Download CV Sonia Roitter Noviembre 2011
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1 CURRICULUM VITAE Lic. Sonia Beatriz Roitter DATOS PERSONALES Documento de Identidad D.N.I: 17.155.417 Fecha de Nacimiento 4 de marzo de 1965 Estado Civil Casada – tres hijos Domicilio Particular Mendelssohn 2323 – Hurlingham – CP. 1686 Teléfono (011) 46654168 – 15 31803838 Dirección de correo electrónico sroitter@ungs.edu.ar ; sroitter@gmail.com SITUACION ACADEMICA Actual Investigación-Docencia: Investigadora Docente Adjunta (categoría C, por concurso) – Instituto de Industria, Universidad Nacional de General Sarmiento, desde Marzo de 2005. Docencia: Carrera de Economía Industrial: Microeconomía (Economía II y Microeconomía I). Maestría en Economía y Desarrollo Industrial con especialización en Pymes, Universidad Nacional de General Sarmiento (Clases de nivelación de Economía para no economistas y coordinación y dictado de Análisis Estadístico). Acreditada A por CONEAU. Desde 2005. Maestría en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, Universidad Nacional de General Sarmiento- Grupo Redes (Seminario de Investigación II). Acreditada B por CONEAU. Desde 2006. Curso Avanzado de Formación en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, Universidad Nacional de General Sarmiento- Grupo Redes – Programa de Desarrollo Tecnológico – PDT – Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay (Seminario de Investigación II). Montevideo, Uruguay. Desde 2010. Anterior Carrera de Especialidad en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba- (Economía del Trabajo y del Empleo), Junio de 2009. Investigadora Docente Asistente (categoría D) – Instituto de Industria, Universidad Nacional de General Sarmiento, desde Julio de 2002. Con asignación a las siguientes materias: Economía Internacional Real, Teoría de la Firma I y II, Economía II y Economía Avanzada (Microeconomía) Departamento de Economía y Finanzas; Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdoba; Jefe de Trabajos Prácticos (dedicación exclusiva), por concurso, desde el 01/04/91; con adscripción al Instituto de Economía y Finanzas de la misma Facultad. Con asignación de tareas en las cátedras de Estructura de la 2 Economía Argentina, Introducción a la Economía I, Introducción a la Economía II y Microeconomía. Última renovación por concurso: 10 de Abril de 2000. Resolución Nº 4226. Asistente en dicha Facultad desde Mayo de 1986 (Docencia e investigación) I. FORMACIÓN ACADÉMICA/TITULACIÓN Doctora en Ciencias Económicas. Mención Economía, título obtenido el 29 de Junio 2010, expedido por la Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Nacional de Córdoba. Acreditado por CONEAU. Título de la Tesis: “El comportamiento heterogéneo de las firmas frente al empleo: determinantes cíclicos y estructurales –El caso de la industria metalmecánica de Córdoba en los noventa-“ Licenciada en Economía, título expedido el 3 de agosto de 1989 por la Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Córdoba (F.C.E.-U.N.C.) Promedio: 7,94. II. ANTECEDENTES EN ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y/O DESARROLLO TECNOLÓGICO a) Áreas científicas y/o tecnológicas de actuación más relevantes Economía Laboral, Organización del trabajo, Calidad del empleo, Innovación y Empleo en Industria Manufacturera y Servicios b) Participación en Proyectos y otras actividades de Investigación y Desarrollo b.1) Participación en Investigación y Desarrollo durante los últimos 5 años. Crecimiento, innovación y dinámica del empleo. Análisis de la industria Argentina post-convertibilidad PICTO – Mincyt-UNGS Marzo 2011- Febrero 2013. Grupo Responsable: Dario Milesi, Sonia Roitter, Juan E. Santarcángelo y Andrea Pujol Investigadora Responsable: Sonia Roitter Creación de ventajas competitivas en tramas productivas argentinas UNGS. Enero 2008-Diciembre 2010. Participante. Investigador Responsable: Gabriel Yoguel. Redes de Conocimiento en tramas productivas: Generación, circulación y apropiación del conocimiento y creación de ventajas competitivas en tramas productivas argentinas. IDRC- FLACSO - UNGS. Agosto 2007-Octubre 2008. Participante. Investigador Responsable: Gabriel Yoguel. El comportamiento heterogéneo de las firmas frente al empleo: determinantes cíclicos y estructurales – El caso de la industria metalmecánica argentina en los noventa. Acreditado en la UNGS. Investigadora Responsable: Sonia Roitter Tramas productivas, innovación y empleo en la Argentina. Subsidio otorgado por financiado por la Agencia Nacional de Promoción científica y Tecnológica, por Resolución Nº 24/04 del Presidente de dicha Agencia. PAV (Programa de Áreas de Vacancia) Nº57/2003. 3 Participante. Investigador Responsable: Gabriel Yoguel (años 2005-2006). b.2) Participación en Investigación y Desarrollo durante los años anteriores. Las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) en la Argentina: Origen, difusión y prospectiva. Subsidio otorgado por la Agencia de Promoción de Investigaciones Científicas y Técnicas (PICT 2002-2003, 02-09515). Participante. Con la coordinación de Marta Novick, Gabriel Yoguel y José Borello, Años 2002-2003. Conducta innovadora y creación/destrucción de empleo en el sector manufacturero argentino. Subsidio otorgado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la U.N.C. (SECyT). Presentado en conjunto con los licenciados Jorge Motta (director), Leticia Zavaletta y Mariela Cuttica. Años 2001-2002. El modelo de organización industrial vigente en el sector automotor argentino a fines de la década de 1990. Miembro del equipo de trabajo dirigido por Lic. Jorge Motta como parte del programa “Industrial Renewal and Inter-firm relations in the Latin American Automotive Industry”, dirigido por Jorge Katz (CEPAL), Noviembre de 1998. Creación de Empleo y Exportaciones en las PyMES manufactureras cordobesas. Subsidio otorgado por la SECyT; presentado en conjunto con Jorge Motta (director), Leticia Zavaletta y Edgardo Vaca, Resolución SECyT 89/96. Nuevas Formas de Inserción de las Pequeñas y Medianas Empresas en la Estructura Industrial Argentina en la década de 1990. Subsidio otorgado por la SECyT; presentado en conjunto con Jorge Motta (director), Mónica Oliber, Edgardo Vaca y Leticia Zavaletta, Resolución SECyT 176/95. Nuevas formas de inserción de las pequeñas y medianas empresas en la estructura industrial argentina en la década de 1990. Subsidio otorgado por el Consejo de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICOR); presentado en conjunto con Jorge Motta (director), Mónica Oliber y Edgardo Vaca, 3758/95. Programa sobre competitividad de las pequeñas y medianas empresas de la Provincia de Córdoba. Subsidio otorgado por el CONICOR, presentado en conjunto con Jorge Motta (director), Mónica Oliber y Darío Milesi, Nº 2955/93. Programa sobre competitividad de las pequeñas y medianas empresas de la Provincia de Córdoba. Subsidio otorgado por la SECyT; presentado en conjunto con Jorge Motta (director), Mónica Oliber y Darío Milesi, Resolución SECyT 65/93. La industria de autopartes en Córdoba: presente y futuro. Subsidio otorgado por el Consejo de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICOR); presentado en conjunto con Jorge Motta (director), Mónica Oliber y Darío Milesi, Nº 2579/92. c) Producción científica (artículos, libros, capítulos en libros) c.1) a- Artículos con referato en los últimos 5 años. 4 “Participación sindical de los trabajadores en Argentina: principales determinantes y tendencias”. Delfini, M.; Erbes, A. y Roitter, S. Relations Industrialles Reveu Trimestrielle/Industrial Relations Quarterly Review, 66(3), 2011, pp. 374-396. Département Des Relations Industrielles, Canadá. ISSN: 0034-379X. “Organización del trabajo e innovación: un estudio comparativo entre tramas productivas argentinas”. Analía Erbes, Sonia Roitter y Marcelo Delfini. Revista Economía: Teoría y Práctica, Nº 34, enero-junio 2011, pp. 101-132. Universidad Autónoma Metropolitana, México. ISSN: 0188-8250. “Impacto de la organización del trabajo en los procesos formativos del sector automotriz argentino”. Marcelo Delfini; Andrea Pujol y Sonia Roitter. Revista Venezolana de Gerencia. Año 15 Nro. 49. Universidad de Zulia, ISSN 13159984. Venezuela, Enero-Marzo 2010. pp.31-50. “Conocimiento, organización del trabajo y empleo en tramas productivas”, con Analía Erbes y Marcelo Delfini. Revista de Trabajo Año 4 Nro. 5. Nueva Época. Ministerio de trabajo, empleo y seguridad social, Argentina, enero-julio 2008. pp. 73-83. “Competencias endógenas y vinculaciones en agentes pertenecientes a las tramas productivas automotriz y siderúrgica”, con Analía Erbes, Gabriel Yoguel, Marcelo Delfini y Andrea Pujol. Revista Economía Teoría y Práctica. Nro. 26. ISSN 0188-8250. México, Enero-Junio 2007. pp. 69-118 “Las relaciones laborales en una trama automotriz argentina”, con Marcelo Delfini, Cuadernos de Relaciones Laborales, Vol. 25, num. 1. Universidad Complutense de Madrid (UCM), 2007, España. “The technical skills of information technology workers in Argentina”, con J. Borello, A. Erbes, V. Robert y G. Yoguel, CEPAL Review 87, December 2005, Santiago de Chile. “Competencias técnicas de los trabajadores informáticos. El caso de Argentina”, con J. Borello, A. Erbes, V. Robert y G. Yoguel, Revista de la CEPAL Nº 87, ISSN 0252-0257. Diciembre 2005, Santiago de Chile.pp.131-150. c.1) b- Artículos con referato en los años anteriores “Information and knowledge: the diffusion of information and communication technologies in the Argentine manufacturing sector”, con G. Yoguel, M. Novick, D. Milesi y J. Borello, CEPAL Review 82, April 2004, Santiago de Chile. “Información y conocimiento: la difusión de TICs en la industria manufacturera argentina”, con G. Yoguel, M. Novick, D. Milesi y J. Borello, Revista de la CEPAL Nº 82, Abril 2004, Santiago de Chile. pp.139-156. “Un análisis teórico de los determinantes de la elasticidad empleo-producto en las PyMEs manufactureras, 1991-97”, en CD Anais IV Seminário de Rede PMEs Mercosul, Fortaleza, Brasil, Abril de 2000. “Comportamiento diferencial entre las PyMEs metalmecánicas respecto del empleo”, en colaboración con Verónica Herrero, en CD Anais IV Seminário de Rede PMEs Mercosul, Fortaleza, Brasil, Abril de 2000. “Las empresas manufactureras y el empleo a partir de la Convertibilidad”, en el Panel sobre el Sector Industrial organizado por la Asociación Profesional de Ingenieros Especialistas, Córdoba, 29 de Septiembre de 1999. “La influencia de factores idiosincrásicos en el comportamiento frente al empleo 5 de las firmas manufactureras de Córdoba (1985-1997)”, Cuarto Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, conjuntamente con Verónica Herrero, A.S.E.T., Buenos Aires, Noviembre de 1998. “Comportamiento diferencial entre las PyMEs metalmecánicas respecto del empleo”, Tercer Seminario Anual de la Red PyMEs-Mercosur, conjuntamente con Verónica Herrero, Campinas, Brasil, Octubre de 1998. “Nuevas empresas y creación de empleo”, en colaboración con Jorge Motta, Informe de Coyuntura del CEB (Centro de Estudios Bonaerenses), Año 7, Nº 71, Noviembre-diciembre de 1997. “Efectos ocupacionales de la creación de empresas manufactureras”, en colaboración con Jorge Motta, Rev. Actualidad Económica, Año VII, Nº 38, Instituto de Economía y Finanzas, F.C.E., U.N.C, Mayo-Junio 1997. “Nuevas empresas y creación de empleo”, conjuntamente con Jorge Motta, Segundo Seminario Anual de la Red PyMEs-Mercosur, La Plata, Abril de 1997. “Las PyMES y el empleo en el sector manufacturero cordobés”, presentado conjuntamente con el Lic. Jorge Motta al Tercer Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, organizado por la Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (A.S.E.T.), Buenos Aires, Septiembre de 1996. “Creación de empleo en las PyMEs manufactureras cordobesas", en colaboración con Jorge Motta, Rev. Actualidad Económica, Año VI, Nº 32, Instituto de Economía y Finanzas, F.C.E., U.N.C., Mayo-Junio 1996. “Empleo y exportaciones en las PyMEs manufactureras de la Provincia de Córdoba”, Primer seminario anual de la Red PyMEs-Mercosur, organizado por el Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur, en conjunto con la Red Pymes-Mercosur, en coordinación con European Network on Industrial Policy, Bahía Blanca, Abril de 1996. “Córdoba, la industria de la madera y el mueble: situación actual”; en colaboración con Jorge Motta; Fundación Friedrich Ebert, Córdoba, Noviembre de 1995. “PyMEs metalmecánicas cordobesas. Resultados de una encuesta acerca de su situación actual y evolución reciente (1992-1993)”; en colaboración con los licenciados Jorge Motta, Darío Milesi y Mónica Oliber; Serie Material de Trabajo Nº 34, Instituto de Economía y Finanzas, FCE, UNC, Diciembre de 1993. c.2) a- Libros o capítulos de libros publicados durante los últimos 5 años. Redes de Conocimiento en las tramas productivas de Argentina, con Gabriel Yoguel (compilador); José Borello; Marcelo Delfini; Analía Erbes; Rodrigo Kataishi; Verónica Robert y Sonia Roitter, FLACSO/CIID, Canadá-Mëxico, 2009. 95 págs. Articulación y desarrollo de competencias en la trama automotriz argentina: morfología, innovación y empleo, con Jorge Motta, Marcelo Delfini, Gabriel Yoguel y Darío Milesi, en Delfini, M.; Dubbini, D.; Lugones, M. y Ribero, I. (eds.) Innovación y empleo en tramas productivas en Argentina, UNGS-PROMETEO, Dic. 2007. The Limits of ICT Diffusion in the Knowledge Economy: the case of the Argentinean manufacturing industry, con Yoguel, Borello, Milesi y Novick. En Innovacao Tecnologica e Globalizacao, Salavisa, I., Von Tunzelman, N. and Mendonca, S. (Eds), ISBN 978-989-625-261-8 Lisboa, ISCTE, Portugal, 2007. Empleo y organización del trabajo en el marco de la difusión de TIC’s en la 6 industria manufacturera argentina, con Novick, M. y Erbes, A., en Borello, J.; Robert, V. y Yoguel, G. (ed.), La informática en Argentina. Desafíos a la especialización y a la competitividad, cap. 3, Prometeo/UNGS, 2006, Buenos Aires. Competencias tecnológicas de los trabajadores informáticos. Más allá de las restricciones de demanda y oferta, con Borello, J.; Erbes, A; Robert, V. y Yoguel, G., en Borello, J.; Robert, V. y Yoguel, G. (ed.) La informática en Argentina. Desafíos a la especialización y a la competitividad, cap. 8, Prometeo/UNGS, 2006, Buenos Aires. Información y conocimiento: la difusión de TIC en la industria manufacturera de la región metropolitana de Buenos Aires. Con G. Yoguel, M. Novick, D. Milesi y J. Borello. En Ciudades del Siglo XXI: ¿Competitividad o Cooperatividad? C. Arce, E. Cabrero Mendoza y A. Ziccardi Contigiani, coordinadores. Ed. Porrúa/CIDE. ISBN: 970-701-584-5. México. Agosto 2005. pp. 145-180. c.2) b- Libros o capítulos de libros publicados durante años anteriores. Informe de la "Segunda Encuesta Nacional de Innovación y Conducta Tecnológica de las Empresas Argentinas". Estudios INDEC Nº 38, ISBN 950896-339-5. Responsables del informe: Gustavo Lugones y Roberto Bisang (coordinadores). En colaboración con Silvana Melitsko, Darío Milesi y Diana Suarez (UNGS) y con otros investigadores de Centro Redes, 2003. “Las nuevas tecnologías de información y comunicación en la industria argentina: Difusión, uso y percepciones a partir de una encuesta realizada en la región metropolitana de Buenos Aires”, en conjunto con Yoguel, Novick, Borello y Milesi, en Boscherini, F; Novick, M; Yoguel, G (edits), Nuevas tecnologías de información y comunicación. Los límites en la economía del conocimiento, Miño y Dávila editores – U.N.G.S., Buenos Aires, Abril 2003. “La demanda de recursos humanos en las PyMEs: calificaciones y competencias”, en colaboración con Rodrigo Rabetino, en Los problemas del entorno de negocios. El desarrollo competitivo de las PyMEs argentinas, Miño y Dávila editores, Buenos Aires, Diciembre 1999. “Empleo y exportaciones en las PyMEs manufactureras de la provincia de Córdoba (1987-1995)”, en colaboración con Jorge Motta, en Pequeñas y Medianas Empresas Industriales en el Mercosur, editora de la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, 1996. c.3- a) Conferencias, Ponencias con referato durante los últimos 5 años. “Learning processes in services: new forms of work organization?”. Ponencia presentada al 9th GLOBELICS International Conference on ‘Creativity, Innovation and Economic Development’. Roitter, S.; Erbes, A. y Kababe, Y. Buenos Aires, Argentina. 15-17 de noviembre 2011. “Formas de organización del trabajo en la industria del software”. Ponencia presentada a la 16º Reunión Anual de la Red PyMEs MERCOSUR. Entre Ríos, Argentina, Roitter, S.; Erbes, A.; Kababe, Y. y Kataishi, R..29 y 30 de setiembre y 1º de octubre 2011. “Participación sindical en la producción de servicios: Un análisis comparativo”. Ponencia presentada al 10º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET): ‘Pensar un mejor trabajo. Acuerdos, propuestas y controversias’. Erbes, A.; Roitter, S. y 7 Delfini, M. Buenos Aires. Agosto 2011. “Características de la participación sindical de los trabajadores en Argentina: Un análisis comparativo entre el sector industrial y de servicios”. Ponencia presentada al 7th ILERA Regional Congress of the Americas - 5th Brazilian Conference of Labor and Employment Relations. Work in the Americas: Challenges and Opportunities. Roitter, S.; Erbes, A. y Delfini, M. São Paulo, Brasil, 22-25 de agosto 2011. “La organización del trabajo en empresas de servicios: un análisis desde la perspectiva de los trabajadores”. Ponencia presentada a la 15º Reunión Anual de la Red PyMEs del MERCOSUR. Sonia Roitter y Analía Erbes. Mendoza, Octubre de 2010. “Innovación y empleo en empresas metalmecánicas argentinas: 1992-2004”. Ponencia presentada al Congreso Anual de AEDA “Lineamientos para un cambio estructural de la economía argentina. Desafíos del bicentenario. Sonia Roitter, Analía Erbes y Luis Trajtenberg. Buenos Aires, Septiembre de 2010. “Organización del trabajo e innovación: un estudio comparativo entre tramas productivas argentinas”. Analía Erbes, Sonia Roitter y Marcelo Delfini. Presentado al VI Congreso Latinoamericano de Sociología del Trabajo. México D.F., Abril de 2010. “Comportamientos empresariales y demandas de políticas en el sector metalmecánico argentino”. Ponencia presentada a la 14º Reunión Anual de la Red PyMEs del MERCOSUR. Hugo Kantis y Sonia Roitter. Santa Fé, Octubre de 2009. “Tipo de gestión y estrategias de organización del trabajo y sus efectos sobre la innovación en productos en la industria metalmecánica argentina 2002-2007”. Ponencia presentada a la 14º Reunión Anual de la Red PyMEs del MERCOSUR. Analía Erbes, Rodrigo Kataishi, Sonia Roitter y Hugo Kantis. Santa Fé, Octubre de 2009. “Organización y calidad del trabajo en empresas del sector textil”. Ponencia presentada al 9no. Congreso Nacional de Estudios del Trabajo (ASET). Marcelo Delfini y Sonia Roitter. Buenos Aires, Agosto de 2009. “La importancia de las filiales multinacionales en el desarrollo de competencias de los proveedores automotrices locales: el caso de Argentina postdevaluación”. Aldana, Teresa; Erbes, Analía y Roitter, Sonia. 13ª Reunión Anual de la Red PyMes MERCOSUR. Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires, Septiembre de 2008. “El rol de las instituciones para el fortalecimiento de las cadenas de valor. El caso del sector metalmecánico en el Municipio de Morón”. Kataishi, Rodrigo; Erbes, Analía; Delfini, Marcelo; Roitter, Sonia y Yoguel, Gabriel. 13ª Reunión Anual de la Red PyMes MERCOSUR. Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires, Septiembre de 2008. “Enseñanza de la lectura y la escritura como política institucional a lo largo de las carreras de ingeniería del IDEI-UNGS”. Braidot, Néstor; Moyano, Estela; Natale, Lucía y Roitter, Sonia. VI Congreso Argentino de Enseñanza de la Ingeniería. “Formando al Ingeniero del Siglo XXI”. Salta, Septiembre de 2008. “Automotive network workers in Argentina: effects of labour organization on worker competences and innovation process”. Roitter, S.; Delfini, M. y Pujol, A. Electronic paper, Globelics Conference 2008. 8 http://globelics_conference2008.xoc.uam.mx/electronic.html “El comportamiento heterogéneo de las firmas frente al empleo: determinantes cíclicos y estructurales. El caso de la industria metalmecánica argentina en los noventa”. Con Analía Erbes, Luis Trajtenberg y Diego Amorín. Seminario Interno de Investigación. IDEI-UNGS. Octubre de 2007. “La conducta tecnológica de las pymes metalmecánicas reestructuradas en los noventa a partir de la devaluación de 2002 en Argentina”. Con Analía Erbes. Doceava Reunión anual de la Red PyMEs-MERCOSUR, Campinas, Brasil. Octubre de 2007. “Empleo de calidad: organización del trabajo y riesgos ocupacionales en empresas de la trama automotriz argentina”. Amorin, D.; Pujol, A.; Delfini, M.; Erbes, A. y Roitter, S. 12ª Reunión Anual de la Red PyMes MERCOSUR. Instituto de Economía da Universidade Estadual de Campinas. Brasil. Octubre de 2007. “Conocimiento, organización del trabajo y empleo en agentes pertenecientes a las tramas productivas automotriz y siderúrgica argentinas”. Roitter, S.; Erbes, A.; Yoguel, G.; Delfini, M. y Pujol, A. XI Seminario Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica (ALTEC): “Producción, Empleo e Inclusión”. Buenos Aires, Argentina. Septiembre de 2007. “¿La organización del trabajo como espacio formativo? El caso de la trama productiva automotriz argentina”. Sonia Roitter, Andrea Pujol y Marcelo Delfini. Versión corregida. XI Seminario Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica (ALTEC): “Producción, Empleo e Inclusión”. Buenos Aires, Argentina. Septiembre de 2007. “Determinantes cíclicos y estructurales del comportamiento de las firmas metalmecánicas argentinas frente al empleo durante los noventa”. Sonia Roitter, Analía Erbes y Luis Trajtenberg. Ponencia presentada al 8vo. Congreso Nacional de Estudios del Trabajo (ASET). Buenos Aires, Agosto de 2007. “Herramientas de financiamiento interno, estímulo y fortalecimiento de la investigación. Formación de recursos humanos. El pasado y el futuro”. Sonia Roitter. IV Jornadas de Investigación de la UNGS, Buenos Aires. Julio de 2007. “Nuevas formas de organización del trabajo y calidad de empleo. Un estudio comparativo de las tramas automotriz y vitivinícola en Argentina”. Con Adriana Bocco, Marcelo Delfini, Daniela Dubbini y Diego Amorín. Presentado en el V Congreso Latinoamericano de Sociología del Trabajo. “Hacia una nueva civilización del trabajo”. PAV de UNGS y Mendoza. Montevideo, 2007. “¿La organización del trabajo como espacio formativo? El caso de la trama productiva automotriz argentina”. Versión corregida. Con Andrea Pujol y Marcelo Delfini. Presentado en el V Congreso Latinoamericano de Sociología del Trabajo. “Hacia una nueva civilización del trabajo”. Montevideo, 2007. “Tramas productivas, organización del trabajo y circulación del conocimiento. Los casos de las industrias automotriz y siderúrgica de Argentina”. Con Gabriel Yoguel; Analía Erbes; Marcelo Delfini, y Andrea Pujol. Presentado en el V Congreso Latinoamericano de Sociología del Trabajo. “Hacia una nueva civilización del trabajo”. Montevideo, 2007. “¿La organización del trabajo como espacio formativo? El caso de la trama productiva automotriz argentina”. Con Andrea Pujol y Marcelo Delfini. Ponencia presentada en el Seminario Generación de Empleo desde una Política Industrial 9 para el Desarrollo Latinoamericano. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social - UAM Azcapotzaco - FLACSO México. MTEySS, 11-12 de diciembre de 2006. “Conocimiento, organización del trabajo y empleo en PyMEs pertenecientes a las tramas productivas automotriz y siderúrgica”. Con Gabriel Yoguel; Analía Erbes; Marcelo Delfini, y Andrea Pujol. Ponencia presentada en el Seminario Generación de Empleo desde una Política Industrial para el Desarrollo Latinoamericano. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social - UAM Azcapotzaco - FLACSO México. MTEySS, 11-12 de diciembre de 2006, y www.littec.ungs.edu.ar “Conocimiento, organización del trabajo y empleo en PyMEs pertenecientes a las tramas productivas automotriz y siderúrgica”. Con Gabriel Yoguel; Analía Erbes; Marcelo Delfini, y Andrea Pujol. Ponencia presentada en Universidad de Campinhas, 1° de diciembre de 2006. “Conocimiento, organización del trabajo y empleo en pymes pertenecientes a las tramas productivas automotriz y siderúrgica.” Con Andrea Pujol, Analía Erbes, Marcelo Delfini y Gabriel Yoguel. Onceava Reunión anual de la Red PyMEs-MERCOSUR, Tandil. Septiembre de 2006. “La organización del trabajo en tramas productivas desde la perspectiva de los trabajadores”. Con Andrea Pujol y Marcelo Delfini, Onceava Reunión anual de la Red PyMEs-MERCOSUR, Tandil. Septiembre de 2006. “Empleo y competencias endógenas en dos tramas productivas: el caso automotriz y siderúrgico”. Con Gabriel Yoguel; Analía Erbes; Andrea Pujol; Marcelo Delfini y Héctor Formento. Seminario “Promoviendo Redes de Innovación para el Desarrollo y el Empleo”. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología; Banco Mundial. Junio 2006. Publicación en web: www.trabajo.gov.ar. “Las relaciones laborales en la trama automotriz. Del resquebrajamiento a la reconstrucción del trabajo”. Cuartas Jornadas de Sociología de la UNLP. Con Marcelo Delfini. La Plata, Noviembre de 2005. “Las competencias tecnológicas en la fase de crisis del Plan de Convertibilidad. El caso de la industria manufacturera argentina entre 1998 y 2001”. Con J. Motta, , G. Yoguel y A.Erbes. XI Seminario de Gestión Tecnológica: Innovación Tecnológica, Cooperación y Desarrollo. Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica ALTEC. Salvador Bahía, Brasil, Octubre de 2005. “Características y desarrollo de las competencias de los trabajadores informáticos argentinos”, en colaboración con José Borello, Verónica Robert, Analía Erbes y Gabriel Yoguel, 7º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo: Nuevos escenarios en el mundo del trabajo: rupturas y continuidades, Buenos Aires, Agosto 2005 (en CD del Congreso). c.3) b- Conferencias, Ponencias con referato durante años anteriores. “La construcción de competencias tecnológicas en la fase de crisis del Plan de Convertibilidad”, en colaboración con Jorge Motta, Analía Erbes y Gabriel Yoguel. Novena Reunión anual de la Red PyMEs-MERCOSUR: El Rol de las Pequeñas y Medianas Empresas en un nuevo modelo de desarrollo. Buenos Aires, Octubre de 2004 (en CD de la Reunión). “The Systemic Nature of Workers: Technological Competencies and the Search for Complexity: The Case of the Software Industry in Argentina”, en 10 colaboración con José Borello, Verónica Robert, Analía Erbes y Gabriel Yoguel. En The Second Globelics Conference: Innovation Systems and Development, emerging Opportunities and Challenges. www.globelics-beijing.cn. Beijing, China, Octubre de 2004. “Technological competences of IT workers. Beyond demand and supply restrictions”, en colaboración con José Borello, Analía Erbes, Verónica Robert y Gabriel Yoguel, Summer Conference on Industrial Dynamics, Innovation and Development, www.druid.dk/ocs/index.php. Elsingore, Dinamarca, Junio 2004. “Información y conocimiento: Una discusión a partir de la incorporación de TICs en la industria manufacturera argentina”, en colaboración con G. Yoguel, M. Novick, D. Milesi y J. Borello, a The First Globelics Conference Innovation Systems and Development Strategies for the Third Millennium, Río de Janeiro, Brasil, Noviembre 2003. “Información y conocimiento: Una discusión a partir de la incorporación de TICs en la industria manufacturera argentina”, en colaboración con G. Yoguel, M. Novick, D. Milesi y J. Borello, al X Seminario de ALTEC (Asociación LatinoAmericana de Gestión Tecnológica), México D.F, Octubre 2003. “Las TICs en la industria argentina: Reflexiones sobre aspectos organizativos, económicos y geográficos de su uso y difusión”, en colaboración con J. Borello, G. Yoguel, M. Novick, D. Milesi y Clarisa Bettatis, a la 8va. Reunión Anual Red PyMEs MERCOSUR, Rosario, Octubre 2003. “Información y conocimiento: la difusión de TICs en la industria manufacturera de la región metropolitana de Buenos Aires”, trabajo realizado en conjunto con G. Yoguel, M. Novick, D. Milesi, J. Borello, al Seminario Internacional: Ciudades del Siglo XXI, ¿competitividad o cooperación?, organizado por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), México D.F., Agosto 2003. “Empleo y organización del trabajo en el marco de la difusión de TICs en la industria manufacturera argentina”; en conjunto con Marta Novick y Analía Erbes, en el IV Congreso Latinoamericano de Sociología del Trabajo, organizado por ALAST (Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo), realizado en La Habana, Cuba, entre el 9 y el 12 de septiembre de 2003. “Empleo y organización del trabajo en el marco de la difusión de TICs en la industria manufacturera argentina”; en conjunto con Marta Novick y Analía Erbes, en el Sexto Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, organizado por la Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (A.S.E.T.), Buenos Aires, Argentina, Agosto de 2003 (en CD del Congreso). “Exportadores pymes de Argentina y coyuntura financiera 2002”, en conjunto con V. Moori-Koenig y R. Ascúa, a la 7ma. Reunión Anual Red PyMEs MERCOSUR, Rafaela, 2002 (en CD de la Reunión). “Factores cíclicos y estructurales. Su influencia en el comportamiento diferencial frente al empleo de las empresas manufactureras cordobesas (1991-95)”, Quinto Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, organizado por la Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (A.S.E.T.), Buenos Aires, Argentina, Agosto de 2001 (en CD del Congreso). “Un análisis teórico de los determinantes de la elasticidad empleo-producto en las PyMes manufactureras, 1991-97”, Cuarto Seminario de la Red PMEs Mercosul, Fortaleza, Brasil, Abril de 2000 (en CD Seminario). “Un análisis teórico de los determinantes de la elasticidad empleo-producto en 11 las PyMes manufactureras, 1991-97”, Cuarta Reunión Anual Argentina de la Red PyMes Mercosur, Mar del Plata, Noviembre de 1999. “La situación laboral en Córdoba y el resto del país. Evolución comparada 19891991”; presentado conjuntamente con el Lic. Carlos Sánchez al Primer Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, organizado por la Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (A.S.E.T.), Buenos Aires, 1992. d) Otros trabajos (consultorías, servicios, artículos de divulgación, etc.) “Desarrollo inclusivo y mercado de trabajo en la Argentina: Cambio estructural y empleo en la Post Convertibilidad”, en el marco del Proyecto Desarrollo Inclusivo-Argentina, financiado por OIT y coordinado por CEPAL, Oficina Buenos Aires, con Analía Erbes y Yamila Kababe. Junio – Setiembre de 2011. “Estudio de la Cadena de Valor Metalmecánica Subsector Autopartista en la Región Oeste del Conurbano Bonaerense”. Noviembre 2007-marzo 2008. Municipio de Morón – IDEB Morón. “Exportadores pymes de Argentina y coyuntura financiera 2002”, en el marco del convenio entre FUNDES Argentina y CEPAL Ofic. Buenos Aires, con V. Moori Koenig; R. Ascúa y G. Yoguel, en www.fundes.org, Diciembre 2002. “Programas de desarrollo de proveedores: la experiencia argentina”, FUNDES Argentina, con V. Moori Koenig, Buenos Aires, Septiembre de 2002. “Demanda de calificaciones y debilidad del proceso de aprendizaje en las PyMEs argentinas”, con Rodrigo Rabetino y Gabriel Yoguel, en Educación superior y demanda de profesionales y técnicos, Informe final Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Educación Superior, Abril de 2002. “Desarrollo de Cluster en la Provincia de Córdoba. Descripción y caracterización de oportunidades y líneas estratégicas”, informe de análisis del Programa de Cooperación Técnica Nº 0106000, Banco Interamericano de Desarrollo, en carácter de Consultora local del BID, en colaboración con Danielle Mazzonis, Paolo Rosso (consultores internacionales) y Mónica Oliber, 119 páginas excl. anexos, marzo 2002. “La importancia relativa de factores cíclicos y estructurales en la explicación del comportamiento frente al empleo de las empresas manufactureras cordobesas (1991-1997)”, Informe Final de Actividades. Período 1998-2000; Beca de Doctorado de la SECyT – U.N.C. Guía de Estudio de “Economía de Empresas”, conjuntamente con el Dr. Fernando Sonnet, Licenciatura en Administración, Universidad Blas Pascal, Córdoba, 50 páginas excl. Anexo, 1997. “Micro y pequeña empresa de la industria manufacturera argentina. Situación, desarrollo reciente y perspectivas (1985-1994)”, en colaboración con Raúl Nordio y Jorge Motta, presentado a la Unidad Coordinadora del Programa Global de Crédito para las MyPEs, 90 páginas excl. anexos., marzo de 1997. “Qué es una PyME. Definición conceptual y empírica de PyME para Argentina”, como parte del informe presentado el 30 de Octubre de 1996 con referencia al subsidio otorgado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la U.N.C. (SECyT) al proyecto: "Nuevas Formas de Inserción de las Pequeñas y Medianas Empresas en la Estructura Industrial Argentina en la década de 1990"; citado en “Becas obtenidas”. 1995. “La presión fiscal en el sector agropecuario en la Provincia de Córdoba”; dentro del Convenio 12 entre el Ministerio de Economía y Finanzas de la Provincia de Córdoba y la Facultad de Ciencias Económicas (Instituto de Economía y Finanzas), en carácter de Investigador Junior, dirigido por el Dr. Fernando Sonnet, 1994 . “Las firmas de calzado deportivo en Córdoba”, mimeo, Instituto de Economía y Finanzas, F.C.E., U.N.C., marzo 1993. “La industria de calzado en Córdoba: del desafío exportador a la defensa del mercado interno”; conjuntamente con Kantis, H. y Roitter, M., mimeo, Bs. As. (CFI-CEPAL), 1993. “Posicionamiento competitivo de las PyMEs autopartistas cordobesas en el MERCOSUR”; Doc. de trabajo CFI-CEPAL; Elaborado en conjunto con los licenciados Mónica Oliber (U.N.C.), Gabriel Yoguel (C.F.I.) y otros, 1993. “Repercusiones de las políticas de ajuste estructural en la situación laboral de Córdoba”; mimeo, presentado al Primer Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, “Reestructuración Económica y Reforma Laboral", organizado por la A.S.E.T., 1992. e) Premios, títulos y participación en Asociaciones, Comités Científicos o Consejos e.1) Premio o Título honorífico Incentivo a los docentes-investigadores, otorgado por el Ministerio de Cultura y Educación, Secretaría de políticas universitarias, categoría III desde el año 2005. Anteriormente, categoría D.1 desde el año 1994. Categoría IV desde Noviembre del año 2000. "Technological competences of IT workers. Beyond demand and supply restrictions", coautora con José Borello, Analía Erbes, Verónica Robert y Gabriel Yoguel, en www.druid.dk/ocs/viewabstract.php. 49 páginas. Paper premiado con el "Druid Scholar Paper award", en la DRUID Summer Conference on Industrial Dynamics, Innovation and Development, Elsignore, Dinamarca, 14-16 Junio 2004. Jurado Bengt Ake Lundvall y Peter Maskell. Beca de Doctorado de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba (SECyT), entre enero de 1998 y diciembre de 2000. Título original: “Factores que contribuyen a explicar la creación/destrucción de empleo en las empresas manufactureras cordobesas (1991-97), su importancia relativa”. Título a partir de enero del 2000: “La importancia relativa de factores cíclicos y estructurales en la explicación del comportamiento frente al empleo de las empresas manufactureras cordobesas (1991-1997)”. Premio Universidad Nacional de Córdoba 1994, en carácter de Jefe de Trabajos Prácticos. En el marco del Convenio firmado entre la Facultad de Ciencias Económicas (U.N.C.) y el Ministerio de Economía de la Provincia de Córdoba, becaria en la Secretaría de Programación y Evaluación del Gasto Público, entre el 1 de Septiembre y el 31 de diciembre de 1988. e.2) Participación en Consejos, Comisiones y otros órganos (incluye actividades de gestión, asesoramiento, jurados o comisiones evaluadoras) Coordinadora de Formación del Instituto de Industria, Universidad Nacional de General Sarmiento, desde Julio 2006 hasta la actualidad. Coordinadora de la Carrera de Economía Industrial, Instituto de Industria, Universidad Nacional de General Sarmiento, desde Noviembre 2003 hasta la actualidad. Miembro del Comité Organizador de la Reunión Anual de la Red PyMes 13 MERCOSUR desde el año 2000. Miembro de la Secretaría Académica de la Red Pymes MERCOSUR desde Octubre de 2010. Miembro titular del Jurado de Concurso de Profesor Instructor del Area Comercio Internacional, campo curricular “Estadística básica para Economía y Administración”. Universidad Nacional de Quilmes. 11 de Mayo de 2011, Resolución Nro.536/10. Evaluadora de proyecto PICT de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) de Argentina, en la convocatoria de proyectos a ser financiados por el fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT). Desde 2010. Evaluadora de proyectos de Beca de Formación en Docencia y de Becas de Formación en Investigación y Docencia. Octubre, como integrante del Banco de Evaluadores de la UNGS. Memorando 1613, Secretaría de Investigación, UNGS. Noviembre 2010. Miembro titular del Jurado de Concurso de Asistente D1.4 del Area “Los procesos de aprendizaje y desarrollo de competencias en los agentes”. Universidad Nacional de General Sarmiento. 2010, Resolución Nro.2860. Miembro del Comité académico para la evaluación de trabajos presentados a las Reuniones Anuales de la Red PyMEs MERCOSUR desde 2003 hasta la actualidad. Consejera titular en representación del claustro de Profesores del Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento, desde Julio 2006 hasta la actualidad. Reelegida en 2010. Evaluadora de proyectos de Beca de Formación en Docencia de la UNGS, Secretaría de Investigación UNGS. Enero 2010. Miembro titular del Jurado de Concurso de Asistente D1.4 del Area “Estado, Mercado y Actores Sociales en la Argentina Contemporánea”. Universidad Nacional de General Sarmiento. Febrero de 2009, Resolución Nro.2860. Miembro titular del Jurado de Concurso de Profesor Adjunto del Area Matemática para las Ciencias Sociales, campo curricular “Estadística”. Universidad Nacional de Quilmes. Octubre de 2009, Resolución Nro.264/09. Miembro titular del Jurado de Concurso de Profesor Adjunto del Area Matemática para las Ciencias Sociales, campo curricular “Probabilidad y Estadística”. Universidad Nacional de Quilmes. Octubre de 2009, Resolución Nro.264/09. Miembro del Tribunal de tesis de maestría de Diana Suárez, presentada a la Maestría en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, Universidad Nacional de General Sarmiento. “Estrategias innovativas: beneficios privados y derrames sistémicos”. Mayo 2009. Miembro del Tribunal de tesis de maestría de María Eugenia Labrunee, presentada a la Maestría en Economía y Desarrollo Industrial, Universidad Nacional de General Sarmiento. “Trabajo decente: el rol de las redes productivas en la creación de empleo digno. Indagación sobre las características del aumento del empleo a nivel local”. Diciembre 2008. Miembro del Tribunal de tesis de maestría de Nora Lis Cavuoto, presentada a la Maestría en Desarrollo Local, Universidad Nacional de San Martín - UAM. “Sistemas de Información Territorial como instrumento para el Desarrollo Económico Local. El caso del Corredor Alimentario de la Ruta 158, Córdoba, Argentina”. Octubre 2008. Coordinadora de grupo de discusión en el segundo taller de políticas para el sector 14 automotriz: “Aspectos estructurales de la competitividad del sector autopartista”. Secretaría de Industria, 30 de Septiembre 2008. Participación actual en grupo de trabajo con empresas y otras instituciones sobre la problemática de la capacitación para el sector. Coorganizadora al igual que en el caso del primer taller, desarrollado en la UNGS. Miembro titular del Jurado de Concurso de Profesor Adjunto del Area Economía, campo curricular “Estructura Económica Mundial y Argentina”. Línea de investigación “Especialización productiva y comercial”. Universidad Nacional de Quilmes. Septiembre de 2008, Resolución Nro.090/08. Miembro titular del Jurado de Concurso de Profesor Adjunto de Microeconomía I. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA). Mayo de 2008, Resolución Decano Nro. 6686/05. Miembro titular del Jurado de Concurso de Profesor Instructor del Area Economía, campo curricular “Integración regional, innovación tecnológica e inserción internacional”. Universidad Nacional de Quilmes. Septiembre de 2007, Resolución Nro. 041/07. Miembro titular del Jurado de Concurso de Profesor Adjunto del Area Economía, campo curricular “Innovación y competitividad empresarial internacional”. Universidad Nacional de Quilmes. Septiembre de 2007, Resolución Nro. 041/07. Miembro titular del Jurado de Concurso de Profesor Instructor del Area Economía, campo curricular “Innovación Tecnológica, estructura económica y comercial”. Universidad Nacional de Quilmes. Junio de 2007, Resolución Nro. 041/07. Miembro del Tribunal que evaluó la tesis de Fabiola Baltar, presentada a la Maestría en Economía y Desarrollo Industrial con especialización en Pymes. “Factores relacionados a las decisiones de organización productiva. Un análisis de caso en la industria de tejido de punto marplatense. 2006. Representante del Instituto de Industria en el comité que evalúa la pertinencia académica de las propuestas de pasantías que se presentan a los alumnos de la Universidad Nacional de General Sarmiento, por parte de empresas y otras instituciones del medio. Desde Diciembre 2005 a Diciembre 2006. Miembro de la Comisión de Becas del Programa de Becas de Formación en Docencia e Investigación de la UNGS, desde septiembre de 2003 a Julio de 2006, evaluando proyectos e informes presentados por postulantes a becas de docencia y formación, como a becas de investigación y docencia. Miembro del Comité Evaluador de los proyectos de investigación presentados a las Becas Banco Río (resultados publicados en www.universia.com.ar) para proyectos de investigación científica para el desarrollo regional. Entre 2004 y 2006. Coordinación de trabajo de campo y confección de tabulados a partir de la segunda encuesta orientada a analizar los problemas de financiamiento de las PyMEs exportadoras argentinas, CEPAL, septiembre-noviembre de 2003. Convenio entre FUNDES Argentina y CEPAL Ofic. Buenos Aires, con Virginia Moori Koenig, R. Ascúa y G. Yoguel, para el diseño, coordinación del trabajo de campo y co-elaboración del informe de la primera encuesta orientada a analizar los problemas de financiamiento de las PyMEs exportadoras argentinas luego de la devaluación de 2001, CEPAL, Septiembre-Diciembre 2002. Coordinación de un grupo de encuestadores para la realización de encuestas a PyMEs exportadoras exitosas en la Provincia de Córdoba, en el marco de un estudio de FUNDES Argentina con la participación de la Comisión Económica para América 15 Latina y el Caribe (CEPAL), Noviembre de 2001. Integrante del comité organizativo de la Quinta Reunión Anual de la Red PymesMERCOSUR, Facultad de Ciencias Económicas, U.N.Cba. Córdoba, 2000. Co-organizadora de la Tercera Reunión de un Grupo Alfa (Unión Económica Europea) para el estudio de las fortalezas y debilidades de las PyMEs industriales de diversas regiones. Facultad de Ciencias Económicas, U.N.Cba. Córdoba, 2000. Se confeccionó el programa e invitación a miembros de diversas organizaciones, especialmente asociadas a las PyMEs y se organizaron las actividades generales vinculadas al evento. Asistieron representantes de las Universidades de Torino (Italia), Lyon III (Francia) y de la Universidad Católica Argentina, además de la Universidad Nacional de Córdoba y diferentes Cámaras empresariales y organismos del Gobierno. Coordinación de un grupo de encuestadores para la realización de encuestas a 2000 hogares, para un proyecto de la Universidad Nacional de Mar del Plata, bajo la coordinación de Ana Gennero de Rearte, para la detección y seguimiento de emprendedores nacientes, Octubre de 1998 a marzo 1999. Coordinación de un grupo de encuestadores para la realización de cincuenta encuestas a PyMEs de Córdoba, para un proyecto de FUNDES Argentina, en conjunto con la Universidad Nacional de General Sarmiento, sobre Los problemas de entorno de negocios de las PyMEs argentinas, Noviembre-diciembre de 1998. Consejera por el estamento de Auxiliares docentes. Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Córdoba. Período 1994 -1998 (comisiones de investigación y enseñanza). e.3) Asesoramientos en servicios Consultora Servicio UNGS “Necesidades de las empresas metalmecánicas y requerimientos de políticas para fortalecer su competitividad”. Noviembre 2008-Abril 2009. ADIMRA – UNGS. Coordinadora trabajo de campo nacional. Investigador Responsable: Hugo Kantis. Realización de análisis factorial y cluster en el “Estudio de emprendimiento innovador en Chile”, Kawax, Bicentenario CONACYT, Enero a Marzo 2008. Consultora Servicio UNGS “Redes de Conocimiento en tramas productivas: Generación, circulación y apropiación del conocimiento y creación de ventajas competitivas en tramas productivas argentinas”. IDRC- FLACSO. Agosto 2007Octubre 2008. Res (CS) 2253/07, (CIDEI) 1397/07. Investigador Responsable: Gabriel Yoguel. Consultora Servicio UNGS “Trabajo de Campo para el estudio del impacto social de las PyMEs exportadoras”. BID. Julio-octubre 2007. Res (CS) 2225, (CIDEI) 1370/07. Investigadora Responsable. Consultora Servicio UNGS “Estudio de la Cadena de Valor Metalmecánica Subsector Autopartista en la Región Oeste del Conurbano Bonaerense”. Noviembre 2007marzo 2008. Municipio de Morón – IDEB Morón. Res. (CS) 2334/07, (CIDEI) 1510/07. Investigador Responsable: Gabriel Yoguel. Consultora responsable del Programa BID/FOMIN+Fundación de la Cuenca “APOYO AL DESARROLLO DE PYMES ARGENTINAS EN LA PROVINCIA DE SANTA FE” (AR-M 1003) en el proyecto “Análisis de la tipología actual de la demanda de financiamiento de las empresas pymes localizadas en la provincia de Santa Fe”. Tareas desarrolladas: selección y capacitación de entrevistadores; selección de la muestra de empresas, diseño del sistema de procesamiento de la 16 información; coordinación de los entrevistadores, asistencia en la investigación; supervisión del procesamiento de la información recolectada y análisis final. MarzoMayo 2006. Análisis y evaluación económica sobre la estructura y localización de una zona franca en la ciudad de Córdoba; dentro del Convenio entre la Municipalidad de Córdoba y la Facultad de Ciencias Económicas (Instituto de Economía y Finanzas), en carácter de Investigador Junior, dirigido por el Lic. Ernesto Rezk, enero-mayo de 1995. f) Formación de Recursos Humanos Dirección del becario de Formación en Docencia de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Marcelo Campos, Asignatura: Economía II, 2011. Dirección de la becaria de Formación en Docencia de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Silvana Agüero, Asignatura: Economía II, 2010. Dirección del becario de Formación en Docencia de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Rodrigo Agostino, Asignatura: Economía II, 2010. Coordinación de la tarea de docencia de la becaria PICT Cecilia Menéndez en Economía II y en Microeconomía, desde 2009 y continúa (previamente coordinación de sus actividades en las mismas materias como becaria de Investigación y Docencia de la UNGS). Coordinación de la tarea de docencia de la asistente Sabrina Ibarra García en Microeconomía (desde 2009 a la actualidad) y en Economía II (desde 2010). Coordinación de la tarea de docencia de la asistente Mariana García en Economía II (2009) y Microeconomía (2008) Dirección de la becaria de Investigación y Docencia de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Irma Teresa Aldana, en el proyecto “El impacto de las estrategias de las filiales multinacionales en el desarrollo de competencias de los proveedores automotrices”, Septiembre 2007-Agosto 2008. Informe entregado y aprobado. Dirección del becario de Investigación y Docencia de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Diego Amorín, en el proyecto “Los factores determinantes del salario en una trama productiva”, Julio 2006-Junio 2007. Informe entregado y aprobado. g) Otras actividades técnico-científicas g.1) Comentarios a trabajos Comentarista invitada a la presentación del libro: La anatomía del nuevo patrón de crecimiento y la encrucijada actual. La economía argentina en el período 2002-2010, del Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino. Diciembre de 2010 en la UNGS. Comentario al trabajo: Las Pymes de tramas productivas regionales en la Patagonia Norte. Evidencias de su desenvolvimiento en el nuevo escenario económico, de G. Landriscini, G. Domeett, M. Ozino Caligaris, en la Décima Reunión anual de la Red PyMEs-MERCOSUR: Las PyMEs y su inserción en el desarrollo nacional: el rol de la innovación y el territorio. Neuquén. Septiembre de 2005. Comentario al trabajo “Diversidad laboral en pequeñas y medianas empresas industriales” de Raúl Dichiara y Oscar R. Sánchez, Sexta Reunión Anual de la Red PyMEs Mercosur, Rafaela, Santa Fé, 2001. Comentario al trabajo “Diferencias espaciales en la gestación de ideas empresariales en Argentina” de Ana Gennero de Rearte et. al, Quinta Reunión Anual de la Red 17 PyMEs Mercosur, Córdoba, Noviembre de 2000. Comentario al trabajo “Vinculaciones inter-firma entre las grandes plantas industriales de Bahía Blanca y los proveedores manufactureros locales” de García Casal y Leonardi, Cuarta Reunión Anual Argentina de la Red PyMes Mercosur, Mar del Plata, Noviembre de 1999. Comentario al trabajo “Evolución del empleo no registrado en Argentina” de Osvaldo Battistini, III Encuentro Internacional de Economía, Córdoba, 10 al 14 de Agosto de 1999. Comentario al trabajo “Ajuste de las firmas a la competencia internacional en condiciones de cambio estructural”, XXVI Jornadas de Finanzas Públicas, FCE, UNC, Septiembre de 1993. Comentario al trabajo: “El status sociolaboral de las mujeres en la Argentina”; Anales de la Asociación de Economía Política; 1989. Asistencia reciente a Cursos de Perfeccionamiento, Jornadas, Seminarios, etc Asistente a la Conferencia Magistral a cargo de Robert Boyer: “Hacia un nuevo estructuralismo latinoamericano”, organizada por el Ministerio de Economía y el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Bs. As. Junto al CEIL-PIETTE, CONICET. Mayo 2010. Participación en el seminario “Modelos de aprendizaje: Constructivismo, aprendizaje por resolución de problemas, método de casos y juegos de rol. El caso de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa”, dictado por la Dra. Elodie Segal, Universidad Autónoma Metropolitana de México, UNGS. Noviembre de 2010. Aprobación del curso de Inglés Intermedio III. Universidad Nacional de General Sarmiento, dictado de Agosto a Diciembre de 2009. 51 hs. Asistente al curso de software STATA, dictado durante el segundo semestre de 2008 por el Lic. Luis Trajtenberg. 36 hs. Asistente al curso de software STATA, enfoque encuestas, dictado en noviembre de 2008 por el Lic. Luis Trajtenberg. 12 hs. Asistente al curso de Análisis Econométrico de Datos de Panel, dictado durante el segundo semestre de 2008 por el Lic. Luis Trajtenberg. 36 hs. Asistente en las “1º Jornadas de Economía Política”. Universidad Nacional de General Sarmiento, 6 y 7 de diciembre de 2007. Asistente en el “Curso de Econometría para Datos Microeconómicos” de 27hs de duración. Universidad Nacional de General Sarmiento, agosto-diciembre de 2007. Aprobación del curso de Inglés Intermedio II. Universidad Nacional de General Sarmiento, dictado de Marzo a Junio 2009.