Download 24812903 Campo de estudios 22/01/2013 || Nro. Pág. 48
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Apertura - - Argentina [Revista] Campo de estudios 24812903 22/01/2013 || Nro. Pág. 48 Campo de estudios Herramientas de gestión y de análisis económico y financiero se imponen para que las currículas de estos posgrados no sean commodities. La forma de hacer negocios en el campo sufrió transformaciones, a causa de la globalización de los mercados y de la revolución tecnológica. "Resulta imprescindible utilizar sistemas modernos y conocer los últimos adelantos en gestión de calidad, ambiental, económica y marketing", destaca Jorge Mussini, director de la Maestría en Gestión de la Empresa Agroalimentaria de la Universidad Católica Argentina (UCA). El programa, que lleva 13 ediciones, cambió su modalidad de cursada: 19 meses, con clases viernes y sábado cada 15 días. "Ganan peso temas ambientales y su relación con la apertura de nuevos mercados, así como la gestión y la estrategia empresarial", explica Mussini. De cara al año próximo, apunta a cambios curriculares que refuerzan estos temas y variaciones en la modalidad de dictado. "Muchos ingresantes vienen a buscan una reconversión laboral: conocen el mundo del agro pero se sienten huérfanos tranquera afuera", comenta Jorge Ávila, director de la Maestría en Agronegocios que la Universidad del CEMA (Ucema) dicta desde 1995. Así, muchos 25% de los participantes tienen financiamiento corporativo. Fuente: APERTURA, sobre la base de entrevistas. Aspiran a ser traders, gerentes de Agribusiness de bancos o consultores de procesos de M&A. "No es un master en Economía Agrícola, ni productivista: es fuerte en contenidos de Economía, Finanzas y Administración", aclara. La maestría recibe a 15 alumnos por año. Para Ávila, la crisis y el precio de los productos agrícolas alejan al estudiantado, que tiende a volver a las aulas en épocas más estables. Además, buscan menos teoría y más coyuntura. Por eso, el 20 por ciento cursa las dos últimas materias en bschool internacionales. Para Carlos Steiger, director de la Maestría en Agronegocios de la Universidad Austral, el perfil de los alumnos cambió. Inicialmente, predominaban los ingenieros agrónomos, que hoy están en paridad con contadores, administradores, abogados e ingenieros. También, destaca la presencia de profesionales independientes, que manejan pooles de siembra, contratistas o de servicios. Desde Rosario, este año, el programa logró su record de alumnos: 30 personas y aspira a 35 en 2013. "El programa tiene foco en negocios y mercados internacionales", destaca Steiger. Por segundo año consecutivo, los participantes viajaron a Uruguay y a los Estados Unidos, donde visitaron el mercado de Chicago, empresas de biotecnología y etanol, y cursaron en la Universidad de Purdue. La escuela, además, hizo actividades en Bolivia. Quiere llegar a Perú en 2013. Y trabaja en investigación y en el desarrollo de cuatro casos. "Lanzaremos, con el IAE, un programa top internacional en Agronegocios", adelanta. Por su parte, la maestría en Agronegocios de la Universidad de Belgrano (UB) cuenta con un 30 por ciento de sus alumnos con financiamiento corporativo. Según Santiago Casiraghi, su director, los participantes tienen, en promedio, 35 años, con cinco de experiencia laboral. "El 20 por ciento son extranjeros: con presencia de Colombia, Ecuador y Venezuela", agrega el académico. C.V. 21 días $61.360(21 días) posgrados@ub.edu.ar UCEMA Maestría en Agronegocios Dos años i 47.700 mag@ucema.edu.ar Precios a 2012. Fuente: las universidades.