i ió Objetivos, bj i Metas y Estratégias) é i ) TERCERO: El País debe brindar a su Sociedad una Educación que le permita it contar t con ell CAPITAL HUMANO necesario i para su desarrollo. d ll AGENDA I. ANTECEDENTES II. PROYECCIONES DE LA ECONOMÍA MUNDIAL III. ¿PANAMÁ, CENTRO AMÉRICA Y AMÉRICA LATINA PODRÁN ENFRENTAR CON ÉXITO EL FUTURO? IV. REFLEXIONES FINALES REFLEXIONES FINALES PRIMERO: - El importante crecimiento de la población mundial, los problemas medio ambientales por las que atraviesa el mundo, el debilitamiento del dólar americano, el ingreso de China y la India a la etapa industrial, nos permiten augurar g que los p q precios de los minerales,, el p petróleo,, los g granos,, el azúcar y el café, seguirán altos. - Si además, agregamos los problemas de gobernabilidad en el norte de África, y en los próximos meses la reconstrucción de las zonas desbastadas por el t terremoto t en Japón J ó incrementarán i t á los l precios i d l acero, la del l madera, d asfalto....., f lt y sin lugar a dudas el petróleo y sus derivados. - Los vientos corren a favor de los países productores de materias primas. REFLEXIONES FINALES SEGUNDO: Probablemente en los próximos meses asistiremos a un teatro poco imaginable hasta hace unos años: - Los países desarrollados en crisis, tratando de reactivar sus economías "a toda costa", protegiendo sus mercados, y con poblaciones que han optado por deber menos y consumir moderadamente; y - L Los países í emergentes t creciendo i d en plena l crisis i i mundial, di l abriendo b i d sus mercados (vía TLCs), creciendo gracias a los buenos precios internacionales de sus materias primas, que cuentan con poblaciones crecientes con mayor poder adquisitivo, que se vuelcan masivamente al crédito y consumo. REFLEXIONES FINALES TERCERO: No puede descartarse que un default en uno o más países europeos pueda suceder: Los países, en algún momento tendrán que realizar Ajustes Fiscales, con sistemas financieros frágiles, asumiendo altos costos de refinanciación de deuda, y propiciando descontento de la sociedad. El impacto en América Latina y Centro América serán leves: - - Las emisiones de obligaciones en mercados europeos no son significativas (México y Brasil); L caída La íd de d los l precios i d los de l b bonos soberanos b en Europa E podría d í tocar t levemente a bancos centrales y bancos que han adquirido dichos activos (Chile); A través del Comercio afectaría principalmente a Brasil, Argentina, Chile y E Ecuador d quienes i di i dirigen entre t 26% y 20% de d sus exportaciones. t i REFLEXIONES FINALES CUARTO: Existe una gran preocupación por el valor real de las monedas que tradicionalmente considerábamos "duras". La tendencia es a invertir en activos reales y endeudarse en monedas débiles. MUCHAS GRACIAS… Ing. Luis Baba Nakao Ing. Luis Baba Nakao E – mail: lbaba8613@yahoo.com