Download DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
REDSIUDES Red de Semilleros de Investigación De la Universidad de Santander Institución /Nombre del Universidad de Santander UDES / semillero frontera Semillero/ ProgramaAcadémico/Nivel de Mercadeo y publicidad / séptimo semestre Formación Campaña de concientización del pago de impuesto y legalidad empresarial TítulodelProyecto en la ciudad de Cúcuta – conciencia Legal va contigo Andrea Contreras , Jessica vega , Miguel ángelRamírez Autor(es) Ponente(s) Andrea Contreras (máximo dos) E-maildeContacto andre.contreras.1008@hotmail.com CATEGORIA Propuestade Investigación (seleccionaruna) investigaciónenCurso InvestigaciónTerminada Ciencias Agrarias Ciencias Biológicas y delMar (seleccionaruna) Ciencias de laSaludy elDeporte CienciasExactasy de laTierra Ciencias Humanas Ciencias Sociales Navalesy de Seguridad Ingenierías Lingüística,Artesy Letras 1. TITULO. Campaña de concientización del pago de impuesto y legalidad empresarial en la ciudad de Cúcuta – conciencia legal va contigo Áreade lainvestigación 2. INTRODUCCIÓN. Según CONFECÁMARAS (2011), la Formalidad permite que la empresa sea visible para el estado, otros empresarios y otras entidades. La visibilidad frente al Estado no es solo para aspectos tributarios, sino también para ser beneficiario de políticas que propenden por la mejora de los negocios, el acceso a las líneas de créditos especiales, apoyo técnico, capacitación, estudios de mercado, así como la institucionalidad que facilita mantener una red densa de negocios. En el municipio de Cúcuta es preocupante el nivel de informalidad a que se ha llegado en todos los sectores económicos. por tal motivo, en el marco del proyecto de investigación: Análisis de la normatividad aduanera su implementación, impacto y prospectiva en la zona de frontera nortesantandereana, propuesto por el grupo de investigación Ciempiés en convenio con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, se estableció como uno de sus objetivos el diseño de Campaña de concientización del pago de impuesto y legalidad empresarial en la ciudad de Cúcuta – conciencia legal va contigo, la cual se presenta a continuación. REDSIUDES Red de Semilleros de Investigación De la Universidad de Santander 3. PLANTEAMIENTODELPROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN. El término “informalidad” se utiliza frecuentemente con diversas connotaciones, el grupo de expertos sobre estadísticas del consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, denominado Grupo Delhi (2003), definió, como informales a las empresas de hasta cinco trabajadores asalariados; no registradas y ubicadas en actividades no agrícolas, incluidas las actividades de profesionales y técnicos que cumplieran con esas características, pero excluido el servicio doméstico. Se entiende también como empleados informales aquellos que están laborando sin las garantías que establece la ley. La devaluación continua de la moneda venezolana tiene un efecto determinante en los negocios de Colombia y especialmente del departamento Norte de Santander, el escaso poder adquisitivo de los venezolanos disminuye ostensiblemente su presencia en la región. De acuerdo con la Gran Encuesta Integrada de Hogares, elaborada por el DANE La informalidad laboral por sectores en Cúcuta se observa en el sector comercio, hoteles y restaurantes con el 38%, seguido de los Servicios, sociales y personales con el 18% y en tercera instancia la Industria Manufacturera con el 15%. Esta informalidad laboral impacta de manera directa la productividad y la competitividad de la región. Las empresas informales manejan un bajo perfil que las oculta ante las esferas institucionales que controlan el mercado laboral, lo cual genera una economía muy particular y de poco crecimiento. La presente campaña pretende contribuir en la consolidación de una cultura de la formalidad desde la base de la educación al público desde temprana edad, creando una '' conciencia legal'' de una manera dinámica siendo estos los futuros empresarios de una ciudad y de un país, así logrando que este público lleve la palabra de la legalidad a sus familias . 4. OBJETIVOS. Socializar a los a los ciudadanos sobre la importancia y facilidad de ser legal, con el pago de impuestos. Promover el desarrollo de la economía y la creación de empleos en el municipio de Cúcuta por medio de la campaña para la formalización empresarial. Concientizar a la juventud cucuteña de manera interactiva, dándoles a conocer los aspectos importantes sobre la legalidad. Promover la cultura legal en colegios y universidades de la ciudad. Demostrar los beneficios que se obtienen con el pago oportuno de los impuestos. REDSIUDES Red de Semilleros de Investigación De la Universidad de Santander 5.REFERENTE TEORICO En uno de los puntos de su libro “social marketing – strategies for changing public behavior”, Philip kotler hace mención sobre el uso de las campañas para el cambio de conducta social aquí menciona que dichas campañas no son un fenómeno nuevo: “en la antigua Grecia y roma las campañas fueron creadas por los esclavos; en Inglaterra durante la revolución industrial las campañas fueron lanzadas para liberar deudores de la cárcel , promover el voto de la mujer , evitar y eliminar el abuso de los infantes del trabajo”. Sin lugar a dudas, en el siglo XXI notables campañas publicitarias se crearon y crecieron durante esta época en américa. Estas buscaban abolición, tolerancia y por parte de la comunidad en algunos casos se buscaba una mejor calidad en la alimentación y en la regulación de luz o drogas. En tiempos recientes las campañas han sido lanzadas en áreas más específicas como lo es el sector de la salud, en donde por ejemplo tratan el tabaquismo , seguridad , uso de drogas , nutrición , medio ambiente , educación , economía y otros asuntos como violencia intrafamiliar y los derechos humanos , por lo que es una intervención social que se presenta en un contexto social y que requiere una intervención . Charles T. Salmon ( 1989 :20, 21) 6. METODOLOGIA. La campaña hace parte de una investigación de tipo cualitativo, que parte de un método deductivo el cual permitió una búsqueda documental de la normatividad existente en Colombia para los procesos de formalización empresarial, así como revisión de las bases de datos en las cuales se caracterizan los hoteles con respecto a su estado legal. Está dirigida a jóvenes estudiantes de colegios y universidades con el fin de apoyar la creación de una conciencia y cultura de lalegalidad en las empresas y el pago de losimpuestos cumpliendo con mayor respeto los requisitos impuestos por el Estado. 7. RESULTADOS. . Campaña de concientización y cultura para los ciudadanos en general, se pretende disminuir la informalidad de las empresas y proyectar una imagen positiva del pago de impuestos en la mente del público de tal forma que se eduque a los ciudadanos. Buscar la forma de lograr el propósito de crear una “conciencia legal”, proyectando: - Una ciudad comprometida. - Ciudadanos más conscientes, ejemplares. - Cumplidos en sus pagos al Estado y movimientos legales de sus empresas. 8. CONCLUSIONES. La ciudad presenta falencias en campañas de concientización, en la actualidad la legalidad y los impuestos son temas conflictivos, esto se debe de una u otra forma a que a la falta de información veraz y oportuna, ya que no se cuenta con la debida publicidad y educación del tema. REDSIUDES Red de Semilleros de Investigación De la Universidad de Santander 9. BIBLIOGRAFIA. ALVAREZ RUIZ, Antón. La publicidad en el Tercer Sector. Tendencias y perspectivas de la comunicación solidaria. En Internet: http://eprints.ucm.es/10085/1/MetodPublSocialAntonAlv.pdf Comité de Análisis económico de las Cámaras de Comercio de Colombia, COMFECAMARAS, 2011. Recuperado de: http://www.slideshare.net/webmasterconfecamaras/impacto-de-la-formalizacinempresarial-en-colombia. Cúcuta es la ciudad con mayor informalidad laboral. Portafolio, Noviembre 7 de 2013. Recuperado de: http://www.portafolio.co/economia/informalidad-laboral-colombia. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/talavera_i_a/capitulo2.pdf http://lacampaapublicitariaperfecta.blogspot.com/2009/08/libro-la-campana-publicitaria-perfecta.html La teoría de la frecuencia en la publicidad. En Internet: http://www.marketingdirecto.com/actualidad/publicidad/la-teoria-de-la-frecuencia-en-la-publicidad/