Download Vientos locales
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Sector: CIENCIAS NATURALES:FÍSICA Vientos locales Nivel: 7º BASICO Duración: 15 MINUTOS Serie: La fuerza del aire DESCRIPCIÓN: En esta nueva entrega de la serie, a partir de la imposibilidad de trabajar en su medio natural, un oceanógrafo descubre la atmósfera como área de trabajo, la cual le permite indagar en los vientos de la zona central y nutrir su mirada profesional con el saber popular, tarea que lo llevará a enfrentar un desafío científico. Precisamente, a partir de la revisión de las características de los vientos de la zona central, se explorará en el “trabajo de científico” el cual, lejos de los estereotipos, supone un fuerte contacto con la comunidad. La fuerza del aire es una serie documental de seis capítulos que analiza el comportamiento del “aire” o de la atmósfera, sus relaciones con otros elementos naturales del planeta y sus efectos sobre la actividad humana enfatizando lo que ocurre en nuestro país. SUGERENCIAS PARA LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA A continuación se plantean un conjunto de sugerencias que le permitirán al/la docente integrar el programa audiovisual como un recurso didáctico en una planificación didáctica o de aprendizaje. RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y EL MARCO CURRICULAR OBJETIVOS DE APRENDIZAJE TRANSVERSALES (OAT) El programa contribuye a la formación científica de los alumnos y alumnas, en comunicación con la tradición popular, aprovechando de esta las experiencias cotidianas de las personas. Se sugiere al docente el OFT específico referido a “Mostrar curiosidad, creatividad e interés por conocer y comprender los fenómenos del entorno natural y tecnológico, disfrutando del crecimiento intelectual que genera el conocimiento científico y valorando su importancia para el desarrollo de la sociedad” ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES/FÍSICA HABILIDADES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 7º Básico CONTENIDOS DEL EJE TEMÁTICO Observar y describir objetos, procesos y fenómenos del mundo natural y tecnológico, usando los sentidos. Física: ENLACES: 1.- Elionimia, Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Eoli onimia 2.- El fenómeno del niño y los vientos, SHOA. http://www.shoa.cl/servicios/eno s/pdf/2004_antece.pdf 3.- Cuaderno de trabajo, MINEDUC. http://www.mineduc.cl/usuarios/ convivencia_escolar/File/Geografi aI/GeografiaIClase7.pdf 4.- Viento, nivel del mar y temperatura en el norte de Chile, Artículo científico. http://www.scielo.cl/pdf/imar/v2 2/art07.pdf 5.- Navegación a vela, Mar de Chile. http://www.mardechile.cl/nautica /templates/cleanblue/zip/materia 7º Básico Explorar y describir cualitativamente la presión, considerando sus efectos en: sólidos, como en herramientas mecánicas; líquidos, como en máquinas hidráulicas; gases, como en la atmósfera. VOCABULARIO Para una mejor comprensión del programa es recomendable comentar previamente los siguientes conceptos: Aire, viento, elionimia, presión, temperatura, volumen, leyes de los gases. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Se sugiere la integración de los contenidos del programa con otras áreas del conocimiento (arte, literatura, geografía). Vientos locales Serie: La fuerza del aire l/teoria_vela.pdf 6.- Como hacer un volantín, SODIMAC. http://www.hagaloustedmismo.cl /data/pdf/fichas/niis04_hacer%20volantn%20bicolor. pdf Antes de ver el programa 1. Los estudiantes, trabajando en grupos, indagan en las diferencias entre viento y aire, dando a conocerlas mediante una demostración experimental. 2. En colaboración con el docente de arte, construyen un afiche que sirva para difundir la importancia de los vientos para el hombre y sus diversas actividades. Trabajo individual. 3. Investigar sobre la eolionimia e indicar cuáles viento existen en América Latina, destacando sus características (temperatura, humedad, dirección) y sus principales efectos. Se sugiere realizar el trabajo en pareja y entregar un informe escrito; el/la docente puede escoger dos o tres trabajos y pedir que sea expuesto al curso. Mientras ven el programa Es recomendable que, para una mejor comprensión de los contenidos del programa audiovisual, se haga un primer visionado sin interrupciones ni detenciones del mismo. Esto permitirá al estudiante disfrutar del uso del recurso audiovisual, comprender globalmente los mensajes que transmite y motivarse al logro de los aprendizajes esperados. En un segundo visionado, realizar las actividades que se proponen a continuación. 4. Explica en que consiste el viento puelche y cuáles son sus efectos en la población. Trabajo individual; cada alumno/a redacta un informe escrito y lo entrega al/la docente. 5. ¿Qué relación hay entre el saber popular y el científico? En otras palabras, ¿el conocimiento diario de la gente, tiene alguna relación con la investigación científica? Trabajo de reflexión persona y luego cada uno comparte sus conclusiones con otro/a compañero/a; si el/la docente lo estima conveniente puede pedir a algunas parejas que compartan sus reflexiones con el grupo curso. 6. Según el oceanógrafo, ¿cuál es el objetivo de la ciencia? ¿Lo compartes? Trabajo individual; el/la docente da un tiempo para hacerlo y luego genera una instancia para compartir en el grupo curso. Después de ver el programa 7. ¿Qué relación dirías tu que se presenta entre la gente de la comunidad afectada por el viento puelche y los científicos que estudian el fenómeno? Trabajo individual; cada alumno/a redacta un informe escrito y lo entrega al/la docente. 8. ¿Qué principios o leyes físicas explican el fenómeno del viento puelche? Trabajo individual; cada alumno/a redacta un informe escrito y lo entrega al/la docente. 9. ¿Qué diferencias y similitudes existen entre los vientos puelches de invierno y verano? Trabajo individual; cada alumno/a redacta un informe escrito y lo entrega al/la docente. Vientos locales Serie: La fuerza del aire EDUCACIÓN EN MEDIOS Estas actividades tienen por objetivo despertar el sentido crítico y el visionado activo de los televidentes. Entre otras, este programa ofrece posibilidades de realizar actividades de análisis de: 1) Mensaje: Identificar y reconocer los mensajes transmitidos en el programa. 2) Propósito y autor del programa: ¿Cuál es el propósito comunicativo que persigue el programa? ¿Quién lo hizo y lo habrá financiado? ¿Corresponde a un programa financiado por el estado o por particulares? 3) Recursos audiovisuales/Formato: Identificar el tipo de formato o género televisivo y establecer relaciones entre el formato escogido y el mensaje que se quiere comunicar. ¿Por qué creen que se ha escogido este formato? Comentar y analizar el uso de recursos audiovisuales como música, efectos, tomas y planos, locaciones, etc. Para efectos del mensaje que se quiere comunicar. 4) Público: Identificar a quienes está dirigido el programa y valorar si es apropiado para ese público. ¿Por qué les gustó/no gustó el programa? ¿Qué aspectos del programa llaman la atención de la audiencia? ¿Consideras el programa apto para estudiantes de educación básica?