Download Líneas de Investigación
Document related concepts
Transcript
Líneas de Investigación El Acuerdo 0016 de 2012 en su artículo 7o, contempla las líneas programáticas, en las cuales debe inscribirse todo proyecto de investigación, desarrollo tecnológico e innovación; las cuales son: Investigación para la Formación Profesional Integral: De la actividad investigativa para la Formación Profesional Integral, se espera obtener recomendaciones para formular la política y optimizar los procesos de Formación Profesional Integral; contribuciones para el mejoramiento de su eficiencia, pertinencia y calidad; de igual forma, se espera obtener propuestas viables para su revisión, evaluación y mejoramiento continuo; información permanente sobre las tendencias tecnológicas, competencias laborales y procesos productivos, así como información sobre empleabilidad y calidad de vida de sus egresados. Para los efectos, con el ejercicio investigativo, “la institución busca responder a los interrogantes: ¿Dónde están mis formados? ¿Es su formación pertinente? ¿Cómo orientamos la formación profesional integral de tal manera que satisfaga las necesidades del contexto económico y social?, entre otras. ”1 Para esto existen 3 líneas de investigación definidas por SENNOVA y una adicional establecida por el CSF, las cuales se enuncian a continuación. - - 1 Datos y estadísticas de la Formación Profesional: Impactos, tendencias y comportamientos de la FPI. Seguimiento a egresados, estudios de la deserción. Metodologías de la FPI: Investigación sobre modelos de FPI y formación técnica y tecnológica en el mundo Identificación temprana de necesidades de formación y anticipación de necesidades tecnológicas de las empresas a escala nacional: investigación para identificar necesidades en FP, caracterización sectorial de ocupaciones, -monitoreo y prospectiva- anticipación y desarrollo de competencias Educación en ciencias económicas y administrativas (finanzas, contabilidad, economía, administración): Esta línea está vinculada con la generación de conocimiento en pedagogía, didáctica, medios educativos y modalidades para la formación en ciencias económicas y administrativas. Política de investigación para el Servicio Nacional de Aprendizaje en el marco del Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación SENNOVA La investigación para la FPI se orienta hacia la producción de conocimientos educativos y culturales pertinentes, que aporte al desarrollo de teorías, estrategias y prácticas científicas y pedagógicas innovadoras y que, a su vez, interprete y contribuya en la transformación del contexto socio – político y cultural de la educación y la formación profesional, así como su propia dinámica interna en la que se concibe la investigación como una práctica transversal al proceso de FPI, por ser la misma pedagogía inseparable de la investigación dado que el proceso de formación es cualitativo y progresivo implicando siempre la observación, la reflexión, la experimentación, la construcción, y el sentimiento. Se asume en estas líneas de investigación una práctica investigativa autónoma, crítica, creativa e interdisciplinaria, siendo esta última característica la que le imprime una nota activa a la investigación sobre la dinámica interna del proceso de formación, haciendo del experimento su herramienta principal. Sub-líneas de Investigación - Pedagogía y Didáctica: para la formación matemática; el aprendizaje del Lenguaje y las competencias Comunicativas; la Formación Ética, Valores y Democracia; la Formación Física y Deportiva; y el aprendizaje en las ciencias económicas y administrativas. - Innovaciones Educativas: Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación - Estudios Sociales de la Educación. - Formación Profesional Integral a nivel técnico y tecnológico (articulaciones-Modelosimpactos-costos-calidad- pertinencia-estrategias-….) - Estudios especiales sobre temas técnicos y pedagógicos de interés general para las comunidades académica, científica y de profesionales de las ciencias económicas y administrativas. El observatorio Observatorio de la FPI en el CSF: Un observatorio, es un conjunto dinámico de actividades y productos de investigación que toma diferentes modalidades y dimensiones, dependiendo de los objetivos y de las necesidades de la entidad. Debe tener sostenibilidad en el largo plazo y sus actividades ordinarias se pueden resumir en: 1. 2. 3. 4. 5. Recolección y manejo de información Monitoreo del fenómeno en estudio Análisis de resultados Formulación de recomendaciones y políticas Divulgación de resultados y productos elaborados Los observatorios en el CSF constituyen una estrategia importante de participación colectiva en actividades de investigación, en los que se hacen lecturas de la realidad, como condición indispensable para tomar decisiones acertadas, especialmente en materia de políticas, para modificar el curso de tendencias negativas, aprovechar oportunidades ofrecidas por el cambio y ajustar la operación y las ofertas institucionales de servicios a las exigencias del entorno. La necesidad de observar sistémicamente una realidad a intervalos uniformes de tiempo durante un horizonte determinado, debe ser contextualizada en un marco teórico de referencia que justifique la existencia y razón de ser del funcionamiento del observatorio, y a su vez en consecuencia, aclare sus potencialidades y limitaciones y defina sus requerimientos operativos. El Observatorio de FPI, estudia problemas relacionados con la calidad, pertinencia, eficiencia y eficacia de la FPI en sus diferentes proyectos y programas ofertados Algunos aspectos objeto de estudio y monitoreo son: primer empleo de los egresados; deserción de aprendices; perfiles de competencias básicas en idiomas (lengua nativa e inglés) y matemáticas (razonamiento y cálculos); estudios de competencias laborales; pertinencia de los programas de formación, calidad de los egresados;… Investigación aplicada, desarrollo tecnológico e innovación: “La investigación aplicada consiste en trabajos originales realizados para adquirir nuevos conocimientos, pero a diferencia de la básica, está dirigida fundamentalmente hacia un objetivo práctico específico. Esta es la misión más amplia que el Sena debe desarrollar y es en la cual todos los Centros de Formación Profesional están llamados a construir conocimiento a través de la conformación de los grupos y semilleros de investigación.”2 De acuerdo con la política de investigación del SENA, “cada grupo de investigación al interior de la institución podrá definir qué producto es el que le interesa explorar y a qué solución práctica desea llegar. Esto se refiere a, por ejemplo, un prototipo de un producto único, una línea de productos, una operación, un método o un sistema. Como los desarrollos en la investigación aplicada son ideas que dan salida a una dificultad, los procesos sistemáticos y documentados adecuadamente dan la posibilidad a ser patentados, sin que ello sea el fin último de los trabajos.” 3 El desarrollo tecnológico, según Colciencias se define como la intensificación en el uso de tecnología para elevar el nivel económico de una región o para mejorar el rendimiento de una función o programa. Se manifiesta en los trabajos sistemáticos de mejoramiento sustancial o de producción de nuevos materiales, productos, sistemas o procesos, en los que se aplican los conocimientos existentes obtenidos de la investigación y/o la experiencia práctica. Algunos de los componentes del desarrollo tecnológico son: Propiedad intelectual Planeación Tecnológica Mapeo tecnológico Auditoria tecnológica Transferencia de tecnología Innovación tecnológica Benchmark tecnológico Prospectiva tecnológica La innovación, es el conjunto de actividades tecnológicas, financieras, comerciales que permiten la introducción de nuevos productos, la implantación de nuevos procesos, la validación de nuevos sistemas de organización y técnicas de gestión, así como la realización de cambios significativos en los modelos establecidos. Vista de esta forma, la innovación puede generar impactos por cambios radicales, de ruptura o disruptivos e impactos incrementales o progresivos. En este orden de ideas, se pueden formular y ejecutar investigaciones que conduzcan a la realización de emprendimientos de base tecnológica y a mejoras productivas en el medio empresarial, así como al establecimiento de programas y proyectos específicos de asistencia técnica a MIPYMES a través de la adopción de tecnologías de productos y procesos para el incremento de la productividad. Líneas de Investigación: - Desarrollo Humano y Sociedad: Pese a los grandes desarrollos en materia económica logrados por algunas sociedades del mundo y a los grandes avances del conocimiento científico, la humanidad todavía está en deuda consigo misma, para alcanzar niveles razonables y equiparables de desarrollo humano. De los presupuestos y esfuerzos orientados a la investigación en el mundo, solo una pequeña parte se centra en el análisis de los retos del desarrollo humano. Actualmente, algunos países desarrollados, organismos internacionales y ONGs promocionan diversas actividades relacionadas con la Investigación para el desarrollo humano, con las cuales se persigue obtener (4) objetivos relevantes: 1. generar un mayor y mejor stock de conocimientos acerca de los procesos de desarrollo humano 2. Elaborar análisis diagnóstico sobre la problemática del desarrollo que sirva para la formulación de políticas públicas efectivas de progreso. 3) crear y fortalecer las capacidades de investigación de las personas y las instituciones y 4) facilitar el acceso al conocimiento y a la aplicación productiva del mismo. Por lo tanto esta área implica procesos de investigación básica, investigación aplicada y desarrollo experimental, en un contexto de cooperación científico tecnológico local, regional, nacional e internacional. La actividad institucional en esta línea tiene como objetivos: o o Contribuir al fortalecimiento y difusión del enfoque de desarrollo humano en la gestión pública y privada del desarrollo y crecimiento económico. Crear una red de investigadores, facilitadores y gestores institucionales y personas independientes, que impulsen la reflexión permanente sobre el desarrollo humano Esta línea de Investigación, desarrollo tecnológico e Innovación, tiene relación con la línea programática de investigación sobre Desarrollo Humano, Ética y Calidad de Vida del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación gestionado por COLCIENCIAS, en la que” se presume que el estudio del desarrollo humano se desplaza en ciclos vitales (infancia, juventud, adultez y vejez) y en diversas dimensiones que se encuentran en permanente sinergia. Para fines de análisis, dichas dimensiones se pueden identificar como psicobiológicas (neurobiológicas, cognitivas, lingüísticas, emocionales, conductuales), psicosocioculturales (intra e intergrupales y de prácticas culturales), sociopolíticas y socioeconómicas. Esta línea también incluye trabajos que indagan por las condiciones de toma de decisiones y las implicaciones éticas de las mismas (en el sentido de las responsabilidades ecológicas, psicosociopolíticas, psicosocioeconómicas y de derechos humanos). Aborda los estudios sobre el bienestar y la calidad de vida en un sentido complejo y amplio, el cual abarca tanto condiciones objetivas como subjetivas de la misma en grupos poblacionales diversos (funcionales y disfuncionales, cultural y étnicamente heterogéneos y en momentos distintos de sus ciclos vitales) en sus características y condiciones (históricas, socioeconómicas y sociopolíticas). Aquí se incluyen trabajos que buscan identificar, explicar y comprender relaciones entre variables como la alimentación, la educación, el empleo, la vivienda, la salud, la seguridad, el medio ambiente y variables del bienestar psicosocial y, a la vez, busca aproximarse a las dinámicas de los conflictos que emergen y convergen en la complejidad del desarrollo humano, las implicaciones éticas y la calidad de vida.” Sub líneas de Investigación - Enfoque de desarrollo centrado en la persona (modelos y teorías- ) y el desarrollo local, y regional Pobreza y exclusión social (modelos de organización para la participación en el desarrollo) Mercados y regulaciones Instituciones, gobernabilidad, capital humano y políticas publicas En fin, en esta área se apunta a la innovación social, a la contribución del bienestar social mediante la formulación de soluciones viables a problemas de exclusión social y económica, que afectan el bienestar y calidad de vida de las personas; soluciones que pueden ser: productos, servicios, modelos de gestión o simplemente prácticas que ayuden a satisfacer una necesidad específica o resuelvan un problema para un grupo en particular, a partir del uso, gestión y transformación de conocimientos –científicos, tecnológicos, o empíricos- por parte de los diferentes actores implicados. Soluciones que sean económicamente viables, con costos razonables dado que en su mayoría se orientan a comunidades vulnerables o de bajos ingresos, esperando lograr resultados positivos, que puedan reproducirse en otros contextos e incluso ser asumidos como políticas públicas. - Productividad, Competitividad y Sostenibilidad de las MIPYMES y el Sector Financiero: Esta línea de Investigación, desarrollo tecnológico e Innovación del CSF, guarda correspondencia con la línea programática de, Economía, Innovación, Competitividad y Sostenibilidad del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación gestionado por COLCIENCIAS, en la cual “se incorporan investigaciones en campos como la inserción en la economía internacional (sectores de exportación de complejidad tecnológica, UIED funcional a la transformación productiva con cambio tecnológico, volatilidad financiera internacional y migración laboral y sus efectos socioeconómicos); nuevos sectores productivos (revitalización de la actividad manufacturera, comportamiento del complejo agroindustrial, incorporación de TIC en la transformación de recursos naturales, conformación de clusters, distritos industriales y servicios avanzados con incorporación intensiva de TIC); innovación (capital humano y exposición selectiva a tecnologías extranjera, incorporación de PYMES a procesos de interacción y asociación vertical y horizontal; creación y dinámica de empresas de base tecnológica; propiedad intelectual; las relaciones Universidad-Empresa-Estado); competitividad (territorial, sectorial y empresarial); cohesión e inclusión social (capital social y confianza entre actores, patrones de distribución del ingreso y la propiedad, economía solidaria, gasto social, mercado laboral, empleo, informalidad, participación pública en la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas); sostenibilidad (economía y ecología; concepciones y prácticas del desarrollo socio-económico que trasciendan la concepción de un crecimiento ilimitado basado en la disponibilidad infinita de los recursos naturales). Sub líneas de Investigación - Desarrollo Empresarial: La investigación en esta línea está especialmente dedicada a tratar aspectos claves del desarrollo del espíritu empresarial como gradiente o fuerza impulsora del desarrollo económico nacional, lo cual conlleva la realización de proyectos investigativos que permitan tener fundamentos sólidos sobre nuestra realidad y las potencialidades que ofrecemos para obtener la transformación cultural que se requiere en la formación de las nuevas generaciones de empresarios. Al respecto son temas de vital importancia los relacionados con: o o o o o Las estrategias del desarrollo empresarial Desarrollo local y regional y su relación con el desarrollo empresarial Empresas de familia y mujer empresaria Profesionalización de personas y generación de empresas Educación financiera y empresarial en los diferentes niveles de educación y áreas de profesionalización o Industria soporte y mecanismos de financiamiento para el emprendimiento y el fortalecimiento y desarrollo empresarial De la misma manera la actividad investigativa se orienta a proponer respuestas de aprovechamiento de las oportunidades y de superación de las limitaciones identificadas en el medio empresarial en aspectos relacionados con: o o o o La gestión estratégica y de Operaciones Los costos y la Gestión contable-tributaria las obligaciones de carácter legal Las finanzas y el gobierno corporativo o o o Los sistemas de información y el uso de las herramientas tecnológicas de la información y las comunicaciones TIC Los mercados de factores, financiero y de bienes y servicios Estudios de las organizaciones (como espacios de ejercicio del poder; espacios de relaciones internas y de las organizaciones con el entorno; espacios de ejercicio de la gerencia, de desarrollo de liderazgos y espacio de conflictos. Los estudios se enmarcan en las áreas de gerencia, teoría y comportamiento organizacional, ética y responsabilidad social. - Economía Financiera: Esta línea incluye estudios para la evaluación, valoración, el desarrollo y la mejora de Productos, servicios e instituciones financieras. Así mismo, pretende contribuir en los procesos autónomos de mejoramiento del desempeño tanto de las instituciones de control y regulación como de los intermediarios financieros. Igualmente, se propone aportar conocimientos sobre las necesidades de los usuarios del sistema financiero para dar lugar a un mayor desarrollo y oferta de nuevos productos y servicios financieros, especialmente a nivel de micro finanzas. En esta línea los problemas de investigación se categorizan así: o o o o o Productos, servicios e instituciones bancarias Productos, servicios e instituciones de Seguros Productos, servicios e instituciones Fiduciarias Servicios e instituciones de Administración de pensiones y cesantías Productos, servicios e instituciones de control y regulación del sistema financiero - Tecnologías para la Gestión de la MIPYME y del Sector Financiero: Proyectos de investigación para el desarrollo de productos y procesos tecnologías de gestión de la MIPYME local, que contribuyan al incremento de su productividad y capacidad competitiva. Así mismo de proyectos de investigación que permitan la identificación y comprensión de las tecnologías aplicadas por el sector financiero de cara a mejorar la pertinencia de los programas de formación y la calidad de los aprendices y egresados. Observatorio de Investigación en Emprendimiento y Empresarismo Aspectos objeto de estudio y monitoreo: el proceso emprendedor local -creación de nuevas empresas --; estrategias que coadyuvan en la construcción del tejido empresarial local, regional y nacional –evolución y resultados-; acciones de capacitación y asesoría para el fortalecimiento, sostenibilidad y crecimiento de las empresas locales de capital privado y de economía solidaria; Medición de niveles de productividad y competitividad –indicadores- Vale anotar que el Centro de Servicios Financieros, cuenta con docentes investigadores y aprendices organizados por grupos de investigación y semilleros de investigación los cuales están avalados, adscritos a una red de conocimiento y registrados ante SENNOVA, con capacidad por su experiencia y estudios, de identificar, formular y ejecutar proyectos de desarrollo tecnológico aplicados al Sector Financiero. Entendido el desarrollo tecnológico como los trabajos sistemáticos que aprovechan los conocimientos existentes obtenidos de la investigación y/o la experiencia práctica, para producir nuevos materiales, productos o dispositivos; poner en marcha nuevos procesos, sistemas y servicios, y realizar mejoras sustanciales a los referidos ya existentes. NOTA: Toda iniciativa de investigación formulada para ser realizada en el CSF, así como los grupos y los semilleros de investigación que se constituyan deben circunscribirse en estas líneas programáticas.