Download Ciudades sostenibles: planificación urbana y modelos de gestión
Document related concepts
Transcript
SEMINARIO INTERNACIONAL CONSTRUCCIÓN SEGURA Y SOSTENIBLE Lima, Perú, Septiembre 22 de 2016 Ciudades sostenibles: planificación urbana y modelos de gestión Las ciudades son la gran oportunidad para el desarrollo sostenible Crecimiento exponencial de la población y localización en zonas urbanas Población urbana (en millones) y porcentaje que representa Fuente: McGillRealEstate,2016(cifras2010) Predominantemente urbano (+75%) Predominantemente urbano (50 - 74%) Predominantemente rural (25 – 49%) Predominantemente rural (0 – 24%) Ciudades de más de 10 millones de habitantes (grandes áreas urbanas) Pero… las ciudades están llegando al límite de su capacidad En 2012, más del 60 % de la población mundial estaba en las ciudades. Se espera que supere el 70% en 2020 1000millones Hoy hay más de mil millones de autos en las vías. Este número se duplicará para 2020 1000 mill. 2000 mill. segundo Las ciudades producen cerca del 80 por ciento de las emisiones de carbono mundiales Fuente: Autora con base en IBM – Smarter Cities La población urbana crece en 2 personas cada segundo. Cerca de 180.000 personas se mudan a las ciudades cada día Los edificios comerciales y residenciales consumen 1/3 de la energía mundial Las ciudades desperdician hasta el 50 por ciento de su provisión de agua potable por infraestructura defectuosa 3 conceptos clave: Sostenibilidad Resiliencia Gestión Sostenibilidad El concepto se enfoca en las personas y su calidad de vida: entornos prósperos y saludables que respetan el ambiente, los ecosistemas y la biodiversidad Técnicamente significa mejores prácticas durante todo el ciclo de vida de las infraestructuras y edificaciones (diseño, construcción, operación, retrofit, demolición) - Mediciones de desempeño Parque de Los Pies Descalzos, Medellín El desarrollo sostenible implica: • No poner en peligro la superviviencia de generaciones futuras • Nuevo modelo de producción y consumo (pasar de una economía lineal a una circular) • Análisis de ciclo de vida (equilibrio social, ambiental y económico Desarrollo sostenible aplicado al entorno urbano Entonces, a escala urbana significa: • Bienestar para todos los miembros de una comunidad (no sólo los humanos!) • Lograr el cierre de ciclos sociales, ambientales y económicos • Replicar los ciclos naturales Sostenibilidad aplicada al desarrollo urbano, en todas las escalas y aspectos Ambiental • Replica los ciclos naturales (infraestructura verde) • Respuesta al cambio climático • Eficiencia en consumos y economía circular en el metabolismo urbano: agua, residuos, energía Social • Calidad de vida • Valor compartido (distribución de cargas y beneficios sociales) • Construcción de lazos comunitarios (Requiere nuevos modelos de participación comunitaria y capacitación de la comunidad Económico • Modelos de desarrollo más equitativos • Economía circular: evaluación de ciclo de vida • Reciclar – Reutilizar – “Upcycle” • Comunidad informada, capacitada y activa Institucional • Metas de desempeño claras • Asociaciones público privadas reales • Insitituciones capacitadas y coordinadas • Nuevos modelos y nuevas funciones • Nuevas normas y regulaciones Elementos clave en el desarrollo urbano sostenible ü Respuestas específicas a condiciones climáticas, locales y culturales ü Equilibrio territorial (modelo de ocupación del territorio) ü Equidad social, crecimiento y prosperidad compartidos ü Manejo integrado de los recursos y sus ciclos (agua, residuos y materiales) ü Modelos de producción y distribución limpia (energía, alimentos) ü Gestión sostenible del tejido urbano (no sólo suelo y edificios): pasar de la renovación a la regeneración urbana ü Mezcla de usos del suelo ü Movilidad sostenible (limpia, segura y eficiente) ü Estructuras y comunidades resilentes (gestión del riesgo) ü Ciudadanos informados, capacitados y activos: aprovechar nuevas tecnologías Resiliencia Es la capacidad que tiene un sistema de absorber un impacto y reorganizarse mientras está adaptándose a dicho cambio. De esta manera busca retener sus mismas funciones, estructura e identidad Canales de La Mojana, Sinú, Colombia (Post Carbon Institute) Una ciudad sostenible y resiliente es… ü Barrios y distritos verdes con infraestructura eficiente, que replica los procesos y ciclos naturales y tiene la capacidad de recuperarse luego de eventos fuera de lo común ü Comunidades sostenibles: usos mixtos, mezcla de estratos y densificación responsable, ojalá en suelo ya urbanizado y con plena provisión de servicios públicos y soluciones de movilidad limpia Fuente imágen: The Dryline (BIG U)© Promoting Resilience Post-Sandy Through Innovative Planning, Design, & Programming Algunas acciones para lograr resiliencia urbana Aceptar el cambio & adaptarse “¿Cómo construimos para esto?” Debemos re-aprender Identificar & reducir vulnerabilidades La diversidad significa opciones para evitar la falla de infraestructuras básicas Algunas acciones para lograr resiliencia urbana Priorizar & usar los recursos de manera acertada “Si lo va a hacer… hágalo bien” Acciones eficientes de escala local Invertir en las personas Fortalecer la capacidad de las personas para tomar decisiones. Descentralizar procesos de decisión Gente 6 pilares de la resiliencia comunitaria Pensamiento sistémico Adaptabilidad Capacidad de transformación Sostenibilidad Coraje Biblioteca España, Medellín, Colombia Fuente: Six foundations for building community resilience. Post Carbon Institute, 2015 “ CITA ” IT IS THE PERVADING LAW OF ALL THINGS ORGANIC AND INORGANIC, OF ALL THINGS PHYSICAL AND METAPHYSICAL, OF ALL THINGS HUMAN, AND ALL THINGS SUPER-HUMAN, OF ALL TRUE MANIFESTATIONS OF THE HEAD, OF THE HEART, OF THE SOUL, THAT THE LIFE IS RECOGNIZABLE IN ITS EXPRESSION, THAT FORM EVER FOLLOWS FUNCTION. THIS IS THE LAW. LOUIS SULLIVAN, 1896 Arquitecto Escuela de Chicago, considerado “Padre de la arquitectura moderna” Gestión “ CITA ” ES LA LEY QUE PREVALECE A TODAS LAS COSAS ORGÁNICAS E INORGÁNICAS, DE TODAS LAS COSAS FÍSICAS Y METAFÍSICAS, DE TODAS LAS COSAS HUMANAS Y TODAS LAS COSAS SOBREHUMANAS, DE TODAS LAS VERDADERAS MANIFESTACIONES DE LA CABEZA, DEL CORAZÓN, DEL ALMA, QUE LA VIDA ES RECONOCIBLE EN SU EXPRESIÓN, QUE LA FORMA SIEMPRE SIGUE A LA FUNCIÓN. ESTA ES LA LEY LOUIS SULLIVAN, 1896 Arquitecto Escuela de Chicago, considerado “Padre de la arquitectura moderna” cambio de paradigma: La forma sigue a la gestión Biblioteca Virgilio Barco, Bogotá Colombia Gestión La gestión de proyectos urbanos requiere trabajo conjunto y articulado con todos los actores involucrados: - Sector público: formuladores de política y normas, empresas públicas que ejecutan proyectos de obra civil - Sociedad civil: organizaciones no gubernamentales, organismos de cooperación multilateral, academia, agremiaciones y sindicatos, organizaciones comunitarias y de vecinos, residentes y moradores - Sector privado: propietarios del suelo y de inmuebles, constructores, desarrolladores, promotores inmobiliarios, inversionistas de finca raíz sostenibilidad (aplicada al desarrollo urbano) + resiliencia (infraestructura y comunidades) + gestión (liderazgo colaborativo) = ciudades y comunidades saludables y sostenibles Evolución de la gestión y roles de los actores urbanos 1970s 1980s 1990s y 2000s 2010 a hoy Primeros proyectos de renovación Redesarrollo Grandes proyectos de renovación urbana Revitalización de barrios y distritos verdes Principal estrategia y énfasis Crecimiento hacia las periferia y desarrollos suburbanos Recuperación de centros y zonas en deterioro Recuperación de centros y zonas en deterioro Fortalecimiento de la escala barrial, procesos comunitarios, infraestructura verde y eficiente Actores principales Sector público, empresas y bancos estatales como inversionistas Tipo de política pública Enfoque económico Descentralización y mayor autonomía La descentralización llega a las Mayor balance entre sectores municipal. Empresas de renovación escalas mas pequeñas: barrio y urbana y de gestión de suelo (bancos manzana. Propietarios del suelo público y privado de tierras) actores fundamentales Recursos públicos para Primeras acciones con la provisión de vivienda involucramiento del sector e infraestructura privado. Desarrollos puntuales Mayor participación privada. Implementación del modelo de concesiones, en especial para infraestructura Asociaciones público - privadas (concesión 2.0) Si bien continúa el Estado Incipiente participación comunitaria Participación comunitaria Bienestar social provisto protector, el sector privado en las decisiones de planificación organizada y apoyada en empieza a proveer desarrollos por el Estado (procesos informativos) representantes de la sociedad civil urbanos Sigue la expansión (vivienda Proyectos bandera (asociados a Proyectos de recuperación de Grandes proyectos de suburbana), proyectos de infraestructura de transporte y de elementos naturales, espacio vivienda pública en recuperación de centros espacio público). Inician proyectos de público y comunitario y, que Énfasis físico suelo sin urbanizar urbanos con énfasis acupuntura urbana en centros faciliten la movilidad no (expansión) institucional y comercial históricos motorizada Preocupación por temas Conciencia sobre cambio climático ambientales macro, Paisajismo y limitada Concepto de naturaleza urbana, (mitigación y adaptación), salud y Enfoque delimitación de reservas y provisión de espacio intervenciones puntuales de bienestar de las personas, ambiental público recuperación de ecosistemas suelos de protección, pero muy producción y consumo responsable poco a nivel urbano Contenido social Protocolo EcoDistricts©: sostenibilidad urbana desde el barrio Metodología y estándar de certificación basada en procesos que busca la generación de barrios y distritos equitativos, resilientes y sostenibles para todos Funciona bajo 3 principios clave: equidad social, resiliencia y protección climática 6 áreas prioritarias: lugar, prosperidad, salud y bienestar, conectividad, salud de los ecosistemas y protección de los recursos Se enfoca en zonas previamente desarrolladas (renovación urbana) Fuente: EcoDistricts Protocol, 2016 Modelo de 3 fases de implementación: capacitación comunitaria, hoja de ruta y plan de acción (incluye monitoreo, reporte y verificación) ¡Muchas gracias! mdpmedina@gmail.com SEMINARIO INTERNACIONAL CONSTRUCCIÓN SEGURA Y SOSTENIBLE Lima, Perú, Septiembre 22 de 2016 Ciudades sostenibles: planificación urbana y modelos de gestión