Download Descargar PDF

Document related concepts

Crisis económica de 1993 en España wikipedia , lookup

Crisis del euro wikipedia , lookup

Política fiscal wikipedia , lookup

Deuda pública wikipedia , lookup

Crisis de la deuda soberana en Grecia wikipedia , lookup

Transcript

EL ESPAÑOL
SUSCRÍBETE
LLENO DE ENERGÍA
Un billón para nada
por Daniel Lacalle
@dlacalle
16.05.2016




1 

“Don't you come 'round here handin' me none of your lines, here's a
quarter, call someone who cares” Travis Tritt
Uno enciende la televisión y escucha que el Banco Central Europeo tiene
que imprimir dinero para que los estados gasten un billón en inversión
pública “en vez de dárselo a los bancos”. Y el público escucha esas cosas
y le parecen hasta razonables. Pero no lo son. No se le “da a los bancos”.
El BCE aumenta la facilidad de crédito para que los bancos presten, y el
principal beneficiario de esa enorme liquidez, como todos ustedes saben,
son los estados porque las primas de riesgo se desploman y la
financiación de la actividad pública se abarata a niveles tan brutales que
España ahorra cada año desde hace dos unos 5.000 millones anuales en
intereses a pesar de incumplir con el déficit y endeudarse más de lo
estimado.
Se usa el mecanismo de transmisión de los bancos precisamente para
evitar el abuso a la hora de usar ese dinero. Por ello, el problema de la
Unión Europea es de demanda de crédito solvente. Es bueno, de hecho,
evita burbujas, que la liquidez excesiva sea de 750.000 millones de
euros. Draghi ha hecho un trabajo espectacular para evitar el incentivo
perverso de volver a hacer carreteras, puentes y aeropuertos inútiles. “La
inversión pública” como motor único es volver -a lo bestia- a los errores
de 2004 a 2009, que han dejado deuda y sobrecapacidad en casi todos
los ámbitos.
Es curioso que se exija “un billón” -podían decir dos o tres, no dicen
para qué-. El Plan Juncker , lanzado hace casi un año, suponía 315.000
millones de euros para financiar proyectos de inversión en toda Europa.
Cada euro invertido con dinero comunitario debería generar 15 euros en
planes de inversión. Sin embargo, el resultado de dicho plan ha sido muy
pobre, y menos de una fracción de esa cantidad se ha puesto en marcha.
Porque el problema de la Unión Europea no es de falta de inversión,
especialmente pública, sino del exceso del pasado.
Supone cometer los errores que alargaron la crisis, y hay que
recordarlo.El 26 de noviembre de 2008 se lanzó a bombo y platillo el
“Plan para el empleo y el crecimiento” europeo, un ambicioso proyecto
para “relanzar la economía” y crear “millones” de puestos de trabajo
desde la inversión pública. Un estímulo del 1,5% del PIB de la UE para
combatir la crisis. Se iban a crear millones de empleos en
infraestructuras, interconexiones y sectores estratégicos. El Superestado
redentor iba a solventar la crisis “creada por el sector privado”: 200.000
millones de euros eran, sin lugar a duda, más que suficientes. Europa sí
que sabía salir de la crisis, desde el sector público, “porque el privado no
responde” y la crisis era de “deuda privada”.
En 2008, la sobrecapacidad industrial en la eurozona era ya del 20%.
España gastó 90.000 millones en proyectos de infraestructuras y obra
civil con un impacto negativo tanto en PIB como en empleo, además de
disparar la deuda. La Unión Europea se lanzó a gastar 200.000 millones
y en el camino destruyó 4,5 millones de puestos de trabajo, disparando
el déficit al 4,1% del PIB. Eso sí, la media, según el Tribunal de Cuentas,
de desviación en el gasto previsto fue del 20%. Hoy, esa sobrecapacidad
se mantiene intacta y el crecimiento potencial se ha cercenado a pesar de
enormes planes de estímulo.
Ahora les dicen a ustedes que olviden el pasado, que esta vez va a ser
diferentes y si gastamos 1 billón de euros se creará millones de puestos
de trabajo y creceremos más que nadie…. Porque se crea dinero “para el
pueblo”. Es decir, repetir los errores de Argentina de Kirchner, del Brasil
de Rouseff y la China que ya acumula una sobrecapacidad del 35% con
una deuda del 246%. La falacia de pensar que con dinero creado
artificialmente se va a conseguir otro resultado solo porque lo gaste el
estado esconde la obsesión por aumentar a toda costa el control estatal
de las decisiones económicas.
“
millones no va a funcionar con billones porque lo diga el
mismo que se lo va a gastar.
”
Lo que no ha funcionado con cientos de miles de
Al final, no es casualidad que se propongan estas ideas mágicas. Porque
crean clientelismo y, sobre todo, incentivos perversos. Porque el que lo
gasta no tiene ninguna responsabilidad sobre el abuso de gasto, y el
exceso lo paga usted o con mayores impuestos o repetir la recesión.
El Estado no tiene mayor ni mejor información sobre dónde y cómo se
debe invertir o prestar que el sector privado, y lo único que le diferencia
es la motivación política -no pública- y clientelar. Tampoco tiene más y
mejor experiencia en gestionar la inversión. Acudir a la promesa del
multiplicador del gasto público es ignorar que está probado que es cero o
incluso negativo en economías abiertas y endeudadas (lean) Y todavía
les ponen de ejemplo a Roosevelt… Con un “aumento del gasto público”
que en ningún momento sobrepasó un 20% del PIB (menos de la mitad
del gasto público actual de España). De hecho, en el máximo de la II
Guerra Mundial llegó a un 43,6% para retornar al 11% antes de 1950.
Lo que no ha funcionado con cientos de miles de millones no va a
funcionar con billones porque lo diga el mismo que se lo va a gastar.
Porque se perpetúan los sectores de baja productividad, que son los que
dan para inaugurar cosas grandes y bonitas, y la sobrecapacidad genera
un coste anual que lastra el crecimiento potencial y fagocita a los
sectores de alta productividad subiéndoles los impuestos… Aunque se
monetice. Porque aumentar la cantidad de dinero no cambia ni la
riqueza ni la productividad, solo la diluye. Echar agua a la leche no la
hace más nutritiva, alimenta cada vez menos y sabe peor.






 1 COMENTARIO
EN OPINIÓN
MÁS EN ECONOMÍA
El efecto 'tarifazo argentino' llega a la educación
ᆳ
COLUMNAS ANTERIORES
La burbuja de bonos no es
eterna
14.05.2016 01:53H.
SIN SOLTAR AMARRAS
Carta abierta al profesor Marina
M. Rivera De la Cruz
ᆴ