Download Medicamento Castaño de Indias
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Noviembre de 2008 Normas Uso Racional de los Medicamentos NO POS Medicamento: Castaño de Indias Mecanismo de Acción: La castaño de indias (Aesculus hippocastanum) ha sido ampliamente utilizada en la medicina tradicional para el tratamiento de la insuficiencia venosa crónica. Las semillas del extracto de la A. hippocastanum contienen el aescina, que es el principio activo. La aescina inhibe la degradación de proteínas de la matriz extracelular, aumenta la actividad contráctil de los fibroblastos y posee efectos antiinflamatorios mediados por histamina, serotonina y prostaglandinas.(1-4) Prerequisitos: Dependiendo la patología en la que se indique Indicaciones: Insuficiencia Venosa El efecto del extracto de las semillas A. hippocastanum en insuficiencia venosa crónica ha sido evaluado en 29 ensayos clínicos controlados. La mayoría de los estudios realizados se caracterizan por un pobre diseño metodológico, un reducido número de pacientes (solo cuatro ensayos clínicos incluyeron una muestra mayor de 100 pacientes) y un seguimiento muy corto (3 a 16 semanas). Adicionalmente, en la mayoría de los estudios no se han utilizado dosis o preparaciones estándar del extracto de semillas de A. hippocastanum, lo que dificulta la extrapolación de los resultados a la efectividad de las preparaciones comerciales disponibles.(5) Un meta-análisis de diecisiete ensayos clínicos controlados, mostro que en comparación con el placebo, la A. hippocastanum disminuye los síntomas de dolor (P<0,05), prurito (P<0,05) y edema (P<0,05).(5-9) Además, cinco de los ensayos clínicos controlados evaluaron el efecto de la A. hippocastanum vs. placebo en el volumen de miembros inferiores con pletismometria (Diferencia de 32,1ml – IC 95%: 13,49 a 70,72) y en la circunferencia de miembros inferiores (Diferencia de 4,71mm – IC 95%: 1,13 a 8,28).(5;9;10) Uno de los estudios realizados compara a la A. hippocastanum con el uso de medias elásticas, sin encontrar diferencias estadísticamente significativas en el dolor, prurito, edema, volumen y circunferencia de miembros inferiores.(5;11) Staff de Medicamentos No POS - Staff Nacional de Alto Costo Noviembre de 2008 En conclusión, el extracto de las semillas de la A. hippocastanum disminuye los síntomas y el edema asociado a la insuficiencia venosa crónica. Sin embargo, los ensayos clínicos controlados han incluido un número limitado de pacientes y el seguimiento se ha realizado por periodos cortos de tiempo, por lo que se desconoce la seguridad y efectividad a largo plazo de la castaña de indias. Además, son muy pocos los estudios que comparan a la A. hippocastanum con las medias elasticas, por lo que continúan siendo el tratamiento de elección dado el mayor nivel de evidencia y efectividad comprobada en múltiples ensayos clínicos controlados.(12-18) 3.2. Otras patologías No existe evidencia científica que soporte el uso del extracto de semillas de la A. hippocastanum en enfermedades diferentes a la insuficiencia venosa crónica. 4. Recomendaciones para aprobación 4.1. El diagnostico de insuficiencia venosa crónica para la solicitud del medicamento debe estar de acuerdo a la clasificación de enfermedad venosa crónica (CEAP),(19) la cual se encuentra disponible en la página de la revista Circulation: http://circ.ahajournals.org/cgi/content/full/102/20/e126 4.2. Los ensayos clínicos controlados realizados con A. hippocastanum han incluido principalmente pacientes en estadios C3 (edema) a C4 (cambios en la piel secundarios a enfermedad venosa). Por lo tanto, no existe suficiente evidencia sobre la efectividad de este medicamento para la prevención o el tratamiento de varices, telangiectasias, venas reticulares y ulceras venosas. 4.3. La aprobación de A. hippocastanum no se justifica para terapia inicial en pacientes con insuficiencia venosa crónica, debido al bajo nivel de evidencia científica en comparación con otros tratamientos no farmacológicos. Su aprobación solo se recomienda cuando el tratamiento es solicitado por un cirujano vascular en caso de falla terapéutica con medias elásticas y otros tratamientos farmacológicos. 4.4. La A. hippocastanum no se justifica en los casos de dolor de miembros inferiores o edema secundarios a causas diferentes a la insuficiencia venosa crónica. Staff de Medicamentos No POS - Staff Nacional de Alto Costo Noviembre de 2008 Medicamento evaluado Alternativas del POS Evidencia científica Análisis y justificación Castaño de Indias Acetaminofen Relación de estudios del documento adjunto. El diagnostico de insuficiencia venosa crónica para la solicitud del medicamento debe estar de acuerdo a la clasificación de enfermedad venosa crónica (CEAP),(19) la cual se encuentra disponible en la página de la revista Circulation: http://circ.ahajournals.org/cgi/content/full/102/20/e126 Los ensayos clínicos controlados realizados con A. hippocastanum han incluido principalmente pacientes en estadios C3 (edema) a C4 (cambios en la piel secundarios a enfermedad venosa). Por lo tanto, no existe suficiente evidencia sobre la efectividad de este medicamento para la prevención o el tratamiento de varices, telangiectasias, venas reticulares y ulceras venosas. La aprobación de A. hippocastanum no se justifica para terapia inicial en pacientes con insuficiencia venosa crónica, debido al bajo nivel de evidencia científica en comparación con otros tratamientos no farmacológicos. Su aprobación solo se recomienda cuando el tratamiento es solicitado por un cirujano vascular en caso de falla terapéutica con medias elásticas y otros tratamientos farmacológicos. La A. hippocastanum no se justifica en los casos de dolor de miembros inferiores o edema secundarios a causas diferentes a la insuficiencia venosa crónica. Conclusión No se acepta el uso de castaño de indias en indicación de dolor asociado a insuficiencia venosa Staff de Medicamentos No POS - Staff Nacional de Alto Costo Noviembre de 2008 Seguimiento Observaciones En 6 meses. 5. Bibliografía (1) Matsuda H, Li Y, Murakami T, Ninomiya K, Yamahara J, Yoshikawa M. Effects of escins Ia, Ib, IIa, and IIb from horse chestnut, the seeds of Aesculus hippocastanum L., on acute inflammation in animals. Biol Pharm Bull 1997; 20(10):1092-1095. (2) Sirtori CR. Aescin: pharmacology, pharmacokinetics and therapeutic profile. Pharmacol Res 2001; 44(3):183-193. (3) Fujimura T, Tsukahara K, Moriwaki S, Hotta M, Kitahara T, Takema Y. A horse chestnut extract, which induces contraction forces in fibroblasts, is a potent antiaging ingredient. J Cosmet Sci 2006; 57(5):369-376. (4) Fujimura T, Moriwaki S, Hotta M, Kitahara T, Takema Y. Horse Chestnut Extract Induces Contraction Force Generation in Fibroblasts through Activation of Rho/Rho Kinase. Biol Pharm Bull 2006; 29(6):1075-1081. (5) Pittler MH, Ernst E. Horse chestnut seed extract for chronic venous insufficiency. Cochrane Database Syst Rev 2006;(1):CD003230. (6) Neiss A, Bohm C. [Demonstration of the effectiveness of the horse-chestnut-seed extract in the varicose syndrome complex]. MMW Munch Med Wochenschr 1976; 118(7):213-216. (7) Steiner M. [Conservative therapy of chronic venous insufficiency. The extent of the edema-preventive effect of horse chestnut seed extract]. Vasa Suppl 1991; 33:217. (8) Koch R. Comparative study of Venostasin and Pycnogenol in chronic venous insufficiency. Phytother Res 2002; 16 Suppl 1:S1-S5. (9) Diehm C, Vollbrecht D, Amendt K, Comberg HU. Medical edema protection--clinical benefit in patients with chronic deep vein incompetence. A placebo controlled double blind study. Vasa 1992; 21(2):188-192. Staff de Medicamentos No POS - Staff Nacional de Alto Costo Noviembre de 2008 (10) Pittler MH, Ernst E. Horse chestnut seed extract for chronic venous insufficiency. Cochrane Database Syst Rev 2004;(2):CD003230. (11) Diehm C, Trampisch HJ, Lange S, Schmidt C. Comparison of leg compression stocking and oral horse-chestnut seed extract therapy in patients with chronic venous insufficiency. Lancet 1996; 347(8997):292-294. (12) Bergan JJ, Schmid-Schonbein GW, Smith PD, Nicolaides AN, Boisseau MR, Eklof B. Chronic venous disease. N Engl J Med 2006; 355(5):488-498. (13) Valencia IC, Falabella A, Kirsner RS, Eaglstein WH. Chronic venous insufficiency and venous leg ulceration. J Am Acad Dermatol 2001; 44(3):401-421. (14) Eberhardt RT, Raffetto JD. Chronic venous insufficiency. Circulation 2005; 111(18):2398-2409. (15) Agu O, Baker D, Seifalian AM. Effect of graduated compression stockings on limb oxygenation and venous function during exercise in patients with venous insufficiency. Vascular 2004; 12(1):69-76. (16) Felty CL, Rooke TW. Compression therapy for chronic venous insufficiency. Semin Vasc Surg 2005; 18(1):36-40. (17) Partsch H. The use of pressure change on standing as a surrogate measure of the stiffness of a compression bandage. Eur J Vasc Endovasc Surg 2005; 30(4):415-421. (18) Wollina U, bdel-Naser MB, Mani R. A review of the microcirculation in skin in patients with chronic venous insufficiency: the problem and the evidence available for therapeutic options. Int J Low Extrem Wounds 2006; 5(3):169-180. (19) Nicolaides AN. Investigation of chronic venous insufficiency: A consensus statement (France, March 5-9, 1997). Circulation 2000; 102(20):E126-E163. Staff de Medicamentos No POS - Staff Nacional de Alto Costo