Download Presentación
Document related concepts
Transcript
Contabilidad y Dirección Medición Control y Gestión de los Intangibles Si todavía no está puntualmente informado de la aparición de nuestras novedades sobre libros empresariales, con sólo enviar su tarjeta de visita a: EDICIONES DEUSTO Avda. Diagonal 662-664, 2º 08034 Barcelona Tfno.: 93 492 69 70 Fax: 93 492 69 75 Internet: www.e-deusto.com recibirá periódicamente, sin compromiso alguno por su parte, información detallada sobre los títulos recién editados. Contabilidad y Dirección Medición Control y Gestión de los Intangibles EDICIONES DEUSTO Reservados todos los derechos. Queda prohibido reproducir parte alguna de esta publicación, cualquiera que sea el medio empleado, sin el permiso previo del editor. © 2004, Ediciones Deusto Planeta DeAgostini Profesional y Formación, S.L. Avda. Diagonal 662-664 08034 Barcelona © 2004, ACCID, Barcelona Diseño de la cubierta: Slovinsky Estudio Gráfico Composición: gama, s.l. Impresión: T. G. Soler ISBN: 84-234-2242-9 Depósito legal: B-00.000-2004 Impreso en España Índice Presentación general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Presentación del monográfico sobre intangibles . . . . . . . . . . . . . 9 11 PRIMERA PARTE Notas técnicas Intangibles en la encrucijada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 1. Fase I: documentación y creación de conciencia . . . . . . . . . . 2. Los límites de la actual base de conocimientos sobre intangibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. La condición de inerte y de bienes de los tangibles . . . . . . . . 4. Fase II: centrar los esfuerzos por los esfuerzos intangibles . . 5. Un marco conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7. Aplicaciones directivas e inversoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8. Agenda del movimiento de intangibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 18 19 21 22 24 26 28 Hacia la tercera generación en la medida de resultados . . . . . 31 1. La primera genración: sistemas de medición integral . . . . . . . 2. La segunda generación: mapas de flujos y transformaciones . 3. La tercera generación: vinculación de los aspectos financieros y no financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Resumen: hacia la tercera generación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 33 37 44 6 Índice La nueva perspectiva para la creación de valor . . . . . . . . . . . 47 1. 2. 3. 4. 5. 6. ¿Por qué longitud empresarial? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El capital intelectual como la nueva riqueza de las naciones . La nueva longitud empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Medición del CI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Espacios para la creación de valor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gestión longitudinal en la economía del crecimiento . . . . . . . 48 50 52 53 54 55 La contabilidad global (CG): elementos para un cambio de paradigma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. La CG como instrumento para la gestión sostenible en el tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Dimensiones básicas de la CG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Conclusiones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las relaciones intangibles cuantificadas en la contabilidad relacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. 2. 3. 4. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Información relacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El departamento de información relacional . . . . . . . . . . . . . . Relaciones del departamento de contabilidad con otros departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Las personas como interlocutores del departamento de contabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Relaciones externas con otros interlocutores en la empresa . . . 60 60 63 70 73 74 74 82 83 84 88 SEGUNDA PARTE Artículos doctrinales Medición, gestión e información de intangibles: lo más nuevo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Lo que se entiende comúnmente por intangibles y capital intelectual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Investigaciones sobre intangibles y capital intelectual . . . . . . 99 100 100 105 Índice 7 4. Estudios de casos de empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Una perspectiva de futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 125 Una aproximación empírica el empleo de la información sobre activos intangibles en la valoración de empresas . . . . . . . . . . 141 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. El papel de la información sobre capital intelectual para el analista financiero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. El capital intelectual y la valoración de empresas en el mercado de capitales español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 157 Una herramienta de gestión de intangibles ocultos mediante técnicas econométricas. Método y aplicación . . . . . . . . . . . . . 163 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Avances en el capital intelectual empresarial . . . . . . . . . . . . . 3. Componentes e indicadores del modelo para la medición del capital intelectual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Modelo estocástico del comportamiento del capital intelectual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 143 164 165 167 172 180 TERCERA PARTE Casos prácticos La transformación de intangibles en valor . . . . . . . . . . . . . . . 185 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Retos de la gestión basada en el valor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Enfoque de la investigación: La incorporación de activos intangibles al proceso de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Intangibles como inductores de valor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Estudio del caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 187 189 189 194 199 La gestión del capital intelectual en Mataró (GCIM) . . . . . . . 201 1. El gobierno de las ciudades en la sociedad de la información . 202 8 Índice 2. La metodología CICBS de medida y gestión del capital intelectual en las ciudades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 3. Aplicación del modelo de Mataró . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 La gestión del IRTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Período 1985-1996 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Período 1997-2003 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228 229 243 RESEÑA DE PUBLICACIONES El amanecer de la economía del conocimiento. Gestión, medición e información del capital intelectual . . . . . . . . . . . . . . . 273 Presentación general La Revista de Contabilidad y Dirección es una publicación internacional dedicada al progreso de la contabilidad y la dirección, tanto en el sector público como en el privado. Esta publicación tiene como finalidad promover el diálogo entre académicos y profesionales y, con este objetivo, incluye tres tipos de trabajos: • Notas técnicas enfocadas a la aplicabilidad de estos nuevos conocimientos en las prácticas empresariales. • Artículos doctrinales de carácter académico que tienen como objetivo principal el avance en el conocimiento de los que se valorará su rigor científico. • Casos prácticos basados en empresas reales que permitan comprender mejor las implicaciones prácticas de los temas desarrollados en cada número monográfico. Uno de los aspectos diferenciadores de esta revista es que pretende ser útil tanto a los directivos de empresa como a los profesores e investigadores. La línea editorial ha sido diseñada por la dirección y subdirección de la revista, con el asesoramiento de los miembros del Consejo Asesor. Este Consejo está formado por los expertos más reconocidos, dentro del ámbito de la revista, a nivel internacional. Todos los trabajos pasan por un doble proceso de revisión anónima que pretende garantizar un alto nivel de calidad al conjunto de la publicación. La revisión corre a cargo de los miembros del Comité Editorial y también de los Editores Asociados. 9 10 Presentación general Otro aspecto diferenciador de la revista es que se publica simultáneamente en tres idiomas: catalán, castellano e inglés. En catalán y castellano en formato papel y en inglés en formato electrónico (www.accid.org). Querríamos aprovechar esta ocasión para agradecer a las diferentes entidades y personas colaboradoras de este proyecto. En primer lugar, a ACCID (Associació Catalana de Comptabilitat i Direcció) que es la organización que se ha hecho cargo de la titularidad del proyecto. Este agradecimiento se concreta en sus asociados y en su Junta Directiva presidida por Ferran Termes. En segundo lugar, a la empresa Planeta Agostini Profesional y Formación que es la editora. Finalmente, pero no por eso menos importante, también queremos agradecer a los miembros del Consejo Asesor, Editores Asociados y Comité Editorial, su apoyo incondicional. Sin la contribución de todos ellos, este proyecto no hubiera podido empezar su camino. Para este número en particular, destacamos a la revista alemana «Controlling», por su amabilidad al ceder los tres primeros artículos de este monográfico. Oriol Amat y Diego Prior Presentación del monográfico sobre intangibles El desarrollo de una economía basada en el conocimiento ha provocado que las empresas experimenten cambios en la forma de creación de valor y, paralelamente, se han hecho más evidentes las limitaciones de la contabilidad financiera tradicional. Debido a estos cambios, hemos presenciado como se ha multiplicado el número de propuestas para complementar o quizás para cambiar la contabilidad financiera. Los principales objetivos de todas estas propuestas son, por un lado, que la empresa tenga las herramientas adecuadas para gestionar sus activos, ya sean tangibles o intangibles, de una manera más eficiente. Por otro lado, proveer de información más útil a los usuarios externos como, por ejemplo, los accionistas y analistas financieros. Existen diferentes denominaciones para el conocimiento empresarial de una organización, entre ellas, «capital intelectual» o «activos intangibles», suelen ser las más utilizadas. Con la excepción de algunos matices, puede afirmarse que estas expresiones son, prácticamente, sinónimas. De esta forma, el capital intelectual de una empresa incluiría elementos como el conocimiento y habilidades de los trabajadores, la experiencia, la información, la estructura o la capacidad de aprendizaje de la organización. Este número se divide en tres grandes secciones. La primera sección incluye las «Notas técnicas», que consisten en artículos de carácter profesional. La segunda sección comprende los «Artículos doctrinales» que, en su mayoría, presentan los resultados de la investigación realizada en este área. El tercer bloque está dedicado a «Casos prácticos», ilustrativos de la experiencia de algunas organizaciones. Para finalizar, se abre un apartado de «Reseña de publicaciones». 11 12 Presentación del monográfico sobre intangibles Iniciando la sección de «Notas Técnicas», Baruch Lev, explica que estos primeros años han servido para concienciar a la mayoría de empresas del problema que supone no gestionar adecuadamente los intangibles y que ahora es preciso iniciar una segunda etapa en la que se generalice el uso de herramientas para medir los activos intangibles. Edvinsson y Kivikas, introducen el concepto de las dimensiones longitudinales corporativas para medir el capital intelectual de una empresa. A continuación, Andy Neely y otros autores, presentan la «tercera generación de medidas» que busca los nexos de unión entre las dimensiones tangibles e intangibles en los resultados de la empresa. Andri W. Stahel presenta los motivos por los cuales la contabilidad financiera ya no satisface las necesidades de la sociedad actual y enumera otras áreas en las que hay que aumentar la información ofrecida a terceros. Ampliando este tema, Salvador Guasch, señala la importancia de cuantificar las relaciones intangibles en la Contabilidad Relacional. Dentro de la segunda sección, Leandro Cañibano y Paloma Sánchez evalúan el estado actual de la investigación que se está realizando en esta área y cuáles son las áreas que necesitan más investigación de cara al futuro. Emma García-Meca, analiza hasta qué punto los analistas financieros evidencian la utilización de información sobre activos intangibles en sus informes. A continuación, Domingo Nevado y Víctor Raúl López, presentan un modelo para estimar y gestionar los intangibles de una organización de forma cuantitativa. La tercera sección se inicia con la experiencia de gestionar los intangibles en un empresa industrial alemana, documento escrito por Klaus Möeller y Peter Horváth. Seguidamente, Josep M.ª Viedma y otros autores describen el modelo utilizado en la ciudad de Mataró. Para finalizar, Francesc Reguant y Oriol Amat exponen el proceso seguido por el Institut de Recerca i Tecnología Agroalimentàries (IRTA) con el fin de superar una situación que ponía en peligro la viabilidad del proyecto de empresa. Finalmente, en el apartado «Reseña de publicaciones», Magda Solà Tey hace un resumen del artículo escrito por James Guthrie, Richard Petty y Johanson referente al establecimiento de líneas de investigación básica relacionadas con el capital intelectual. Ester Oliveras