Document related concepts
Transcript
O.J.D.: 180261 E.G.M.: 752000 Tarifa: 28400 € LA VANGUARDIA DOMINGO, 23 FEBRERO 2014 Área: 1107 cm2 - 100% Fecha: 23/02/2014 Sección: DINERO Páginas: 21 DINERO 21 LIBROS m CUATRO BODAS Y UN FUNERAL David Taguas Deusto. Barcelona, 2014. 270 páginas Precio: 17,95 €; e-book, 9,99 € El testamento de David Taguas El economista pide reducir en siete puntos el sector público para poder invertir y salir de la crisis T Justo Barranco enía que ser una herramienta de discusión. Un instrumento con el que David Taguas, a través de entrevistas, reseñas, debates y réplicas, expusiera sus consideraciones críticas y, como siempre, bien fundamentadas sobre la a su juicio errónea manera en la que se está conduciendo la política económica en España. Pero, inesperadamente, el libro Cuatro bodas y un funeral, publicado hace apenas unos días, ha acabado siendo un testamento, ya que Taguas ha fallecido de manera fulminante a causa de un infarto. Un testamento del que, sin duda, conviene no sólo tomar nota sino hablar, y que propone medidas que no gustarán a muchos, comenzando por la inevitable devaluación interna –reducciones salariales globales–, para la que, remarca, no hay alternativas y que, sin un pacto de rentas, se producirá igual pero será más larga y supondrá mayores sacrificios. incluida una generación perdida dadas las altas tasas de paro actual entre la juventud. El que fuera jefe del servicio de estudios del BBVA, jefe de la Oficina Económica de Zapatero y presidente de Seopan, la patronal de los constructores, siempre mostró una envidiable capacidad analítica. Desde muy pronto tuvo la voluntad de aplicar técnicas de economía cuantitativa, no en vano trabajó en el Instituto Nacional de Estadística y, más tarde, desde El fallecido economista David Taguas fotografiado en el 2009 cuando era presidente de Seopan 1986, formó parte del grupo de los borrelines –en Madrid la elle final no la pronuncian– de Josep Borrell en la secretaría de Estado de Hacienda, un grupo en el que estuvieron Antoni Zabalza, Miguel Sebastián, César Molinas o José Manuel González-Páramo. Y en Cuatro bodas y un funeral Taguas despliega en la mesa los números para mostrar que, a su juicio, pese a los brotes verdes que puedan publicitarse, España no va en el camino adecuado pa- ra salir de verdad de seis nefastos años de recesión: pese a que se venga afirmando que el problema real es el consumo, él dice –y muestra una panoplia de datos muy convincente– que la clave real en estos momentos para salir de la crisis es la inversión de las empresas, que es la única que en realidad ha sufrido una caída monumental –ha pasado del 31,1% del PIB al 18,4% en los últimos seis años, mientras que el peso del consumo público y el privado EMILIA GUTIÉRREZ / ARCHIVO aumentaban en el PIB– y sin la cual no habrá recuperación. Todo el exceso de demanda que había antes de la crisis se ha corregido recortando la inversión empresarial... que es justamente el componente que debe aumentar para una recuperación sostenida. Una inversión empresarial que, para que el país no aumente de nuevo su déficit con el exterior, debe financiarse con ahorro. Un ahorro que debe proceder de las familias –lo que ahora mismo es muy difícil porque, denuncia, la política actual del gobierno es un atentado contra el ahorro– y en primer lugar de las administraciones públicas, cuyos planes de consolidación, de reducción de su peso en el PIB, especialmente el último llevado a cabo, han sido risibles, hasta el punto de que cuando comenzó la crisis de deuda, en la primavera del 2010, el gasto público ascendía al 47,1% del PIB y en septiembre del 2013 alcanza el 48,3%. Y además han sido hechos con criterios contrarios a las recomendaciones de los expertos, que piden recortar en el gasto no productivo, justo al revés de lo que se ha hecho aquí. Así que para Taguas debe haber un nuevo plan plurianual que reduzca el peso del sector público en siete puntos del PIB, lo que permitiría revertir las subidas impositivas que han deteriorado el ahorro de las familias, y así acelerar la inversión y tener una recuperación sostenible. Por supuesto, la economía española también debe ganar productividad y empleo más estable y de calidad, para lo que es clave la apuesta por la educación y por una reforma del mercado de trabajo que acabe con su dualidad. En ese sentido, Taguas recuerda que cuando un colectivo logra mantener su poder adquisitivo es a costa de otros y que todos deben asumir la pérdida de poder adquisitivo en el actual proceso de desinflación que ve imprescindible y que cree que hay que explicar bien. EMPRENDEDOR. PERSIGUE TUS SUEÑOS Gabriel Masfurroll Edebé Barcelona, 2014 152 páginas Precio: 10 € CURIOSIDADES DEL MARKETING José Miguel Pina Pérez Pirámide Madrid, 2014 164 páginas Precio: 16 €; e-book, 11,99 € POBRES MAGNATES Thomas Frank Traducción de María Tabuyo y Agustín López Sexto Piso. Madrid, 2013 278 páginas Precio: 23 € En la actual situación social y económica, subraya el autor, el espíritu emprendedor puede aportar respuestas que acrecienten el bienestar y construyan un mundo más justo. Además, dice Masfurroll, fundador de la cadena hospitalaria privada USP, ser emprendedor supone una gran responsabilidad pero a la vez “es algo que te hace más libre y, si logras lo que has soñado, más feliz”. En ese sentido, Pep Guardiola afirma en el prólogo que Masfurroll ha escrito “un tratado acerca de qué se puede hacer para tratar de cumplir los sueños”. Un libro donde explica el camino que él recorrió, los retos a los que se enfrentó e incluso presenta listas de emprendedores relevantes que van del almirante Zheng He a Steve Jobs o Jeff Bezos. Un paseo por los descubrimientos que ha realizado la ciencia del marketing en los últimos años es lo que propone el autor, profesor de la materia en la Universidad de Zaragoza. Después de todo, la industria de investigación de mercados facturó en el 2012 33.500 millones de dólares en todo el mundo. Investigaciones que abordan temas característicos de los mercados actuales como la interconexión entre individuos, la imperante necesidad de confiar en las marcas, la importancia del marketing emocional, las motivaciones ocultas de las acciones solidarias, el exceso de información, la sensación de falta de tiempo, la obsesión por lo gratuito, la compra compulsiva y las necesidades de estatus, diferenciación y pertenencia a un grupo. El comentarista político Thomas Frank vuelve a la carga en este libro para explorar un fenómeno como mínimo sorprendente: cómo los conservadores estadounidenses, el populismo de derechas, ha logrado convencer al gran público de que las grandes corporaciones que ocasionaron la gran recesión actual en realidad eran sus principales víctimas. De modo que, en vez de cuestionar que el mercado lo decida todo y criticar la desregulación lograda por el sector financiero que ha llevado a una concentración de riqueza sin parangón en la historia en el 1% de la población, buena parte del 99% menos favorecido ha apoyado que las ganancias se privaticen mientras las pérdidas bancarias son socializadas.