Download ibercaja, apoyo permanente al capital humano ya la investigación
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Presidente REVISTA PANORAMA SOCIAL - FUNCAS ENERO DE 2008 IBERCAJA, APOYO PERMANENTE AL CAPITAL HUMANO Y A LA INVESTIGACIÓN Amado Franco Lahoz Presidente de Ibercaja “El hecho de contribuir a una sociedad mejor constituye la esencia de Ibercaja”. Con estas palabras iniciábamos el capítulo relativo a la Obra Social y Cultural del Informe Anual 2006 de Ibercaja. En mi opinión, la frase sintetiza perfectamente cuál es la misión de nuestra organización y en ello venimos trabajando quienes tenemos la suerte de participar en este proyecto colectivo cuyo origen se remonta a 1876. En Ibercaja consideramos que la devolución del fruto de la confianza que la sociedad deposita en nosotros representa una alta responsabilidad. Tenemos que seleccionar necesidades a las que destinar los recursos de la Obra Social de forma que estos fondos contribuyan al progreso de las condiciones de vida y el bienestar de los ciudadanos. En definitiva, por decirlo en términos de teoría económica, hemos de maximizar la repercusión de ese “dividendo social” que de manera excelente describe Valle (2004). En este contexto, creemos que la educación, en particular la de nivel superior, y la investigación se erigen como campos de actuación prioritaria. Desde que Adam Smith publicara en 1776 su investigación acerca de la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones (Ver Smith (1776)), el debate académico sobre los factores generadores del crecimiento económico ha sido intenso. No obstante, a partir del trabajo original de Solow (1956), diversos estudios han contrastado la relevancia crucial del capital humano en el potencial de crecimiento a largo plazo de los países, identificándolo como elemento diferenciador. 1 Presidente REVISTA PANORAMA SOCIAL - FUNCAS ENERO DE 2008 Mirando al futuro, el pilar de la formación adquiere un carácter estratégico para garantizar un adecuado posicionamiento en el escenario internacional que se está configurando en los albores del siglo XXI. La emergencia en los mercados de potencias con costes laborales reducidos, especialmente China y Europa del Este, impide que las economías avanzadas puedan ya competir en actividades de escaso valor añadido abiertas al comercio exterior. De acuerdo con el criterio que reiteran los expertos, sólo el conocimiento, el desarrollo y difusión de las nuevas tecnologías de la información y el trinomio Investigación + Desarrollo + innovación (I+D+i) permitirán construir ventajas competitivas consistentes en ramas productivas de mayor valor añadido. En definitiva, éstas son las principales recetas para superar los retos que se dibujan en el horizonte. Sin duda, el sistema educativo superior, con la Universidad como catalizador, tiene que convertirse en la palanca motriz de este apremiante cambio estructural. Disculpará el lector esta disertación inicial, pero me ha parecido oportuno explicitar esta visión global como introducción que enmarque la especial importancia que en Ibercaja concedemos a estas materias, conforme se expone en las páginas siguientes. 1. APUESTA POR LA FORMACIÓN. La Obra Social aporta un refuerzo considerable a la labor de las Administraciones Públicas en todos los niveles formativos. De acuerdo con la Memoria 2006 de Responsabilidad Social Corporativa de las Cajas de Ahorros, el sector dedicó 184 millones de euros a actividades educativas en 2006, cuyo alcance llegó a 4,5 millones de beneficiarios. En el caso de Ibercaja, la dotación de la Obra Social para educación ascendió a 10,5 millones de euros, que permitieron llevar a cabo más de 2.000 actividades con casi 200.000 beneficiarios. Dentro de esta línea de actuación, en Ibercaja llevamos ya muchos años apostando por la enseñanza superior. Mantenemos convenios de colaboración 2 REVISTA PANORAMA SOCIAL - FUNCAS ENERO DE 2008 Presidente con centros de todo el país, suministrando fondos para desarrollar infraestructuras e iniciativas académicas y culturales que mejoren la calidad del aprendizaje. Por citar la muestra más significativa, en los últimos años hemos sumado esfuerzos con la Universidad de Zaragoza impulsando, entre otras cuestiones, un innovador carnet universitario que, fabricado en base a una tarjeta inteligente, facilita al alumnado las gestiones administrativas y el acceso a recursos bibliográficos. En la misma dirección, desde 1997 hemos renovado ininterrumpidamente una colaboración con la Universidad de Alcalá para optimizar la eficiencia de la gestión académica y elevar la oferta y nivel de los servicios culturales y deportivos prestados por esta comunidad universitaria. Adicionalmente, somos una de las cajas de ahorros más activas en el respaldo a la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). En Ibercaja creemos que esta modalidad de estudio permite a muchas personas que ya trabajan continuar formándose y actualizar sus conocimientos de manera compatible con su profesión. De hecho, hoy se encuentran inscritas 180.000 personas en 60 centros asociados repartidos por todas las Comunidades Autónomas. Por ello, colaboramos con las sedes de la UNED en Calatayud (Zaragoza), Teruel, Barbastro (Huesca), Logroño (La Rioja), Guadalajara y Cervera (Lleida). Asimismo, estamos convencidos de la utilidad de las programaciones de verano que dinamizan distintas instituciones para la profundización en aspectos monográficos de las diferentes disciplinas académicas. De este modo, apoyamos los cursos promovidos por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en su centro Pirineos (Huesca), la Universidad de Verano de Teruel y la Universidad de Verano de Jaca (Huesca). Por último, conviene subrayar también que realizamos decenas de colaboraciones puntuales con universidades y centros de toda la geografía nacional, con motivo de la convocatoria de jornadas, conferencias, seminarios, coloquios, etc. Por mencionar alguna de las más emblemáticas del pasado 3 Presidente REVISTA PANORAMA SOCIAL - FUNCAS ENERO DE 2008 reciente, en septiembre de 2007, Ibercaja patrocinó la celebración de las II Jornadas Españolas de Análisis Input – Output bajo el título “Crecimiento, demanda y recursos naturales”, que tuvieron lugar en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Zaragoza. Ibercaja fue pionera en el análisis económico regional instrumentado a partir de esta metodología en España, al elaborar la serie de tablas Input – Output de Aragón que arranca en 1972. 2. FOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN. El conjunto de las cajas de ahorros, según el informe CECA (2006) antes mencionado, destinó 77,6 millones de euros a la rúbrica de Investigación durante el año 2006. El número de beneficiarios de las 3.400 actividades financiadas por estos presupuestos, y canalizadas a través de 42 centros, supera los 3 millones de personas. En Ibercaja, el desembolso de la Obra Social para este capítulo en 2006 fue de 1,8 millones de euros, con una estimación de 86.000 beneficiarios. La Universidad y la investigación se encuentran estrechamente unidas, siendo la primera fuente elemental de la que emana la segunda. El estudio, el análisis y la experimentación son la base necesaria para generar avances en el conocimiento. Para ello, además de contar con personas cualificadas para desempeñar este tipo de tareas, se requieren recursos que permitan financiar los proyectos de I+D. Para dinamizar iniciativas en este ámbito, desde Ibercaja cooperamos con instituciones de contrastado prestigio investigador. Por ejemplo, en 2005 iniciamos una colaboración con la Universidad de Navarra, referente internacional en lo relacionado con el mundo de la salud, para profundizar en la investigación sobre “Nutrición, obesidad y salud”. Con la Universidad de Zaragoza abrimos en 2006 una línea de investigación en las áreas biomédicas, habiendo contribuido ya a la puesta en marcha de dos proyectos: “Mecanobiología de la regeneración tisular. Modelado y validación in – vitro” y 4 Presidente REVISTA PANORAMA SOCIAL - FUNCAS ENERO DE 2008 “Contribución de las cédulas dendríticas a la vascularización tumoral”, cuyos primeras conclusiones ya obtenidas nos parecen muy satisfactorias. En este campo, hemos participado en la creación de la “Cátedra de Empresa Familiar”, para ahondar en el estudio de las problemáticas propias de este tipo de compañías, y en la “Cátedra de Diversificación Industrial y Tecnológica”, para explotar nuevas vías en la capacidad tecnológica y productiva de la industria en el Valle Medio del Ebro. La Universidad de Zaragoza, a través de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y del Centro Politécnico Superior (CPS) respectivamente, alberga ambas iniciativas. La divulgación de los resultados conseguidos en los proyectos de investigación constituye un eslabón fundamental para la adecuada transmisión de la cadena del conocimiento. Por ello, firmamos hace unos meses un convenio con el Gobierno de Aragón para difundir las acciones educativas y de investigación que se realizan en nuestra Comunidad Autónoma de origen. Con este objetivo ha nacido el programa Tercer Milenio, gestionado por el Instituto Tecnológico de Aragón. Ibercaja convoca también anualmente dos becas de investigación para estudiantes del programa de doctorado en Economía de la Universidad de Zaragoza, organizado por los Departamentos de Análisis Económico y de Estructura e Historia Económica y Economía Pública. Los alumnos becados reciben financiación para cursar las asignaturas que integran este programa de tercer ciclo, que cuenta con la Mención de Calidad otorgada por el Ministerio de Educación y Ciencia, y efectuar posteriormente investigaciones originales en el campo de la ciencia económica. Finalmente, la Obra Social y Cultural de Ibercaja es uno de los patronos de la Fundación Economía Aragonesa (Fundear), junto al Gobierno de Aragón y Caja Inmaculada (CAI). Desde el año 2002, Fundear realiza y promueve estudios de investigación sobre economía y territorio en Aragón. 5 Presidente REVISTA PANORAMA SOCIAL - FUNCAS ENERO DE 2008 3. EMPRESA – UNIVERSIDAD Y MOVILIDAD INTERNACIONAL. El éxito de un sistema de investigación no reside únicamente en la producción de nuevo conocimiento. Al contrario, su efectividad resulta limitada si no se logra además que estos avances cristalicen en innovaciones aprovechables en el tejido empresarial, bien sea en forma de mejoras de procesos o de nuevos productos y servicios. Lo mismo es aplicable al éxito de la formación superior, cuya orientación práctica debe aumentar, en sintonía con los postulados que inspiran el llamado “proceso de Bolonia” para la consolidación del Espacio Europeo de Educación Superior. Los estudiantes han de adquirir destrezas, habilidades y lecciones teóricas acorde con las necesidades del mercado laboral que, no lo olvidemos, son dinámicas. En la línea estratégica fundamental de intensificación de las relaciones entre Universidad y empresa, creo que las cajas de ahorros podemos desempeñar también un papel relevante. En Ibercaja, por ejemplo, trabajamos en colaboración con la Universidad de Zaragoza para estimular proyectos conjuntos que generen sinergias entre la visión de mercado del sector privado y la capacidad tecnológica y de investigación de la Universidad. Asimismo, en Ibercaja apoyamos decididamente la complementación de las enseñanzas universitarias con la realización de prácticas en empresas e instituciones, que familiaricen a los estudiantes con la realidad laboral, de modo que su inserción posterior resulte también más fácil. Además de integrar cada año en nuestra propia organización a estudiantes en prácticas de Economía, Empresariales y Derecho, hemos establecido una serie de acuerdos para la implementación de becas destinadas a quienes cursan o han superado ya estudios superiores y gocen de oportunidades para iniciar su vida profesional. En concreto, para la rama de Ciencias de la Información, contamos con becas en Heraldo de Aragón, El Periódico de Aragón, Cadena SER y Europa Press. En el caso de los alumnos de último curso de la Licenciatura en Administración 6 Presidente REVISTA PANORAMA SOCIAL - FUNCAS ENERO DE 2008 y Dirección de Empresas (LADE), tenemos un convenio de becas con la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA). Igualmente, la Obra Social y Cultural de Ibercaja respalda con ayudas económicas varios programas de postgrado y master. Entre ellos, sobresalen el “Master en Comunicación y Periodismo”, organizado por la Universidad de Zaragoza y Heraldo de Aragón, y el postgrado de “Experto en Información Económica” que impulsan Fundear y la Universidad de Zaragoza. En Ibercaja contamos con la Escuela Agraria de Cogullada, con un trayectoria histórica importante, que en este momento se centra en la difusión de nuevas técnicas de explotación y gestión en las empresas agroalimentarias, dada la elevada relevancia de esta tipología de actividades en nuestra zona tradicional de implantación. En este marco, hemos lanzado, entre otras actuaciones, el “Master en Viticultura, Enología y Marketing del Vino” y el “Master en Olivicultura, Elaiotecnia y Comercialización del Aceite de Calidad”. En el mismo recinto del Monasterio de Cogullada, en Zaragoza, Ibercaja acoge su Centro de Formación para la Empresa. A lo largo del año, profesionales de diferentes sectores y múltiples compañías, en su mayoría pymes, acuden a las decenas de acciones convocadas para actualizar sus conocimientos, ejerciendo el saludable esfuerzo de la formación contínua. El prestigio de los responsables que imparten los cursos les confiere un atractivo especial que se suma a su precio reducido, puesto que nuestra Obra Social subvenciona parte del coste. En cuanto al segundo de los puntos que aparecen en el título de esta tercera sección, la movilidad internacional, en Ibercaja tenemos la convicción de que, en un escenario de imparable globalización a escala planetaria, las estancias en el extranjero se convierten en una condición sine qua non para cubrir satisfactoriamente el desarrollo académico de los estudiantes. El contacto con otras culturas, el perfeccionamiento de lenguas distintas a la materna y, en general, la ampliación de horizontes intelectuales son los argumentos que 7 Presidente REVISTA PANORAMA SOCIAL - FUNCAS ENERO DE 2008 justifican la idoneidad de programas como “Erasmus”, que la Unión Europea puso en marcha para la cooperación de los países miembros en los intercambios educativos. “Erasmus” persigue proporcionar experiencias valiosas para los estudiantes, generalizar valores universales como la tolerancia y la convivencia y, en última instancia, extender el tan deseado sentimiento europeísta, que con sabia anticipación preconizaba ya Ortega y Gasset para España en la primera mitad del siglo pasado. Ibercaja ha financiado becas destinadas a este programa en coordinación con la Universidad de Zaragoza, permitiendo a decenas de estudiantes disfrutar de estancias temporales en universidades europeas. Conviene matizar que en 2006 cambiamos la fórmula de distribución de las ayudas de nuestra Obra Social y Cultural. Hasta entonces, la cuantía que aportábamos se repartía entre todos los estudiantes integrados en “Erasmus” y ahora se concentra en los cincuenta expedientes más brillantes, fomentando con ello la excelencia y la cultura del esfuerzo. 4. CONCLUSIONES. El apoyo a la educación y a la investigación constituyen dos de los buques insignia de la acción social de Ibercaja. Estamos seguros de que el porvenir de la economía española depende obligatoriamente de que podamos mejorar la cualificación del capital humano, aumentar el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y configurar un sistema de I+D+i efectivo generador de innovaciones productivas que se transmitan a las empresas. Por lo tanto, en los próximos años, y en la medida de nuestras posibilidades, desde Ibercaja seguiremos dedicando recursos que permitan inducir progresos adicionales en el camino hacia estas ambiciosas metas. Pero no nos conformamos con incrementar las dotaciones presupuestarias. A la par, somos conscientes de que los cambios se producen a una velocidad de vértigo. Por lo tanto, nos exigimos también un esfuerzo constante de revisión y seguimiento de los programas y actividades que la Obra Social impulsa en este 8 REVISTA PANORAMA SOCIAL - FUNCAS ENERO DE 2008 Presidente ámbito. Tenemos que ser capaces de adaptar en todo momento la dedicación de fondos a la evolución de las necesidades académicas e investigadoras. En conclusión, en Ibercaja creemos que, para mantener vivo el espíritu fundacional al que aludía al comienzo de este artículo, nuestra implicación en la formación de capital humano y en la investigación resulta una de las fórmulas más oportunas. No en vano, los avances en estas materias redundarán inequívocamente en beneficio de la sociedad para la que diariamente trabajamos. BIBLIOGRAFÍA CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE CAJAS DE AHORROS (2006): Responsabilidad Social Corporativa de las Cajas de Ahorros. Memoria 2006. SMITH, A. (1776): La riqueza de las naciones. Traducción y Estudio preliminar de Carlos Rodríguez Braun. Alianza Editorial. Madrid (2004). SOLOW, R. M. (1956): “A contribution to the Theory of Economic Growth”, Quartely Journal of Economics, 70: 65-94. VALLE SÁNCHEZ, V. (2004): “El `dividendo social´ de las Cajas de Ahorros españolas”, Papeles de Economía Española, 100 I: 281-305. 9