Download las exportaciones andaluzas alcanzaron en marzo la segunda cifra
Transcript
LAS EXPORTACIONES ANDALUZAS ALCANZARON EN MARZO LA SEGUNDA CIFRA MÁS ELEVADA DE CUALQUIER MES, CON UN AUMENTO DEL 5,1% + En el primer trimestre siguen cayendo en relación al mismo periodo del año pasado (-5,1%), pero al menos la variación de la media móvil anual vuelve a ser positiva (2%) Territorio Andalucía España Periodo Exportaciones En - Mz. 2015 6.541,8 60.575,8 Variación Mes anterior 22,5 16,9 Variación Interanual 5,1 11,8 Media anual en el mes 2.180,3 20.205,2 Variación Interanual 2,0 2,7 Cifras de exportaciones en millones de euros 25 Mayo 2015 Las exportaciones andaluzas a terceros países alcanzaron en marzo pasado su segunda cifra más elevada de cualquier mes (2.588,4 millones de euros), con un aumento interanual del 5,1% que pone fin a una serie de dos meses consecutivos de caídas; en conjunto, en el trimestre se sigue produciendo en tasa interanual una reducción (-5,1%), pero, al menos, la media móvil anual en el mes (2.180,3 millones) vuelve a subir (2%), convirtiéndose en la tasa de variación más alta de los últimos trece meses. El dato de exportaciones de marzo solo cede ante el de otro mes de marzo, el de 2013, que fue excepcionalmente elevado (más de 3.000 millones), como consecuencia de una operación especial en un artículo concreto. La variación interanual del mes es menos de la mitad de la que tuvieron el conjunto de las exportaciones españolas, que alcanzaron en este mes el dato más elevado de toda su historia reciente. También es mejor la tasa de variación de la media móvil anual del conjunto nacional, 2,7%, así como la variación del trimestre, que tiene un crecimiento del 4,4% frente a la caída de Andalucía. En lo que sí las exportaciones andaluzas señalan un hito es en que suman más que las importaciones, proporcionando una tasa de cobertura superior a 100 no sólo en el mes, sino también en el trimestre, cosa que no es habitual. Y es que las importaciones caen en los tres primeros meses el 18,4% y suman ya cinco meses consecutivos con variaciones interanuales negativas. No obstante, no puede saberse si esa caída de las importaciones exteriores es por la bajada del consumo interno o por su sustitución por importaciones de otras comunidades españolas. Web Economía - MRA Página 1 El gráfico adjunto recoge la variación de las tasas de crecimiento de las exportaciones tanto de España como de Andalucía, reflejándose el acercamiento de la tasa anual de la comunidad a la del conjunto de España, de la que solo la separa en este mes 7 décimas cuando los dos anteriores esa diferencia era superior a los 2 puntos. 50 40 30 20 10 0 -10 -20 2007 2008 AND. Tasa del mes 2009 2010 AND. Tasa del año 2011 2012 ESP. Tasa del mes 2013 Enero Sept Mayo Enero Sept Mayo Enero Sept Mayo Enero Sept Mayo Enero Sept Mayo Enero Sept Mayo Enero Sept Mayo Enero Sept Mayo Enero -30 2014 (p) 2015 ESP. Tasa del año En los tres primeros meses del año son las exportaciones de la agricultura y ganadería las que mejor evolución presentan, con un aumento del 9,5%, mientras que las industriales crecen en menor medida (3,8%) y las minerales se reducen el 43,6%. Esta reducción tiene como protagonista a los combustibles y aceites minerales, que caen el 59,4%, con lo que, de ser el principal producto exportado durante el año pasado caen al quinto lugar en el actual; otras reducciones de productos significativos son la de los conjuntos de otros productos (27,5%) y la de los químicos (23,4%). Por el contrario, los aumentos más elevados de productos o capítulos del arancel también significativos corresponden al material de transporte (37,5%), fundamentalmente las aeronaves y vehículos espaciales, 52%, y el material eléctrico y aparatos de imagen y sonido (34,8%). El primer capítulo del arancel vuelven a ser los productos del reino vegetal, que alcanzan los 1.604,8 millones de euros, el 24,5% del total de las exportaciones, con aumento del 9,7% en el trimestre. Como resultado de estas variaciones de los productos más significativos en las exportaciones andaluzas, el grado de concentración se reduce ligeramente: los cinco primeros capítulos bajan del 72,1% en conjunto hasta el 65,9% y los nueve del 91,4% al 89,4%. Web Economía - MRA Página 2 En función del destino económico de los bienes exportados, en el primer trimestre hay un crecimiento muy fuerte de los bienes de capital, el 114,5% (consecuencia, en parte, de su escaso significado sobre el total, ya que solo alcanzan el 4,3% pese a su elevado crecimiento); también aumentan los bienes de consumo (7,1%), mientras que descienden los intermedios, el 14,4%. Web Economía - MRA Página 3