Download Capítulo 16. Nefrología y urología
Document related concepts
Transcript
16 ÍT UL O CA P Nefrología y urología con reducción de 5 mg cada cuatro días, hasta una dosis de 5-10 mg/día. Existen protocolos con retiro temprano de esteroides en el primer mes de postransplante. 13. Manejo de inmunosupresión en trasplante Ariadna Escalante • Jorge Andrade Sierra • Abel Hernández Chávez 2. Inhibidores de la calcineurina: ciclosporina y tacrolimus. Inhiben a la calcineurina, que es una fosfatasa activadora de calmodulina, la cual promueve la activación de los linfocitos T. Los principales efectos adversos del tacrolimus son nefrotoxicidad, temblor distal, diabetes, diarrea y dolor abdominal; en cuanto a la ciclosporina, se cuentan nefrotoxicidad, dislipidemia, hiperplasia gingival, temblor distal y aparición de vello facial. Antes de 1970, las opciones terapéuticas para los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) eran limitadas. Posteriormente, los avances en la ciencia y tecnología permitieron mayor acceso a terapias de reemplazo renal como la diálisis y hemodiálisis; sin embargo, los pacientes siguen padeciendo anemia, enfermedad mineral ósea, nefropatía periférica y autonómica, enfermedad cardiovascular, entre otras. Para la mayoría de los pacientes con ERC, el trasplante renal constituye una gran posibilidad para restablecer su salud y su vida productiva. El desarrollo y avance en los medicamentos inmunosupresores ha sido la clave del éxito del trasplante renal. Éstos se utilizan en la fase de inducción (inmunosupresión inicial intensiva, días antes del trasplante), de mantenimiento y para tratamiento del rechazo agudo, el cual se divide en humoral y celular. El mecanismo de acción de los inmunosupresores es bloquear la activación y proliferación de los linfocitos T, bloqueando alguna de las tres vías de activación. La dosis de ciclosporina es de 8-12 mg/kg/día, dividida en dos tomas. La dosis de tacrolimus es de 0.1-0.3 mg/kg/día, dividida en dos dosis diarias. 3. Antiproliferativos: micofenolato de mofetilo. Es un inhibi- dor reversible de la inosina monofosfato-deshidrogenasa (IMPDH, por sus siglas en inglés), la cual promueve la síntesis de purinas, con la consecuente proliferación de los linfocitos T y B. Sus principales efectos adversos son: diarrea, náuseas, vómito y pancitopenia. La dosis de micofenolato: 1.3 g/día, dividido en 2 o 3 tomas. 4. Antimetabolitos: Azatioprina. Su uso ha disminuido con la introducción del micofenolato. Es una purina que interfiere en la síntesis de RNA, inhibiendo la activación de los linfocitos T. Los principales efectos adversos son náuseas, vómito, hepatotoxicidad y pancitopenia. Dosis: 2-3 mg/kg. 5. Inhibidores mTOR: sirolimus y everolimus. Inhiben las señales de proliferación de los linfocitos T, con una actividad inmunosupresora potente. Sus principales efectos adversos son nefrotoxicidad, diarrea, dislipidemia y bicitopenia. Agentes para la inducción inmunológica Las guías internacionales proponen inicio con anti-CD25 (basiliximab), el cual se administra 2 horas antes del trasplante y al cuarto día del mismo. Sin embargo, si son pacientes con riesgo inmunológico alto, se prefiere la timoglobulina. Agentes biológicos: anticuerpos monoclonales y policlonales, derivados de conejos y caballos Agentes para el mantenimiento de la inmunosupresión Medicamentos de molécula pequeña: 1. Anticuerpo policlonal: timoglobulina. Globulina antiti- 1. Corticosteroides: suprimen la producción de numerosas mocitos, tiene diversos blancos, incluyendo eritrocitos, neutrófilos, células dendríticas y plaquetas. Se une a diferentes epítopes en la superficie de los linfocitos T e induce rápidamente linfopenia, produciendo citotoxicidad dependiente del complemento, fagocitosis y apoptosis. 2. Anticuerpo monoclonal humanizado anti-CD25: alemtuzumab. Es una IgG1 humanizada contra el receptor CD52, presente en los linfocitos T y B, macrófagos, monocitos, interleucinas y sustancias vasoactivas, así como el complejo principal de histocompatibilidad (MHC). Sus principales efectos adversos son osteoporosis, necrosis avascular de la cabeza femoral, hiperglucemia, hipertensión, síndrome de Cushing y pancreatitis. Se inicia con metilprednisolona 1 g IV, del día 0 al 3 del trasplante. El mantenimiento con prednisona 1-2 mg/kg/día, 1 2 Áreas clínicas granulocitos y células natural killer (NK). Se usa en la inducción por la depleción rápida a nivel central y periférica de las células linfoides. 3. Anticuerpo monoclonal anti-CD25: daclizumab y basiliximab. Ambos bloquean al receptor de IL-2, inhibiendo la activación de los linfocitos T. Se usan en la inducción y como prevención de rechazo. 4. Anticuerpo monoclonal anti-CD20: rituximab. Son anticuerpos contra el receptor CD20, presente en los linfocitos B maduros e inmaduros, mediando la proliferación y diferenciación de éstos. Induce apoptosis y lisis mediante citotoxicidad dependiente de complemento. 4. Voclosporina: análogo de la ciclosporina, más potente que ésta, impide la activación y proliferación de los linfocitos T. 5. Bortozemib: inhibidor del pro teósofa S26, que altera la 6. 7. 8. Nuevos medicamentos inmunosupresores 9. 1. Eculizumab: anticuerpo monoclonal que inhibe la proteí- na C5 del complemento, utilizado en el rechazo humoral refractario. 2. Belatacep: es una proteína de fusión que se une a los ligandos CD80 y CD86 de las células presentadoras de antígeno, lo que impide su unión al receptor CD28 del linfocito T, inhibiendo su activación. Se usa en la prevención del rechazo celular. 3. Alefacept: proteína de fusión que se une al antígeno de función leucocitaria 3 (LFA-3, por sus siglas en inglés), impidiendo su unión al receptor CD2 de los linfocitos T y su activación. 10. 11. homeostasis e induce muerte celular. Útil en el manejo de pacientes sensibilizados y en el rechazo humoral. Sotrastaurina: inhibidor de la proteína cinasa C, inhibe la activación de los linfocitos T. Prolonga la supervivencia del injerto. Tofacitinib: inhibidor de la enzima JAK3, inhibe la activación de los linfocitos T. Previene los episodios de rechazo. Anticuerpos anti-ICAM1: son anticuerpos dirigidos contra la molécula de adhesión intracelular 1 (ICAM-1, por sus siglas en inglés) que interactúa con la LFA1 impidiendo la activación de los linfocitos T. Disminuye los episodios de rechazo agudo, así como la función retardada del injerto. Anticuerpos anti-LFA: anticuerpos monoclonales que se unen al LFA1 impidiendo la unión de la célula presentadora de antígeno con el linfocito T y, por ende, la activación de éstos. Fingolimod: es un análogo de la esfingocina que impide la liberación de los linfocitos, de los ganglios linfáticos a la sangre, con lo que también puede disminuir las neoplasias en los pacientes postrasplantados. Metabolitos de leflunomida: inhiben la inmunidad humoral y celular. El cuadro 16.13-1 muestra los protocolos de inmunosupresión. Cuadro 16.13-1. Protocolos de inmunosupresión. Protocolo Elementos del protocolo Proteína de inducción Mantenimiento Preadaptación ICN, MMF y PDN Convencional Anti-CD25, timoglobulina o ninguna Convencional con retiro de esteroides Convencional con anticuerpos depletantes Anti-CD25 Sirolimus con retiro de ciclosporina Anti-CD 25, timoglobulina Ciclosporina, sirolimus y o ninguno PDN Timoglobulina Mantenimiento con Anti-CD25 sirolimus y MMF, evitando ICN Inducción con Alemtuzumab alemtuzumab Depleción con mínima Timoglobulina inmunosupresión ICN, MMF y prednisona con retiro progresivo ICN, MMF y prednisona Sirolimus, MMF y PDN Sirolimus y PDN Sólo tacrolimus si no hay rechazo Abreviaturas: ICN, inhibidor de calcineurina; MMF, mofetil-micofenolato; PDN, rednisona. Comentario Mantenimiento Posadaptación ICN y MMF; disminución gradual de PDN Posible inmunosupresión excesiva en la posadaptación ICN y MMF, PDN sólo si es Aumenta la posibilidad de necesario (rechazos) rechazo ICN y MMF, retiro Efectos de la depleción progresivo de PDN (aumenta la incidencia de neoplasias postrasplante, infecciones, etc.), posible rechazo tardío Sirolimus con disminución Toxicidad temprana por la gradual de PDN combinación de sirolimus y ciclosporina Sirolimus y MMF, retiro Aumento en la posibilidad progresivo de PDN de rechazo temprano y tardío Sirolimus, disminución Aumenta la posibilidad de gradual de PDN rechazo humoral Mínima dosis de Aumenta el riesgo de tacrolimus, sólo si no hay rechazo tardío por la rechazo recuperación de la inmunidad Nefrología y urología Bibliografía 3 Morales Cerdán JM, Belmonte AA, Oppenheimer Salinas F, Serón Micas D. Fármacos inmunosupresores y protocolos de inmunosu- presión. Sociedad Española de Nefrología, 2011. Halloran P. Immunosuppressive Drugs for Kidney Transplantation. The New England Journal of Medicine; 351:2715-29. 2004. Immunosuppression Protocols, South West Transplant Centre, July 2006. Käble T, Alcaraz A, Budde K, Humke U. Guía Clínica sobre el trasplan- te renal. Sociedad Europea de Urología, pp. 1136-1143. 2010. Managing Kidney Transplant Recipient, National Kidney Founda- tion, based in select guidelines from KDOQI US. 2009 KDIGO Clinical Practice Guideline for the Care of Kidney Transplant Recipient. Secretaría de Salud. Terapia inmunosupresora en el trasplante re- nal. México, 2009. Vella J. Investigational immunosuppressive drugs and approaches in clinical kidney transplantation. 2011. Womer K, Rabb H. Immunosuppressive Medications in Kidney Transplantation. In: Floege J, Johnson RJ, Feehally J (eds). Comprehensive Clinical Nephrology, 4th edition, pp 1134-1141). Saunders Elsevier. 2010.