Download DESCARGAR: 55566841055165o Ano - Do Civil
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1 Carrera: Abogacía Curso: 5º Año Materia: Derecho Civil - Familia Autor: Dra. Hilda María Lobos de Romero Año Académico: 2015 Programa de la Asignatura UNIDAD I 1) El derecho de familia: Concepto y caracteres. Ubicación del derecho de familia Contenido. Derechos subjetivos familiares. Acto jurídico familiar. 2) La familia: Concepto y naturaleza jurídica. Evolución histórica. La familia y el Estado. Normas constitucionales sobre la familia. La familia argentina: familia matrimonial y extramatrimonial. 3) Parentesco: Concepto. Grados, líneas, ramas, tronco. Diversas clases. Efectos. 4) El estado de familia: Concepto y caracteres. Título de estado de familia. Posesión de estado. 5) Las acciones de estado de familia: concepto y caracteres. Clasificación. Caducidad. 6) Proceso de estado de familia: Características especiales. Efectos de la sentencia dictada en un proceso de estado. 7) Violencia Familiar: concepto y causas. Normativa aplicable a los casos de violencia familiar. UNIDAD II - MATRIMONIO 1) Matrimonio: Concepto. Caracteres. Fines. Naturaleza jurídica. Evolución histórica. Matrimonio religioso y matrimonio civil. 2) El concubinato: Antecedentes históricos. Derecho argentino: cuestiones civiles, penales, procesales y previsionales. 3) Los esponsales: Concepto y solución legal. Derecho canónico y legislación comparada. 4) Corretaje matrimonial: El problema. Legislación comparada y doctrina nacional. UNIDAD III: CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO 1) Impedimentos: Concepto, clasificación, efectos. Relativos a las condiciones naturales para contraer matrimonio. Edad. Salud física y mental. Relativos a las condiciones sociales y morales. Parentesco. Ligamen. Crimen. Sordomudos. Tutores. Curadores. Menores. Militares. Prohibiciones administrativas. 2) Consentimiento: Teoría del consentimiento en el matrimonio. Prohibición de imponer modalidades. Matrimonio entre ausentes. Vicios del consentimiento: error, dolo, violencia. Requisitos del consentimiento válido. Venia para contraer matrimonio. Disenso. 3) Forma: Importancia de las formas en el matrimonio. Antecedentes. Oposición. Quienes tienen derecho a oponerse. Causales. Sustanciación. Denuncia. Celebración del matrimonio: ordinaria e "in articulo mortis". Prueba del matrimonio. 2 UNIDAD IV: NULIDAD DEL MATRIMONIO 1) Cuestión acerca de la aplicación supletoria de las normas sobre nulidad de los actos jurídicos. Fundamentos de la tesis que la acepta y la doctrina de la especialidad. Consecuencias de una y otra. 2) Inexistencia del matrimonio: Diferencias con la nulidad. Consecuencias jurídicas de la inexistencia. 3) Clasificación de las nulidades matrimoniales: Supuestos de nulidad absoluta y relativa. Ejercicio de la acción. 4) Extinción de la acción de nulidad de matrimonio: Concepto General. Prescripción y caducidad. Muerte de los cónyuges. Código Civil. Ley de matrimonio Civil. Ley Nº 17.711/68 y Ley N° 23.515/87. 5) Efectos de la nulidad: Principios generales. Matrimonio putativo. Soluciones en caso de buena fe de ambos cónyuges, buena fe de uno sólo, y mala fe de ambos, respecto de las relaciones entre los ex-esposos, los hijos y las relaciones patrimoniales. UNIDAD V: EFECTOS PERSONALES DEL MATRIMONIO 1) Condición jurídica de la mujer casada: Antecedentes históricos. Régimen del Código Civil, de la Ley N° 11357 y Ley Nº 17.711/68. Leyes N° 23.264 y N° 23.515. 2) Derechos y deberes de los cónyuges. Deber de fidelidad. Concepto. Caracteres y sanciones. Deber de cohabitación. Concepto, excepciones y sanciones. Débito conyugal. Deber de asistencia. Otros efectos: nombre, parentesco, nacionalidad, ley aplicable. UNIDAD VI: EFECTOS PATRIMONIALES DEL MATRIMONIO 1) Regímenes patrimoniales: Regímenes típicos e instituciones. Dote y bienes reservados. Régimen legal argentino. Caracteres generales del sistema. 2) Convenciones matrimoniales: Concepto. Régimen legal. Cláusulas autorizadas. Donaciones entre los esposos. Donaciones autorizadas. Caracteres jurídicos. 3) Contratos entre esposos: Contratos prohibidos y permitidos. Contrato de sociedad: doctrina y jurisprudencia. Ley N° 19.550. 4) La comunidad o sociedad conyugal: Naturaleza jurídica. Comienzo de la sociedad conyugal. Bienes que componen la sociedad conyugal, distintas clases de bienes. Prueba del carácter de los bienes. Bien de familia: Fundamentos, requisitos para su constitución y objeto. 5) Gestión de los bienes de la sociedad conyugal: Régimen del Código Civil: administración por el marido, por la mujer, y por un tercero. Régimen de la Ley N° 11.357; administración de cada categoría de bienes, derecho excepcional de disposición de la mujer. Régimen de la Ley N° 17.711/68. Ley Nº 25.781. Bienes propios, bienes gananciales; bienes de origen dudoso, bienes gananciales adquiridos conjuntamente por los esposos. Mandato de administración entre cónyuges. 6) Pasivo de la sociedad conyugal: Problemas que plantea el tema. Cargas: art. 1275 del Código Civil. Responsabilidad de uno de los cónyuges por la obligación contraída por el otro: Ley N° 11.357, jurisprudencia. UNIDAD VII: DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL 1) Disolución de la sociedad conyugal: Clasificación de las causas. Causas que importan extinción del régimen matrimonial y causas de separación de bienes. 3 2) 3) 4) 5) Acción de separación de bienes: medidas precautorias. Garantías legales para el cónyuge no administrador. Acción de fraude. Indivisión postcomunitaria: Concepto y naturaleza jurídica. Caracteres. Contenidos. Administración. Liquidación de la sociedad conyugal: Concepto. Recompensas: principales casos y su valuación. Restitución de bienes propios. Liquidación en casos especiales: Sociedades conyugales sucesivas. Caso de bigamia. Partición de la sociedad conyugal: Normas aplicables. Casos de indivisión forzosa. Convenios de partición previos a la disolución. Régimen de separación de bienes: Normas aplicables. Cesación de la separación de bienes. UNIDAD VIII: DIVORCIO Y SEPARACIÓN PERSONAL 1) Antecedentes históricos: Derecho comparado. Divorcio y separación personal: Divorcio-sanción y divorcio-remedio. Derecho canónico: disolución del vínculo y separación personal. 2) Derecho argentino: a) Código Civil. Régimen adoptado por la Ley de Matrimonio Civil y reformas de 1968 y 1987. b) Separación personal: causas, causales suprimidas. Mutuo consentimiento o petición conjunta. c) Divorcio vincular: Mutuo consentimiento. Conversión. 3) Cuestiones procesales: Competencia. Procedimiento. Reconvención. Medidas cautelares. Pruebas. 4) Efectos de la separación personal y del divorcio: Respecto de las personas de los cónyuges, de los hijos y de las relaciones patrimoniales entre aquéllos. 5) Reconciliación: Concepto y naturaleza. Esencia jurídica. Casos, oportunidad para alegarla, prueba, efectos. 6) Separación de hecho: Efectos, convenios sobre los derechos de los cónyuges separados de hecho. 7) Derecho Argentino: Normas aplicables a los conflictos de leyes. UNIDAD IX: DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO 1) Muerte: efectos. 2) Ausencia con presunción de fallecimiento: Ley de Matrimonio Civil, derecho comparado y canónico. Ley N° 14.394. 3) Divorcio Vincular: El problema del divorcio: tesis antidivorcistas y tesis divorcistas. Antecedentes históricos y legislación comparada. Ley N° 14.394 - Ley N° 23.515. 4) Efectos del matrimonio después de la disolución UNIDAD X: FILIACIÓN MATRIMONIAL 1) Filiación: Concepto y clases. 2) Régimen del Código Civil: Determinación y prueba de la filiación legítima. Presunciones legales de concepción y paternidad. 3) Régimen de la Ley Nº 23.264: Antecedentes de la reforma. 4) Determinación de la maternidad matrimonial. 5) Determinación de la paternidad matrimonial: presunciones legales. Requisitos. Prueba de la filiación matrimonial. 6) Acciones de Filiación: Disposiciones generales. 7) Acción de reclamación de la filiación matrimonial. Supuestos en que procede. Legitimación activa y pasiva. Efectos. 4 8) Acciones de negación y de impugnación de la paternidad matrimonial. Supuestos. Legitimación. Antecedentes. Caducidad. 9) Acción de la impugnación de la maternidad. Supuestos. Legitimación. Efectos. UNIDAD XI: FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL 1) Antecedentes históricos: Antigüedad. Régimen del Código Civil. Reformas posteriores. 2) Determinación de la maternidad extramatrimonial. Diferencias con el régimen anterior a la Ley N° 23.264. 3) Reconocimiento: Concepto y naturaleza jurídica. Caracteres. Sujetos. Capacidad para reconocer. Formas. Efectos. Impugnación del reconocimiento. Casos. 4) Acción de reclamación de estado de hijo extramatrimonial: Concepto y antecedentes históricos. Ejercicio de la acción. Efectos de la sentencia. Prueba. UNIDAD XII: ADOPCIÓN 1) Concepto: Antecedentes históricos y legislación comparada. Antecedentes nacionales: Código Civil, Leyes N° 13.252, N° 19.134/71 Nº 24.779. 2) Normas generales: El adoptado. Adopción de varios menores. El adoptante .Existencia de descendientes del adoptante. Capacidad para adoptar. Adopción por el tutor. Adopción por personas casadas. Guarda preadoptiva. Derecho a conocer la identidad. 3) Forma: Juez competente. Partes del juicio. Efectos de la sentencia. 4) Adopción plena: Quiénes pueden ser adoptados por adopción plena. Efectos. Irrevocabilidad. 5) Adopción Simple: Cuándo procede. Efectos. Revocación. 6) Nulidad de la adopción: Nulidad absoluta y Nulidad Relativa. Adopción conferida en el extranjero. Conversión de la adopción conferida en el extranjero. UNIDAD XIII: PATRIA POTESTAD 1) Concepto y caracteres: Evolución histórica y legislativa. A quién corresponde su ejercicio. 2) Derechos y deberes paterno-filiales. 3) Representación del menor: representación extrajudicial y judicial. Representación promiscua del Ministerio de Menores. 4) Administración de los bienes del menor. Usufructo de los bienes del menor. 5) Desmembramiento y fin de la patria potestad: Extinción ipso iure. Pérdida y Suspensión del ejercicio. Privación de la tenencia. Contralor del Estado. Ley Nº 26.061. 6) Tutela. Distintas categorías. Derechos y deberes de los tutores. Administración de los bienes. Rendición de cuentas. Contralor del Estado. Fin de la tutela. 7) Curatela: Categorías. Curatela de los bienes: Casos en que procede. Fin de la curatela. 5 Bibliografía Básica - El Código Civil con leyes complementarias (utilizar edición actualizada con últimas reformas). La Constitución Nacional y Constitución Provincial. - BELLUSCIO, Augusto César, "Manual de Derecho de Familia" – 2 Tomos. Depalma. Buenos Aires-Actualizada. - BORDA, Guillermo A., "Tratado de Derecho Civil Argentino – Familia" – 2 Tomos. Perrrot. Buenos Aires - Actualizada. - ZANONI, Eduardo A., "Derecho de Familia" – 2 tomos. Astrea. Buenos Aires – Actualizada. - ASPIRI, Jorge Osvaldo, "Derecho de Familia". Hamurabi. Buenos Aires 2000. Complementaria - MAZZINGHI, Jorge Adolfo, "Derecho de Familia" – 3 Tomos. Abaco de Rodolfo de Palma. Buenos Aires .Actualizada. - MENDEZ COSTA, Ma. J. y D’ ANTONIO Hugo Daniel, "Derecho de Familia" – 3 Tomos. Rubinzal – Culzoni. Santa Fe. - LLAMBIAS, Jorge J., "Código Civil Anotado" – Tomo I – Personas y Familia. Abeledo Perrot. Santa Fe 1986. - VIDAL TAQUINI, Carlos H., "Matrimonio Civil". Ley 23.515. Rubinzal – Culzoni. - MENDEZ COSTA, Ma. Josefa, "La Filiación". Astrea. - MENDEZ COSTA, Ma. Josefa, "Las deudas de los cónyuges". Astrea. - VIDAL TAQUINI, Carlos H., "Régimen de bienes en el matrimonio". Rubinzal Culzoni SCC. - D’ANTONIO, Daniel Hugo, "Régimen Legal de la Adopción" – Ley 24.779. 6