Download Los anti-inflamatorios no esteroideos (AINE) se encuentran entre los
Document related concepts
Transcript
¿ESTAMOS TRATANDO BIEN EL DOLOR LEVE-MODERADO?: OPTIMIZANDO EL USO DEL IBUPROFENO Neus Caelles Franch Presidenta del Comité Científico de SeFac Profesora asociada a la Universidad de Farmacia de Barcelona Los anti-inflamatorios no esteroideos (AINE) se encuentran entre los fármacos que más se consumen en el mundo. El Informe Anual del Sistema Nacional de salud del 2010 pone de manifiesto que se dispensaron con receta médica más de 23,5 millones de envases de Ibuprofeno, ocupando la cuarta posición entre los principios activos de mayor consumo en número de envases por detrás de omeprazol, paracetamol y ácido acetil salicílico como antiagregante plaquetario. En el mismo informe presentado en el 2013 observamos una disminución importante en el número de envases pasando a 18 millones ocupando el sexto puesto e incrementando el uso de la asociación tramadol/paracetamol en el tratamiento del dolor. Si nos fijamos más detalladamente en las dosis que se usan España de ibuprofeno en relación con otros países de nuestro entorno vemos que existen diferencias, si miramos la relación entre unidades dispensadas de 600 mg y el resto de presentaciones con diferente dosis en Alemania, Francia, Italia y UK valoradas conjuntamente, se observa que representa el 14,18% del total, las presentaciones de 400 mg el 54,64% y las de 200 mg el 24,64%. En España las presentaciones de 600 mg representan el 80% del total de unidades dispensadas de Ibuprofeno, las de 400 mg el 4,89% y las de 200 mg el 0,87%. Por su actividad antipirética, antiinflamatoria y analgésica el Ibuprofeno tiene indicaciones aprobadas en ficha técnica muy variadas, desde el tratamiento de procesos reumáticos agudos o crónicos, lesiones de tejidos blandos, tratamiento de procesos dolorosos de intensidad leve y moderada como dolor dental, post operatorio, cefalea y dismenorrea primaria así como, tratamiento sintomático de la fiebre. En el servicio de Indicación Farmacéutica se realizan indicaciones de ibuprofeno como tratamiento en procesos agudos limitados en el tiempo que cursan con fiebre o dolor. El riesgo cardiovascular asociado al uso del ibuprofeno y de los AINE en general, ha sido objeto de estudio estos últimos años tanto por la Agencia Española del medicamento y Productos Sanitarios como por la Agencia Europea del Medicamento, dicha revisión ha generado alertas en referencia a la seguridad cardiovascular junto con recomendaciones de uso. En el año 2000 en el ensayo VIGOR se observó, por primera vez, aumento del riesgo cardiovascular asociado a los AINE (comparaba Rofecoxib frente a Naproxeno) con una incidencia cuatro veces superior de infarto agudo de miocardio (IAM) en el grupo tratado con Rofecoxib. Se han realizado muchos estudios desde este primer hallazgo con el fin de investigar el efecto sobre el Riesgo Cardiovascular de los AINE. La revisión de estudios observacionales sobre el riesgo cardiovascular realizado por Patricia McGettigan y David Henry (2011) publicado en Plos Medicine concluye que dosis de ibuprofeno de 1200 mg/día o menos parecen no tener riesgo cardiovascular (RR 1,05 95% IC (0,96-1,15)) al igual que Naproxeno a cualquier dosis terapéutica. En el caso de dosis altas de Ibuprofeno el riesgo incrementaba a 1,78 (1,35-2,34). Con estos resultados concluían que el naproxeno y bajas dosis de ibuprofeno eran los que tenían el perfil cardiovascular más favorable. En otro meta-análisis publicado en el 2011 en BMJ y realizado por Trelle y col donde se evaluaba el riesgo cardiovascular de los AINE presentaba como resultado para el ibuprofeno un RR de muerte cardiovascular de 2,39 (0,69- 8,64) con un RR de embolia de 3,36 (1,00-11,60) siendo este el más alto del grupo estudiado y un RR de infarto de miocardio de 1,61 (0,50-5,77) recomendando el volver a reconsiderar el ibuprofeno como medicamento sin prescripción aunque en esa recomendación no puntualizaron que en los estudios seleccionados se usaban dosis de 2400 mg diarios, siendo estas dosis ya actualmente no autorizadas como medicamentos no sujetos a prescripción. Varas-Lorenzo y col realizaron dos revisiones de estudios epidemiológicos observacionales una publicada en el 2011 sobre el riesgo de accidente cerebrovascular con el uso de AINE y otro publicado en el 2013 sobre riesgo de IAM, con el fin de poder caracterizar mejor estos riesgos, ya que, consideraron que podían ser poblaciones diferentes. En la primera de las revisiones no encontraron un riesgo superior para ibuprofeno pero los datos no tenían suficiente poder estadístico como para estimar el RR según la dosis o la duración. En la revisión sobre riesgo de IAM en tratamientos con AINE encontraron un RR (95% IC) de 1,14 (0,98-1,31) para Ibuprofeno. Excepto para naproxeno se asocia mayor riesgo a dosis altas en pacientes con antecedentes de enfermedad coronaria. No se puede extraer información de la relación del riesgo con la duración del tratamiento. En el uso conjunto de ibuprofeno con ácido acetilsalicílico se observó un RR con 1,15 (0,881,50) y sin 1,02 (0,79- 1,31) aunque se necesitan más estudios. Concluyeron que excepto para Naproxeno el uso de AINE a altas dosis o en poblaciones con antecedentes de enfermedad coronaria estaba relacionado con un incremento de IAM. El grupo CNT publicó en Agosto de 2013 un meta-analisis de estudios de investigación aleatorizados con el objetivo de caracterizar los efectos cardiovasculares y gástricos de los AINES. Para el ibuprofeno a dosis de 2400 mg/día se incrementó la muerte por causas vasculares pero no de forma significativa, sí se encontró un incremento significativo en eventos coronarios. No hubo un incremento significativo de la mortalidad por cualquier causa. Proporcionalmente los eventos vasculares fueron independientes de las características de base de los pacientes, incluyendo el riesgo cardiovascular. El riesgo de insuficiencia cardíaca prácticamente se duplicó para todos los AINE y todos incrementaron el riesgo de complicaciones del tracto gastrointestinal superior. El poder predecir la magnitud de ambos riesgos puede ayudar en la toma de decisiones clínicas. En 2013 Caelles y Silva realizaron una revisión sobre el uso del ibuprofeno como medicamento de venta sin receta, sus efectos secundarios y efectividad en esas condiciones. La eficacia del ibuprofeno para síntomas menores está bien establecida a dosis de 400 mg tres veces al día, aunque sería interesante disponer de más estudios en gripe y resfriados. En cuanto a seguridad existe un RR entre 1,1 y 2,4 de hemorragias gastrointestinales con una frecuencia de hospitalizaciones inferior al 0,2% los efectos secundarios leves son comparables a placebo, no se refleja en ningún estudio el riesgo cardiovascular como medicamento de venta libre, suponiendo que la causa son las bajas dosis y duración corta del tratamiento. Es interesante destacar que en un estudio se muestra que el 6,2% de los pacientes superaba la dosis recomendada por el fabricante y en el ibuprofeno sobredosificaban el 21,7% de los pacientes. En conclusión el Ibuprofeno usado en dosis menores a 1200 mg/día y en tratamientos cortos es una opción efectiva y segura para los tratamientos de Indicación Farmacéutica debiendo el farmacéutico reconducir las dosis elevadas y prolongadas en el tiempo que no estén realizadas bajo prescripción médica. Bibliografía 1. Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios. Seguridad cardiovascular de los AINE tradicionales: conclusions de los últimos estudios publicados. Nota informativa 15/201, de 22 de octubre de 2012 2. Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios.Riesgo cardiovascular de dosis altes de ibuprofeno o dexibuprofeno;recomendaciones de uso. Nota informativa 4/2015, de 13 de abril de 2015 3. McGettigan P, Henry D. Cardiovascular risk with non-steroidal antiinflammatory drugs: systematic review of population-based controlled observational studies. PLoS Med. 2011 Sep; 8(9):e1001098. 4. Trelle S, Reichenbach S, Wandel S, Hildebrand P, Tschannen B, Villiger PM, Egger M, Jüni P. Cardiovascular safety of non-steroidal anti-inflammatory drugs: network meta-analysis. BMJ. 2011 Jan 11; 342:c7086. 5. Varas-Lorenzo C, Riera-Guardia N, Calingaert B, Castellsague J, Pariente A, Scottil L, Stukernboom M and Perez-Gutthann S. Stroke Risk and Nonsteroidal Anti-inflammatory Drugs. A Systematic Review of Observational Studies. Pharmacoepidemiol Drug Saf. 2011 Dec;20(12):1225-36. 6. Vasras-Lorenzo C, Riera-Guardia N, Calingaert B, Castellsague J, Salvo F, Nicotra F, Sturkenboom M, Peres-Gutthann S. Myocardial infraction and individual nonsteroidal anti-inflamatory drugs meta-analysis of observational studies. Pharmacoepidemiology and drug safety 2013;22:559-570 7. Coxib and traditional NSAID Trialists (CNT) Collaboration. Vascular and upper gastrointestinal effects of non-esteroidal anti-inflammatory drugs: meta-analyses of individual participant data from randomised trials Lancet. 2013 Aug 31;382(9894):769-79 8. Caelles N, Silva MM. Efectividad seguridad y uso de ibuprofeno no sujeto a prescripción médica. Farmacéuticos comunitarios. 2013 ;5(4) :152-162