Document related concepts
no text concepts found
Transcript
RIESGOS AMBIENTALES: LAS GRIETAS EN LA DELEGACIÓN DE IZTAPALAPA Mtra. Verónica Durán Carmona Universidad Autónoma de la Ciudad de México Programa Ambiental mac_6840@yahoo.com.mx Resumen “Para México la frecuencia de los desastres naturales le ha implicado una importante suma de recursos materiales. En la década de los años ochenta el costo de las calamidades naturales (incluido el dramático terremoto de 1985) fue equivalente a 8,000 millones de dólares; en la década de los noventa este indicador se ubicó en un costo de 6,000 millones de dólares. En lo que va del siglo el reclamo de la naturaleza ha sido cercano a los mil millones de dólares”. La delegación de Iztapalapa se localiza en la parte oriente del D.F., con una superficie de 114 km2 , zona chinampera de origen, casi plana con la presencia de volcanes que conforman la Sierra de Santa Catarina, zona de inundación, con exagerado saqueo de agua del subsuelo por la necesidad de la población a este servicio, delegación con la mayor cantidad de pozos de extracción y sobrepoblación del manto acuífero lo cual provoca el hundimiento permanente en algunos lugares hasta 15 cm. al año; provocando también que los problemas sean más complejos y difíciles de solucionar, como las inundaciones y la formación de grietas a gran escala en relación con otras delegaciones Fig. 1 Grieta que se abrió en junio 2009, taller de herrería (Foto tomada el 22 de junio 2009) Fig. 2 Otros efectos de las grietas, rompimiento de bardas y banquetas. Introducción El Distrito Federal con una población total de 8´873,017, con sus 16 delegaciones de las cuales Iztapalapa, es la de mayor población con 1´815,596 habitantes y con una densidad de 16,029 habitantes por kilómetro cuadrado en ella, se observa año tras año como los efectos de los huracanes, por las intensas lluvias que traen consigo en la temporada de verano inundan calles, viviendas y comercios, dejan a la población más sensible y vulnerable a otros fenómenos que se presentan en ese mismo espacio, que forman parte de los riesgos ambientales como lo son las grietas y el hundimiento del subsuelo. (INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010). De acuerdo con la delegación Iztapalapa, cerca de 10 mil familias habitan en zonas de alto riesgo por las grietas en el subsuelo, y por lo menos 14 escuelas públicas requieren atención debido a las inclinaciones o hundimientos detectados. Objetivos Estudiar la capacidad de resiliencia que tiene la población de Iztapalapa para afrontar y reponerse de los efectos negativos y positivos que pudieran tener los fenómenos de hundimiento y la presencia de las grietas. Método La investigación se dividirá en dos fases, la primera consiste en la identificación de las zonas más afectadas por los fenómenos de grietas y hundimientos así como la aplicación de un instrumento relacionado con la capacidad de resiliencia de la población ante estos fenómenos. En la segunda fase se trabajará con un SIG (Sistema de Información Geográfica), que nos permitirá elaborar un producto geomático que sirva como documento de gestión y que a su vez, contenga la solución al problema de las grietas y el hundimiento en la delegación de Iztapalapa. Resultados Hasta este momento se está trabajando con la cartografía tradicional en la identificación de algunas grietas. Se han realizado recorridos por las zonas más afectadas por este fenómeno así como las más cercanas a los planteles de San Lorenzo Tezonco y de Casa Libertad de la UACM. Se está realizando un archivo fotográfico de los efectos en la infraestructura urbana y daños a la población de las grietas y del hundimiento. Discusión La solución está en la investigación acción participativa, la cual permite desarrollar en la sociedad una conciencia crítica y de reflexión ante cualquier problemática que se presente, además de fortalecer la resiliencia de la sociedad ante los fenómenos de las grietas y el hundimiento y otros que surjan por más complejos que estos sean a través del trabajo transdisciplinario y el compromiso que implica. El respetar cada una de las ciencias y el conocimiento que éstas aporten a la solución del problema lo cual nos lleva a reflexionar y cuestionar nuestros saberes, si realmente estamos haciendo lo correcto para lograr una sociedad más consciente, crítica, trabajadora y justa con cada uno de los sectores que la conforman, político, cultural, físico, ecológico y ante todo lograr rescatar el capital social que tanto se ha deteriorado a partir de la sobreexplotación y el mal uso de los recursos físicos como lo son el clima, el agua, el suelo y el forestal, entre otros. Centro de estudios y monitoreo de agrietamientos de la zona oriente del Distrito Federal, ubicado encima de una de las grietas. Referencias Holling, C. S. 2001ª. Understanding the Complexity of Economic, Ecological, and Social Systems. Ecosystems (2001), 390-405. Holling, C.S. and B. Walker. 2003. Resilience defined. Entry prepared for the Internet Encyclopedia of Ecological Economics.