Document related concepts
Transcript
cesce Z Félix Rodríguez Dirección de Estudios y Relaciones Internacionales PORTUGAL El vecino desconocido Uno de los aspectos más destacados de Portugal es la profunda relación económica y comercial que mantiene con España. Nuestros vecinos ibéricos, con una economía muy pequeña y abierta, dependen mucho de la evolución económica española que es, con gran diferencia, su principal socio comercial: es el destino de casi el 30% de las exportaciones portuguesas y el origen de un tercio de sus importaciones. Asimismo, Portugal es el tercer mayor destino de nuestros productos, tras Francia y Alemania, con una cuota del 8,6% del total. Actualmente, como todos los países de la Zona Euro, Portugal se ve afectado por una grave desaceleración económica provocada por la crisis financiera internacional. Después de crecer un 1,9% en 2007 (la mayor tasa desde el año 2001), gracias al aumento del consumo interno y de las exportaciones, para los próximos años se prevén tasas inferiores, aunque sin llegar a valores negativos; el previsible final del ciclo de crecimiento económico tras la contracción del PIB en 2004, está afectando a la confianza de los consumidores, y en consecuencia al consumo privado, que se ha situado en el nivel más bajo de los últimos cinco años. Sin embargo, en el segundo trimestre de 2008 se ha producido un sorprendente aumento del PIB intertrimestral del 0,4% (un 0,9% en tasas interanuales), que compensa el ligero descenso del primer trimestre y contrasta con las caídas en la producción que han afectado a las principales economías europeas. Pese a ello, las previsiones de los principales organismos internacionales son pesimistas: la Comisión Europea estima que Portugal crecerá un 1,7% en 2008 y un 1,6% al año siguiente, en línea con el crecimiento de la Eurozona. El Fondo Monetario Internacional rebaja ligeramente esas previsio- nes, anticipando un aumento del PIB del 1,3% durante este año y 1,4% en 2009. No obstante, es más que probable que, debido a la crudeza de la crisis financiera, estas cifras sean revisadas a la baja en los próximos meses. dad presupuestaria de los últimos años, ya que en 2009 el deterioro económico y el aumento de los gastos públicos debido al periodo preelectoral pueden provocar que el déficit presupuestario se acerque de nuevo al 3%. Este panorama será, sin duda, uno de los factores clave en el resultado de las próximas elecciones generales que se celebrarán en octubre de 2009, en las que el actual primer ministro, José Sócrates, del Partido Socialista, es el principal favorito. Sócrates consiguió en febrero de 2005 la primera mayoría absoluta socialista de la democracia y ha gobernado con cierta estabilidad durante estos años. Su mayor rival será Manuela Ferreira Leite, la nueva líder del Partido Socialdemócrata, que fue ministra de finanzas entre 2002 y 2004 durante el gobierno de José Manuel Durao Barroso, el actual presidente de la Comisión Europea. La campaña electoral se centrará, previsiblemente, en la economía. En este sentido, uno de los logros más importantes del gobierno es la reducción del enorme déficit fiscal, que llegó a alcanzar el 6,1% del PIB en 2005, lo que provocó que la Comisión Europea le abriera a Portugal un expediente por déficit excesivo. Las medidas de austeridad, el aumento de los impuestos y la reducción del peso de la administración han permitido cerrar el año 2007 con un déficit del 2,6% del PIB, por debajo del límite del 3% que marca el Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Sin embargo, el resto de reformas estructurales en la educación, la sanidad y el mercado de trabajo han sido más modestas, ya que han ido acompañadas de fuertes protestas por parte de los sectores afectados. Para este año, y previendo un déficit en las cuentas públicas del 2,5%, el gobierno ha podido relajar la presión fiscal, y en julio de este año ha reducido el tipo general del IVA del 21% al 20%. Aún así, las autoridades europeas estiman que sería conveniente mantener la austeri- PARA ESTE AÑO EL GOBIERNO LUSO HA PODIDO RELAJAR LA PRESIÓN FISCAL, Y EN JULIO DE ESTE AÑO HA REDUCIDO EL TIPO GENERAL DEL IVA DEL 21% AL 20% Con respecto al resto de indicadores macroeconómicos, Portugal mantiene una posición bastante sólida. La inflación en agosto se situó en el 3,1%, siguiendo la tendencia al alza de los países desarrollados. Aunque casi duplica el dato registrado en 2007, del 1,9%, la tasa es mucho menor que la registrada en la Eurozona (del 3,8%) y en la UE-27 (del 4,2%). Por otra parte, el desempleo se ha estabilizado en torno al 7,5%, después de alcanzar su tasa máxima en el primer trimestre de 2007 con un 8,4% de paro. En los últimos años, el mercado de trabajo en Portugal se ha deteriorado por la debilidad de su economía y por el declive en varios de sus sectores clave, como el textil o el calzado, muy afectados por la competencia de los nuevos mercados emergentes de Asia y del este de Europa. Finalmente, hay que destacar que Portugal comparte con España un amplio déficit por cuenta corriente, que en 2007 alcanzó el 9,7% del PIB. A pesar de la indudable protección que le proporciona la pertenencia a la Zona Euro, la financiación de sumas cercanas al 10% del PIB es cada vez más difícil y costosa, sobre todo teniendo en cuenta las actuales turbulencias que afectan al sistema financiero internacional. 13