Download documento
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
XXVIII ENDIO, XXVI EPIO y RED-M VIII ORDENACIÓN DE LA EXPANSIÓN URBANA. ANALISIS DE PROBLEMAS MULTICRITERIO DISCRETOS JORGE D. DE PRADA, AMÉRICO DEGIOANNI Y JOSÉ MANUEL CISNEROS Facultad de Agronomía y Veterinaria - Universidad Nacional de Río Cuarto jdeprada@ayv.unrc.edu.ar - adegioanni@ayv.unrc.edu.ar - jcisneros@ayv.unrc.edu.ar RESUMEN El Taller facilita el aprendizaje de un método de ayuda a la toma de decisiones mediante el análisis de problemas multicriterio discretos mediante una aplicación al ordenamiento del territorio. Dicha aplicación consiste en ordenar y seleccionar alternativas de expansión urbana a través de una imagen futura de donde localizar la nueva población y las formas de ocupación del territorio (poblamiento) de la ciudad de Río Cuarto, Córdoba, para el año 2030. A partir del problema de expansión urbana, cinco alternativas son modeladas y siete criterios derivados del paradigma de desarrollo sustentable son identificados y valorados para obtener la matriz de decisión. Los participantes del Taller desarrollarán paso a paso la cuantificación de criterios espaciales (SIG), ambientales, económicos, y político-institucionales y resolverán el modelo utilizando los métodos PROMETHEE. Luego, usando diferentes roles (tomador de decisiones y modelador) interactuarán para relevar el vector de preferencias: tipo y ponderación. Los participantes resolverán el problema y evaluarán la sensibilidad del orden de las alternativas establecido, calculando las fortalezas, debilidades y el flujo neto. Finalmente, se discutirá sobre el alcance de la técnica y las posibilidades de su aplicación. FUNDAMENTACIÓN El análisis de decisiones multicriterio (ADM) es utilizado para ayudar a los tomadores de decisiones a resolver problemas complejos. Particularmente, el AMD discreto permite ordenar y seleccionar alternativas competitivas finitas considerando atributos o criterios cualitativos o cuantitativos, diferenciando los roles entre aquellos avocados a la modelación y aquellos responsables de la decisión. La modelación y la valoración de los criterios depende de la naturaleza del problema a resolver y de las preferencias del tomador de decisiones quién, en última instancia, es el responsable político de la acción. En problemas públicos como el ordenamiento de territorio, tanto la modelación como la cuantificación de los atributos, deben abordarse con un enfoque sistémico y multi o transdisciplinar, dado que las decisiones de ordenar las actividades humanas en el territorio, implican el aprovechamiento de los recursos naturales renovables y no renovables, la conformación y uso de la estructura productiva, la distribución espacial de las actividades sociales y culturales y la movilidad social. Diseñar las alternativas e imágenes de nuevos patrones de ordenamiento territorial y valorar los diferentes atributos requiere XXVIII ENDIO, XXVI EPIO y RED-M VIII de conocimientos de diferentes disciplinas que permitan definir las alternativas y cuantificar los atributos. La toma de decisiones públicas constituye, también, una situación compleja que demanda en muchos casos la participación de varios actores en el proceso de definición y búsqueda de acuerdos mínimos para obtener un resultado satisfactorio: una alternativa que satisfaga las expectativas de los decisores en las diferentes dimensiones: político-institucional, económica, social, y ecológica. Por lo tanto, en las decisiones públicas, además del diseño, es muy importante la comunicación del modelo y las interacciones entre los diferentes actores. El ADM PROMETHEE es uno de los procedimientos más utilizados en varios campos de aplicación: gestión ambiental, logística, inversiones, salud pública, entre otros. Dada su versatilidad, simpleza y transparencia en relación a otras técnicas de ADM, facilita la comunicación entre modeladores y tomadores de decisiones y constituye una excelente herramienta para abordar problemas públicos complejos. Para el año 2030 la proyección de población urbana de Argentina, Chile y Uruguay será de 10 millones de habitantes más que la población urbana del año 2010. Consecuentemente, la probabilidad de conversión de ecosistemas naturales o agrarios a urbanos es muy alta, representando un problema complejo que requiere un cuidadoso análisis. La magnitud de la conversión de tierras rurales a urbanas depende del modelo de expansión urbana y del patrón de urbanización. Dicho modelo puede ser objeto de una decisión planificada a partir de varias alternativas o bien como resultado del status quo “dejar hacer como hasta ahora”. En tal sentido, las alternativas planificadas pueden ser diseñadas y ordenadas considerando los atributos derivados del paradigma del desarrollo sostenible, el ordenamiento territorial y los posibles conflictos de intereses. La modelación multicriterio discreta puede facilitar la identificación de las alternativas, el análisis, la discusión, la interacción entre actores sociales y la decisión sobre dónde y cómo urbanizar. El taller ADM discreta pretende guiar al participante, paso a paso, en la elaboración del modelo y la simulación interactiva del AMD Promethee para resolver problemas complejos, como la expansión urbana. El aprendizaje del procedimiento ADM Promethee puede ser utilizado en otras aplicaciones. PROGRAMA Objetivo Introducir a docentes, investigadores y profesionales de diferentes campos de aplicación de la economía, en el análisis y discusión de las técnicas de ADM discreta y sus posibles aplicaciones en el ordenamiento de territorio con énfasis en la expansión urbana. XXVIII ENDIO, XXVI EPIO y RED-M VIII Alcance Los conceptos se desarrollarán mediante un estudio de caso: Selección de alternativa de expansión urbana de la ciudad de Río Cuarto, Córdoba Argentina. Contenidos Prospectiva y el ordenamiento de territorio en el medio rural. Actividades de ordenamiento de territorio. Modelos de expansión urbana: Dispersa y ecológica. Diseños de alternativas de expansión urbana. Elaboración y valoración de los criterios (modelos y técnicas ad hoc). Sistemas de información geográfica y cuantificación de criterios espaciales. Matriz de decisión y posibles conflictos entre objetivos. Preferencia del tomador de decisiones: tipo, umbrales de indiferencia y de preferencia absoluta. ADM discreta asunción de roles: técnico - modelador y tomador de decisiones. El algoritmo promethee y la resolución del problema. Análisis de sensibilidad de los parámetros y de las preferencias. Campos posibles de aplicación en la economía agraria y en la academia. BIBLIOGRAFÍA CISNEROS, J.M., GRAU, J.B., ANTON, J.M., DE PRADA, J.D., DEGIOANNI, A.J., Y CANTERO G., A. (2013). "Metodologías para la ordenación territorial aplicada a la cuenca La Colacha, Córdoba", p. 35-62, In Giayetto, O., et al., eds. Bases para el ordenamiento del territorio en el medio rural: Tres cuencas pilotos. Región Centro Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto, Universidad Nacional de Entre Ríos, Universidad Nacional del Litoral y Universidad Nacional de Rosario., Río Cuarto, Córdoba, Argentina. BRANS, J.-P., Y MARESCHAL, B. (2005). "Promethee methods", p. 163-195, In Figueira, J., et al., eds. Multiple criteria decision analysis: state of the art surveys, Vol. 78. Kluwer Academic Publishers. DE PRADA, JORGE D., DEGIOANNI, AMÉRICO, CISNEROS, JOSÉ M., CANTERO G., ALBERTO, GIL, HORACIO A., TELLO, DIEGO BECERRA, VÍCTOR, PEREYRA, CECILIA I., Y OSCAR GIAYETTO (2014). “Preferencias locales para ordenar la expansión urbana: El caso de la ciudad de Río Cuarto, Córdoba, Argentina.” IV Congreso Regional de Economía Agraria y XLV Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria. CABA, Argentina. 17pp. DE PRADA, J.D., DEGIOANNI, A., CISNEROS, J.M., GALFIONI, M.A., Y CANTERO G., A. (2012). "Diseño y evaluación de propuestas de ordenamiento de territorio: La urbanización sobre tierras rurales" AAEA. XLIII Reunión Anual Asociación Argentina de Economía Agraria, Corrientes, Argentina.9 - 11 de octubre. 31pp. DE PRADA, J.D., DEGIOANNI, A., CISNEROS, J.M., GIL, H.A., PLEVICH, J.O., CHILANO, Y., PEREYRA, C.I., Y CANTERO G., A. (2014). "Análisis XXVIII ENDIO, XXVI EPIO y RED-M VIII multicriterio y selección interactiva del uso agrario de aguas residuales tratadas, Adelia María, Córdoba, Argentina". European Scientific Journal 10:419-441. GALFIONI, M. A., DEGIOANNI, A., MALDONADO, G., Y CAMPANELLA, O. (2013). "Conflictos socioambientales: identificación y representación espacial. Estudio de caso en la ciudad de Río Cuarto (Argentina)". Estudios Geográficos LXXIV: 469-493. MARESCHAL, B., BRANS, J. P., & VINCKE, P. (1984). PROMETHEE: A NEW FAMILY OF OUTRANKING METHODS IN MULTICRITERIA ANALYSIS (No. 2013/9305). ULB-Universite Libre de Bruxelles. PEREYRA, C., DE PRADA, J.D., CISNEROS, J.M., Y GIAYETTO, O. (2013). "Ordenación territorial en el medio rural", p. 9-29, In Giayetto, O., et al., eds. Bases para el ordenamiento del territorio en el medio rural: Tres cuencas pilotos. Región Centro Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto, Universidad Nacional de Entre Ríos, Universidad Nacional del Litoral y Universidad Nacional de Rosario, Río Cuarto, Córdoba, Argentina. ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS a) Motivación y presentación del caso. b) Conceptos: prospectiva y ordenamiento territorio en el medio rural. Actividades de ordenamiento. Expansión urbana y conversión de tierras. c) Modelación y técnicas utilizadas en AMD. Diferencias de roles: técnico – modelador y tomador de decisión: Tipos de preferencias. Umbral de indiferencia y umbral de preferencia absoluta. e) Desarrollo de los criterios y opciones de expansión urbana. Los participantes utilizan Sistemas de Información Geográfica para medir: alternativa de expansión urbana (precisiones en el mapa) y cuantificar criterios espaciales (http://www.ordenamientoterritorialcba.com/). f) Resolución del modelo con PROMETHEE I y II: a partir de la matriz de decisión, se desarrolla el algoritmo PROMETHEE en una planilla de cálculo y se estiman: fortalezas, debilidades y flujo neto de cada alternativa. Graficar e interpreta resultados y se realiza el análisis de sensibilidad. g) Discusión plenaria de resultados y potenciales aplicaciones en el entorno de los participantes. XXVIII ENDIO, XXVI EPIO y RED-M VIII JORGE DANTE DE PRADA Ingeniero Agrónomo 1989, Master en Proyectos de Inversión-Universidad Nacional de Córdoba, 1994, M.S. y Ph. D. en Economía Agraria y Recursos Universidad de Connecticut EEUU (2001 y 2005 respectivamente). Cargo actual Jefe de Trabajo Práctico, Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). Investigación en: Ordenamiento y manejo de cuencas, Economía de la conservación de suelo y humedales, Valoración económica de servicios ambientales y Análisis de decisiones multicriterio. Publicaciones: Cuatro libros y diez capítulo de libros, once artículos en revistas con referato, siete artículos en congresos internacionales; y más treinta artículos en congresos nacionales. Tres premio al mejor trabajo de investigación en la Asociación Argentina de Economía Agraria (AAEA), años 2004, 2007 y 2014 y un premio al mejor trabajo de investigación en economía ambiental y de los recursos naturales (convenio INTA-AAEA). Presidente AAEA (2011-12), Director titular (2009-2010), Vocal Titular (2013-2014). Miembro de la Junta académica de la Maestría en ciencias agropecuarias-FAV, categorizada B por CONEAU. Docencia de grado en: Planeamiento Agropecuario, Gestión Ambiental, y Formulación y Evaluación de Proyectos Docencia de Posgrado: Planificación y manejo de tierras (UNRC), Formulación y evaluación de proyectos (UNRC y Universidad de Connecticut), Gestión Ambiental (UNRC y Universidad Federal Rural Río de Janeiro) Evaluación de Impacto Ambiental (UNRC), y Proyectos de desarrollo, investigación e innovación (UNRC, Universidad Nacional de San Luis, Universidad Nacional de Villa María). Director tesis: seis tesis de grado–terminadas, dos tesis de master-terminadas, tres tesis doctorado y una de master en curso. Conferencista en congresos y encuentros vinculados a la especialidad. Referee de la Revista Argentina de Economía Agraria y de los congresos de la AAEA (2001-2014) y Ciencia e Investigación Agraria-Ed. Pontifica UC de Chile (2010). Extensión y servicios más de veintisiete proyectos destinados a productores, entidades intermedias, municipalidad, gobiernos provinciales y gobierno nacional. Gestión institucional más de veinte proyectos en la Universidad Nacional de Río Cuarto y coordinador de convenios específicos de cooperación: AACREA y UNRC (2005-2015), University of Connecticut y UNRC (2001-2005), Ministerio de la Producción y Empleo de la provincia de Córdoba y UNRC (2005-2006), y Municipalidad de San Basilio y UNRC (2007-2008). AMÉRICO JOSÉ DEGIOANNI Ingeniero Agrónomo, Universidad Nacional de Río Cuarto. Doctor en Ciencias Ambientales, Universidad de Alcalá de Henares. España. Profesor Adjunto Efectivo, Departamento de Ecología Agraria, Facultad de Agronomía y Veterinaria - UNRC. Docencia de grado: Sistema Suelo y El medio físico biológico para la producción, GPS e Imágenes de satélite: Aplicaciones Agrícolas e Introducción al manejo del sitio específico. Docencia de posgrado: Curso: Sistema Suelo, Maestría en Ciencias Agropecuarias. FAV – UNRC; Introducción a los Sistemas de Información Geográfica, Maestría en Ciencias XXVIII ENDIO, XXVI EPIO y RED-M VIII Agropecuarias. FAV – UNRC, Curso: El Suelo como Sistema Abierto, Doctorado Binacional en Ciencia y Tecnología. UNRC – Universidad Federal Rural de Río de Janeiro. Formación de recursos humanos: dos Tesis maestrías dirigidas y terminadas, Una beca de posgrado (doctorado) y un tesis de maestría dirigidas en curso; Tres becarios de iniciación en la investigación terminados; y catorce trabajos finales de grado en la Carrera de Ing. Agronómica. Área de Investigación: Ordenamiento de tierras y aguas, aprovechamiento de residuos, Sistema de información geográfica. Producción académica: Una Patente, dos libros, dieciséis capítulos de libros, once publicaciones en revistas con referato, más de veinte publicaciones en congresos de la especialidad. Servicios y convenios con: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación - Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación y FAO, 1999; Dirección de Saneamiento y Obras Hidráulicas de la provincia de Buenos Aires, 2001; Empresa Municipal de Obras Sanitarias de Río Cuarto. 2003; Dirección Provincial de Vialidad, Córdoba, 2005; Dirección Provincial de Agua y Saneamiento (DIPAS) de la Provincia de Córdoba, 2005; Convenio de Cooperación Municipalidad de San Basilio – FAV UNRC (2009); Convenio Específico de Cooperación Cooperativa Telefónica de Adelia María – FAV UNRC (2011-2013). Proyectos de extensión: Desarrollo de un Sistema de Información Geográfica para las áreas mal drenadas del SE de Córdoba. 1999/00; Sistema Automatizado para Alertar Inundaciones 2001/03; Relevamiento, ubicación geográfica y mapeo de apiarios de productores apícolas, como parte del soporte de las decisiones en un Plan Piloto de Sanidad. 2006. Catorce conferencias a profesionales y productores agropecuarios. Reconocimientos: Primer Premio concedido al poster en el IX Congreso de Grupo de Métodos Cuantitativos, SIG y Teledetección de la Asociación de Geógrafos Españoles. 2000 en España; Reconocimiento del Rectorado de la UNRC por la obtención un subsidio de la Fundaciones Antorchas e YPF para el desarrollo de un Sistema de Automatizado para Alertar Inundaciones (2000); Reconocimiento de la Honorable Cámara de Diputados al Sistema de alerta temprana para el pronóstico de inundaciones por anegamiento en el sur de Córdoba; Testimonio de Honor Rectorado Editorial UNRC en la 34º Exposición Feria Internacional: el espacio del lector Bs. As. 2008. JOSÉ M. CISNEROS Grado: Ingeniero Agrónomo (1983, UNRC), Magister Scientiae en Ciencias del Suelo (1994, Escuela para Graduados UBA), Doctor en Tecnología Agroambiental (2010, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, Universidad Politécnica de Madrid). Categoría I Comisión Regional de Categorización (01/07/2011). Profesor Asociado interino Asignatura de Uso y Manejo de Suelos, UNRC. Participación en el dictado de dieciséis cursos, nueve de los cuales a nivel de Magister. Coordinador de la Maestría en Manejo y Recuperación de Tierras, de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UNRC. Miembro de la Junta Académica de la Maestría en Gestión Ambiental XXVIII ENDIO, XXVI EPIO y RED-M VIII Agropecuaria (UNRC-UNC). Coordinador de la Mención Manejo de Tierras de la Maestría en Ciencias Agropecuarias, Facultad de Agronomía y Veterinaria, Categorizada B por CONEAU. Dirección de tesis de posgrado: siete tesis de Magíster dirigidas; Evaluador de proyectos de investigación del Programa de Incentivos de las universidades nacionales de La Pampa, Córdoba, Entre Ríos, Santiago del Estero, San Juan, Litoral, Rosario, Rosario, Buenos Aires y CONICOR, INTA. Miembro del Comité de Pares de la CONEAU. Evaluación de Maestrías, Junio de 1999. Evaluador de categorías V Universidad Nacional de Santiago del Estero, Marzo 2000. Miembro de la Comisión de Ciencias Agrarias del CONICET, durante 2003. Miembro de la Comisión Asesora de Ciencias Agropecuarias y de la Tierra de la Agencia Córdoba Ciencia, durante 2003. Evaluación de solicitud de categorización del Programa de Incentivos (Categorías I a V), en la región centro-este (Octubre de 2004). Evaluación de solicitud de categorización del Programa de Incentivos (Categorías I a V), en la región centro-cuyo (Noviembre de 2004). Publicaciones: Tres libros; nueve capítulos de libros: veinticuatro publicaciones en revistas con referato; una patente de invención; más de noventa publicaciones en congresos nacionales e internacionales de la especialidad. Área de investigación: Manejo y conservación de suelos, ordenamiento de cuencas, modelos de simulación en procesos edáficos e hidrológicos, análisis multicriterio de alternativas de ordenamiento territorial.