Download LA CUENCA MEDITERRÁNEA ANDALUZA SACA
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
LA CUENCA MEDITERRÁNEA ANDALUZA SACA A INFORMACIÓN PÚBLICA SU PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA El documento, que se ha elaborado en cumplimiento del Plan Hidrológico Nacional, recoge distintos umbrales para evaluar la gravedad de una hipotética sequía La Cuenca Mediterránea Andaluza, que con una superficie de 18.425 kilómetros cuadrados se extiende desde Algeciras, en Cádiz, hasta la desembocadura del Almanzora, en Almería; ha sacado a información pública su Plan de Actuación ante una Eventual Sequía (PAES), documento que se convertirá en la ‘hoja de ruta’ para afrontar cualquier periodo seco en el ámbito territorial de la cuenca. Este plan, que se elabora para cumplir lo establecido en el Plan Hidrológico Nacional, diseña distintos escenarios en función de la gravedad de la situación hidrológica así como las medidas de contención del gasto de agua, infraestructuras, gestión de los recursos y concienciación que es necesario tomar en cada uno de estos escenarios con el objetivo de minimizar los efectos de los periodos secos sobre la población, los sectores productivos y el medio ambiente tomando decisiones adaptadas y graduadas al estado de los recursos disponibles. El director general de la Cuenca Mediterránea de la Agencia Andaluza del Agua, Antonio Rodríguez Leal, ha indicado que la Consejería de Medio Ambiente ha puesto mucho empeño en sacarlo adelante. En este sentido, ha manifestado que hay que estar preparados ante escenarios secos para lo que son necesarias medidas estructurales a largo plazo y de prevención a corto. “Anteponernos es lo más eficaz, y para ello es fundamental coordinar los trabajos técnicos y los procedimientos de todas las administraciones y agentes implicados”, ha señalado. Tal y como ocurre en otros países de clima mediterráneo, en España las sequías se suceden de forma periódica en ciclos más o menos frecuentes, lo que provoca impactos sociales, ambientales y económicos en la sociedad. Sin embargo, a diferencia de las inundaciones, las sequías no se presentan de forma repentina sino que se tienen que contemplar como “normales” desde el punto de vista de la planificación y gestión de los recursos hídricos en Andalucía, según ha indicado Rodríguez Leal. En el Plan Especial de Sequía, ya presentado a todos los implicados en la gestión de la sequía, se aborda la Cuenca Mediterránea como una sucesión de sistemas y subsistemas que abarcan los más de 18.000 kilómetros cuadrados de esta cuenca. SISTEMAS Y SUBSISTEMAS DE LA CUENCA MEDITERRÁNEA Sistema Subsistema I-1 Cuencas de los r íos Guadarranque y Palmones I-2 Cuenca del río Guadiaro l.- SERRANIA DE RONDA I-3 Cuencas vertientes al mar entre las desembocaduras de los r íos Guadiaro y Guadalhorce I-4 Cuencas de los r íos Guadalhorce y Guadalmedina I-5 Cuenca endorreica de Fuente de Piedra II-1 Cuenca del r ío Vélez II.- SIERRA TEJEDA ALMIJARA II-2 Polje de Zafarraya II-3 Cuencas vertientes al mar entre la desembocadura del r ío Vélez y el río de la Miel, incluido este último III-1 Cuencas vertientes al mar entre el r ío de la Miel y el r ío Guadalfeo III-2 Cuenca del r ío Guadalfeo III. - SIERRA NEVADA III-3 Cuencas vertientes al mar entre las desembocaduras de los r íos Guadalfeo y Adra III-4 Cuenca del r ío Adra y acu ífero del Campo de Dal ías IV. - SIERRA DE GADOR FILABRES IV-1 Cuenca del r ío Andarax V.- SIERRA DE FILABRES ESTANCIAS V-1 Cuencas de los r íos Carboneras y Aguas IV-2 Comarca natural del Campo de Níjar V-2 Cuenca del Almanzora Asimismo, se han tenido en cuenta los indicadores para evaluar los recursos. Entre ellos se encuentran los embalses, piezómetros, pluviómetros, estaciones de aforos, desaladoras y trasvases, que se pueden observar en la siguiente imagen: Igualmente ha sido imprescindible el estudio de las sequías anteriores, la calibración de los umbrales de activación de las sequías (normalidad, prealerta, alerta y emergencia), los impactos sociales y económicos de éstas y el diseño de medidas de actuación. En todas las fases de sequía, según el plan, hay que llevar a cabo unas medidas tácticas de gestión de los recursos, la realización de estudios, actualización de las capacidades e infraestructuras existentes y la elaboración de normas de optimización de la explotación. Tras el periodo de información pública se podrán incorporar las sugerencias y aportaciones de cada uno de los colectivos interesados en la gestión del agua en la Cuenca Mediterránea para lograr un plan de consenso. Asimismo, podrá ser consultado en la página web de la Consejería de Medio Ambiente, dentro del portal Infosequía, sitio web de la Agencia Andaluza del Agua dedicado a la información sobre la situación hidrológica actual. Como norma general, los objetivos de este plan de sequía, son garantizar la disponibilidad de agua para los usos prioritarios, evitar o minimizar los efectos negativos de la escasez de recursos sobre el estado ecológico de las masas de agua, minimizar los efectos negativos sobre el abastecimiento urbano y minimizar los efectos negativos sobre las actividades económicas. Ámbito de estudio Esta información se ha elaborado sobre una superficie de 18.425 kilómetros cuadrados. El total de la población residente en todo el territorio es del orden de los 2.100.000 habitantes, repartidos en 250 Municipios, a los que es preciso sumar otro millón más de personas que eligen esta zona con destino turístico a lo largo del año. En esta Cuenca Mediterránea los usos del agua se distribuyen por sectores: Abastecimiento urbano. 21,4% Industria. 2,7% Regadíos. 73,6% Otros. 2,3%