Download 24 al 27 de octubre de 2016
Transcript
ESCUELA DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS - UNSAM Caseros 2241, San Martín, Buenos Aires 24 al 27 de octubre de 2016 24 de octubre 17:30 a 18:00 hs. | Inscripciones, café de bienvenida. 18:00 a 18:30 hs. | APERTURA DE LA SIDI Y DEL SEMINARIO PYME. LANZAMIENTO DE LA CÁTEDRA PYME DE LA ESCUELA DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN • Gabriel Katopodis, Intendente de San Martín. • Carlos Ruta, Rector de la Universidad Nacional de San Martín. • Marcelo Paz, Decano de la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Nacional de San Martín. 18:30 a 20:30 hs. | MESA 1. Coyuntura económica y perspectiva desde la PyMEs. • • • • Osvaldo Lobato, Secretario General de la Unión Obrera Metalúrgica de San Matín. Juan Cioli, Presidente de la Cámara PyME de San Martín. Santiago Cafiero, ex Subsecretario de Industria de la Provincia de Buenos Aires. Leandro De Vitta, Vicepresidente de la Unión Industrial de San Martín. Moderador: Mario Bruzessi. 19:30 a 21:00 hs. | MESA 2. La Política PyME en Argentina y América Latina. La Ley PyME en perspectiva, actualizaciones recientes y reflexiones sobre el papel de las PyMEs en el desarrollo • Agustina Briner, Directora Nacional de Competitividad PyME. • Claudio Zuchovicki, Gerente de Desarrollo de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires • Matías Kulfas, Profesor de la UNSAM, ex Subsecretario PyMe. • Daniela Ramos, Secretaria de Desarrollo Económico de Tres de Febrero. Moderador: Adrián Gutierrez Cabello. 25 de octubre ESCUELA DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS - UNSAM Caseros 2241, San Martín, Buenos Aires 8:30 a 9:00 hs. | APERTURA E INSCRIPCIONES JORNADAS DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA 9:00 a 11:00 hs. | Sesión Nro. 1. Sala Val. Economía del turismo • Federico Esper, Daniela Thiel Ellul, Santiago Boffi y Florencia Rocha: “Evaluación y expectativas de la actividad turística: Barómetro del Turismo Argentino EEyN UNSAM”. • Sandra Decasper: “La apuesta por un Turismo Sustentable y Competitivo en la Argentina: Avances y Desafíos”. • Adrián Gutierrez Cabello y Ana María Ganino: “Impacto de las inversiones en la construcción. El caso de las inversiones en infraestructura turística”. Moderador: DANIEL PEREZ ENRI 11:00 a 11:30 hs. | COFFEE BREAK 11:30 a 13:30 hs. | SESIONES SIMULTÁNEAS Sesión Nro. 2. Aula 4. Desarrollo regional y territorio • Enrique Dentice, Valeria Tomasini, Clara Lopez y Leticia Busellini: “El entramado productivo del Partido de General San Martín”. • Juan Retondo, Carla Calá y Leandro Llorente: “Evolución del empleo registrado y la diversidad productiva en áreas económicas locales de argentina: un análisis comparativo para el período 1996-2015”. • Pablo Tagliani: “Crecimiento Económico Regional. Un estudio estadístico del caso de Rio Negro”. • Soledad Retamar y Pablo David: “El Sistema Bancario de la Región Centro durante el período 2007 – 2012, en el marco de un contexto financiero nacional de elevada concentración geográfica y desigualdad distributiva”. Moderadores: LEANDRO MARCÓ / BALBINA GRIFFA Sesión Nro. 3. Sala Val. Tópicos de macroeconomía • Guido Zack, Florencia Fares y Federico Favata: “El efecto asimétrico del ciclo económico sobre las condiciones sociales en la Argentina (2003 – 2015)”. • Martín Gentilli: “El tipo de cambio como motor de desarrollo: algunos debates teóricos, y la relación de los 2000 con las ideas de Diamand”. • Guido Zack, Florencia Fares y Federico Favata: “Las posibilidades de crecimiento de la Argentina a partir de una estimación de sus elasticidades de comercio exterior”. • Cinthia Gaitán, Daniela Lobato y Gastón Torres: “Análisis de la deserción escolar en Argentina. Modelo econométrico sobre la probabilidad de deserción”. Moderadores: MARIELA BALBO / OSVALDO PANDOLFI /ASTRID QUAGLIA 13:30 a 15:00 hs. | RECESO POR ALMUERZO 15:00 a 17:00 hs. | Sesión Nro. 4. Sala Val. Tópicos de desarrollo y economía internacional • Darío Pereyra y Juan Francisco Díaz: “Especialización industrial, concentración y comercio internacional: el caso del sudeste asiático”. • Diego Cúneo, Nicolás Moncaut, Darío Vazquez y Pablo Warhen: “El rol de las empresas extranjeras en las nuevas políticas de Ciencia y Tecnología en la periferia: el caso de la biotecnología en Argentina”. • Lucía Mauro y Anabel Marín: “Estudio de la diversificación productiva: un análisis de los factores asociados al vínculo entre productos”. • Daniel Schteingart: “Cadenas globales de valor, aproximaciones teóricas y evidencia empírica”. Moderador: MATÍAS KULFAS / ADRIAN GUTIERREZ CABELLO / NICOLAS ARCEO 17:00 a 17:15 hs. | COFFEE BREAK 17:15 a 19:15 hs. | SESIONES SIMULTÁNEAS Sesión Nro. 5. Sala Val. Administración pública y gestión de las finanzas estatales • Silvina Batakis y Agustín Lodola: “Historia y reformas del impuesto inmobiliario rural en la Provincia de Buenos Aires (1821-2014)”. • Alejandro Lopez Acotto, Carlos Martínez, Martín Mangas y Ricardo Paparás: “Balance del sesgo distributivo de la política fiscal de los diez primeros meses del nuevo gobierno”. • Cristian M. Baez Aquino: “La Modernización de la Administración Pública en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires”. • Adrián Gutierrez Cabello, Martín Gentilli, Vïctor Pérez Barcia y Ana María Ganino: “Análisis del impacto socio económico del incremento en las tarifas de los servicios públicos”. Moderador: ESTEBAN VIDELA / ALFREDO IÑIGUEZ Sesión Nro. 6. Aula 4. Restricción externa en Argentina • • • • Nicolás Arceo y Andrés Wainer: “El impacto de la restricción energética en la restricción externa”. Gustavo García y Lorenzo Cassini: “Las exportaciones a nivel de empresa en Argentina, 2003-2015”. Martín Schorr y Andrés Wainer: “La balanza de pagos en la Argentina reciente: una mirada desde la economía política”. Matías Kulfas: “Las bases materiales de la restricción externa en Argentina (2003-2015) Moderador: DANIEL SCHTEINGART / ENRIQUE DENTICE 19:15 a 19:30 hs. | COFFEE BREAK 19:30 a 20:15 hs. | HOMENAJE A EDGARDO LIFSCHITZ. Sala Val. • Palabras de Osvaldo Pandolfi y Adrián Gutierrez Cabello. Presentación del libro de Edgardo Lifschitz y del programa de trabajo. • Palabras de Estela Barba, Eugenia Crespo y Mauricio Turkieh. Moderador: MARCELO PAZ 20:15 a 21:30 hs. | PANEL DE CIERRE. LA COYUNTURA ECONÓMICA Y SUS PERSPECTIVAS • SILVINA BATAKIS. Economista, ex Ministra de Economía de la Provincia de Buenos Aires. • MARCO LAVAGNA. Economista, diputado nacional. • GUILLERMO ROZENWURCEL. Economista, CEDES – UNSAM, ex Secretario PyME de la Nación. Moderador: MARCELO PAZ 26 de octubre ESCUELA DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS - UNSAM Caseros 2241, San Martín, Buenos Aires 9:00 a 11:00 hs. | Sesión Nro. 7. Sala Val. Desarrollo regional y empresarial • Enrique Dentice, Valeria Tomasini y Clara Lopez: “La actividad económica de la Localidad de Villa Lynch, partido de General San Martín”. • Jorge Lo Cascio: “Productividad e informalidad en Jujuy (1980-2010)”. • Sergio Gutierrez: “El partido de Tapalqué: un análisis de su modelo productivo y estructura económica”. • Daniel Tristezza, Esteban Ferrarotti, Nahuel Fresca y Joaquín Martínez: “Causas y procesos de gerenciamiento de crisis de las empresas en Argentina” Moderador: MARIO BRUZESSI / EVELIN GOLDSTEIN / LAURA LOPEZ IGLESIAS 11:00 a 11:30 hs. | COFFEE BREAK 11:30 a 13:30 hs. | Sesión Nro. 8. Aula 4. Recursos naturales, productividad y capacidades exportadoras • Sonia Filipetto: “Repensando la inserción internacional argentina vinculada a los recursos naturales. Una aproximación a partir del caso de la industria vitivinícola”. • Matías Remes Lenicov y Julián Barberis: “Análisis de la complejidad exportadora de los gobiernos subnacionales”. • Jorge Camusso y Bruno Ferrari: “Industria vitivinícola argentina: un análisis de su desempeño exportador en el período 2007-2013”. • Balbina Griffa, Leandro Marcó y Evelin Goldstein: “Generación de energía eléctrica a partir de biomasa, experiencias y actualidad en Argentina”. Moderador: ASTRID QUAGLIA / PABLO MIRA. 13:30 a 15:00 hs. | RECESO POR ALMUERZO 15:30 a 17:30 hs. | PANEL ESPECIAL: SALA VAL. Las políticas públicas en ciencia y tecnología en Argentina • Miguel Angel Blesa, Secretario de de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, MINCYT. • Carlos Gianella, ex Secretario de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Buenos Aires. • Diego Hurtado, profesor e investigador de la Universidad Nacional de San Martín. Moderador: MARCELO ESTAYNO. Sesión Nro. 9. Aula 4. Tópicos de macroeconomía • Daniel Heymann y Alejandro Nabak: “Temas tradicionales: Sobre Ciclos Stop- Go y Devaluaciones Contractivas”. • Santiago Gahn: “Utilización normal de la capacidad instalada en América Latina. Una perspectiva postkeynesiana”. • Guido Zack, Martín Montané y Matías Kulfas: “Una aproximación a las causas de la inflación en la Argentina (2003 – 2015)”. Moderador: JUAN JOSÉ MARTINEZ / ENRIQUE DENTICE / CORINA AVERBUJ. 17:30 a 17:45 hs. | COFFEE BREAK 17:45 a 19:30 hs. | PANEL ESPECIAL. AULA 4. El MERCOSUR en la encrucijada: pasado, presente y futuro. • Jorge Lucángeli, Jorge Lo Cascio, Ricardo G. Martínez: “El MERCOSUR en la encrucijada”. • Ramiro Albrieu y Pablo Mira: “Revisitando los fundamentos para la cooperación macroeconómica en el MERCOSUR”. • Rubén Geneyro: “La integración regional y sus perspectivas: ¿tiene futuro el MERCOSUR?” Moderador y comentarista: Jorge Remes Lenicov / Fernando Peirano. Sesión Nro. 9. Sala Val. Economía matemática • Corina G. Averbuj y Juan José Martínez: “A Generalized Solow Nonautonomous Model with Delay and Bounded Population Growth”. • Juan José Martínez: “Modelo de autómatas celulares para la dinámica de un mercado financiero: estrategias, imitación y estados de ánimo”. • Sabrina Chancelier: “El rol de la calidad en la dirección del comercio: analizando el comportamiento de las empresas exportadoras”. • Santiago Rodrigo Cesteros: “Hinsight Bias, posibilidades de predicción y crisis económicas”. Moderador: ARIEL ABELAR / DARIO ITURRARTE / DANIEL HEYMANN 19:30 a 20:00 hs. | Lanzamiento del Programa de Formación en Homenaje a Julio H.G. Olivera. • Presentación a cargo de Matías Fuentes, director de la carrera de Economía de la UNSAM. 20:00 a 21:30 hs. | MESA DE CIERRE. Perspectivas económicas. • DANIEL HEYMANN. Economista, Director del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. • DIEGO COATZ. Economista Jefe de la Unión Industrial Argentina. • JORGE REMES LENICOV. Economista, ex Ministro de Economía de la Nación. Moderador: MARCELO PAZ 27 de Octubre SEDE ESCUELA DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS - UNSAM Ayacucho 2197, San Martín, Buenos Aires JORNADA DE INNOVACIÓN ABIERTA PARA LA COMPETITIVIDAD Y EL DESARROLLO TERRITORIAL 17:30 a 18:00 hs. | Acreditaciones, café de bienvenida 18:00 a 18:15 hs. | Apertura de la Jornada • Marcelo Paz, Decano de la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Nacional de San Martín. 18:15 a 19:00 hs | PANEL 1 ¿Qué es la Innovación Abierta? ¿Cómo puede mejorar la competitividad de mi empresa? Presentación del Programa de Innovación Abierta EEYN - UNSAM • Alejandra Bellini, Gerente de Innovación Grupo NewSan • Nicolás Perazzo Socio – Fundador de La Plata HUB, • Matías Kulfas, Investigador – Docente de la Escuela de Economía y Negocios. Universidad Nacional de San Martín Moderador: Tomas Constanzo Socio – Fundador de Ideas Factory 19:00 a 19:45 hs. | PANEL 2 PyMEs que innovaron te cuentan cómo lo hicieron y cómo crecieron a partir de nuevos desarrollos • Diego Comerci, Socio y cofundador de Chemtest S.A. • Juan Pablo Romero, Gerente de Nuevas Tecnologías de SADE Electromecánica S.A. Moderador: Patricia Laffrati, Periodista y Directora de InnovAR Sustentabilidad 19:45 a 20: 30 hs. | PANEL 3 Financiamiento para la competitividad en las PyMEs • Federico Zin, Subsecretario PyME. Ministerio de Producción Provincia de Buenos Aires; • Rodrigo Ferreira, Gerente Banco Nación Sucursal San Martín, • Representante de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica Moderador: Patricia Laffrati Periodista y Directora de InnovAR Sustentabilidad 20:30 hs. | Cierre de la Jornada 18:00 a 21 hs. | En simultáneo Muestra permanente de Plataformas para la Innovación • Foster Job • Replikat • Camonn App • SADE Electromecánica S.A. Consultorios de Innovación 3D y otras plataformas tecnológicas