Download incidencia de sospechas de reaccion adversa a medicamento en un
Document related concepts
Transcript
INCIDENCIA DE SOSPECHAS DE REACCION ADVERSA A MEDICAMENTO EN UN HOSPITAL PEDIATRICO CHILENO AUTORES CLAUDIO GONZALEZ MUÑOZ GONZALO CRUCES JORGE VERGARA CALDERARA ZDENKA PAIC GLASINOVIC JULIA CHADID SAADI ANGELINA MUÑOZ O PATRICIA CARRASCO Introducción. La reacción adversa a medicamento es uno de los principales problemas de salud mundial. Al igual que en adultos, en la población pediátrica las reacciones adversas a medicamentos son una causa importante de morbimortalidad. En un metaanálisis de 70 estudios prospectivos, muestra que la incidencia de reacciones adversas a fármaco en pacientes pediátricos hospitalizados es de un 9.53%. En Chile existe solo una evaluación de incidencia en pediatría, en el año 1998 González Martin y colaboradores encontraron una incidencia de un 13,7% en una unidad de pacientes pediátricos hospitalizados. La farmacovigilancia es el conjunto de actividades relacionadas con la detección, evaluación, comprensión y prevención de los efectos adversos asociados al uso de los medicamentos. Objetivos. Evaluar la incidencia de sospechas de reacción adversa a medicamento (RAM) en dos servicios de internación pediátrica del hospital Exequiel González Cortés y correlacionar la aparición de sospechas de RAM con la edad y número de medicamentos. Material y métodos. Estudio prospectivo realizado en los servicios de Segunda infancia y de Lactantes en el Hospital Exequiel González Cortes, un establecimiento de 138 camas, que atiende niños provenientes del sector sur de Santiago de Chile. Se incluyeron pacientes pediátricos no oncológicos, de 0 a 17 años que se hospitalizaron por más de 24 horas y que recibieron por lo menos una dosis de un medicamento por cualquier vía. Para cada paciente se registraron las variables edad, sexo y número de medicamentos a los que estuvieron expuestos, definiéndose la polifarmacia como la exposición a 4 o más medicamentos. Previo al inicio del estudio un estudiante de Farmacia fue entrenado en técnicas de detección de reacciones adversas y durante Febrero a Marzo 2013 participo de las rondas médicas; realizo revisión de fichas médicas, exámenes de laboratorio y registros de enfermería; y entrevistó a médicos, enfermeras, técnicos y padres en los servicios mencionados. Toda su actividad fue supervisada estrictamente por el servicio de farmacia de nuestro hospital. Para cada sospecha de RAM se evaluó la causalidad con algoritmo de Naranjo, se caracterizó el sistema afectado según la clasificación de la “Common Terminology Criteria For Adverse Events” (CTCAE) versión 3.0, se categorizaron los fármacos sospechosos según la AnatomicalTherapeutic-Chemical classification (ATC) y se le atribuyo severidad según la definición de la OMS. Resultados: En el periodo del estudio ingresaron 219 pacientes, un 60% de sexo masculino, con una edad promedio de 4,3 años (rango 4 días a 16 años). Un 11,9 % (n=26) de los pacientes admitidos presento al menos una sospecha de RAM. Los pacientes que tuvieron sospechas de RAM tuvieron un promedio de edad significativamente más alto (8,1 versus 3,8 años, respectivamente; P<0.01, test de la t de Student) y una proporción más alta de polifarmacia (61% versus 38%; P=0.02, test chi-cuadrado) en comparación a los que no las hicieron. En los 26 pacientes con sospechas de RAM se presentaron 31 episodios (23 pacientes con 1 RAM, 2 con 2 RAM y un paciente con 4 RAM). Un 23 % (n=7) de las sospechas de RAM tuvo causalidad definida, un 68 % (21) probable y un 10 % (3) posible. Un 23% de las sospechas de RAM fueron graves. En total 46 fármacos fueron considerados sospechosos, siendo un 22% del grupo de los antiepilépticos, un 20 % del grupo fármacos usadas para la diabetes y un 17% antibacterianos para uso sistémico. 32 fueron los sistemas afectados, siendo los más importantes desordenes del metabolismo y nutrición (28%) y desordenes gastrointestinales (22%). Conclusiones: La incidencia de 11,9 % es similar a la reportada por otros autores internacionales. Es importante considerar la edad, la presencia de polifarmacia y el grupo farmacoterapéutico en la elaboración de planes de gestión de los riesgos asociados a nuestros medicamentos.