Download • Libros de Farmacología (http://med
Document related concepts
Transcript
Trabajo Práctico Nº 11 TRABAJO PRÁCTICO Nº 11 FARMACOLOGÍA DEL SNA: DROGAS DEL SISTEMA SIMPÁTICO O ADRENÉRGICO Y SIMPATICOLITICOS I. Objetivos Que el estudiante al finalizar su clase logre a. Reconocer los fundamentos de la transmisión neurohumoral adrenérgica. b. Seleccionar fármacos prototipos simpaticomiméticos y simpaticolíticos c. Determinar los principales usos terapéuticos de los agentes que actúan sobre el sistema adrenérgico. d. Determinar los efectos adversos más importantes de los fármacos que actúan sobre el sistema adrenérgico. e. Reconocer las principales indicaciones terapéuticas de los fármacos que actúan sobre el sistema adrenérgico. II. Desarrollo del Trabajo Práctico Los alumnos divididos en grupos pequeños y con el asesoramiento de un docente considerarán los aspectos más relevantes referidos a la farmacología del sistema Adrenérgico y Adrenolítico. Luego cada grupo analizará y discutirá las consignas propuestas, cuyas respuestas serán dadas a conocer en una reunión plenaria con todos los grupos. III. Temario Transmisión adrenérgica. Fármacos que modifican la síntesis, liberación y recaptación de noradrenalina. Agonistas y antagonistas adrenérgicos. Drogas simpaticomiméticas de acción indirecta. IV. Material bibliográfico recomendado Flórez, J. 1997. Farmacología Humana 3ª edición. Ed. Panamericana S. A. Goodman y Gilman. 2007. Las Bases Farmacológicas de la terapéutica. 11ª edición. Ed. McGraw-Hill. Interamericana. USP DI. 1992. General Information about Use of Medicines. Advice for the patient. Vol. II “Drug Information in Lay Language” 12a edición. Publicaciones electrónicas: http:/www.stockton-press.co.uk/bjp/ (British Pharmacological Society) http://www.uspharmacist.com/ (US Pharmacist) Base de datos: http://www.medsch.wisc.edu/clinsci/amcg/amc.html (Antimicrobial Use Guideline) http://pharminfo.com/drugdb/db mnu.html (drug DB Pharmlnfonet) http://www.infodrug.com/ (Drug Information) http://www.nlm.nih.gov/ (medline Plus) http://www.rxlist.com (RxList. The Intrenet Drug List) http://www.rxmed.com/prescribe.html (Rxmed Pharmaceutical Index)) Cátedra de Farmacología I. CARRERA DE FARMACIA. F. C. N 79 Trabajo Práctico Nº 11 V. Introducción El sistema simpático regula o modula funciones orgánicas fundamentales para el norma desarrollo de la vida. Se destacan las acciones sobre el músculo liso, aparato cardiovascular, respiración, sobre el SNC y metabólicas. Como consecuencia son numerosas las drogas que se han ido produciendo en los últimos 20-30 años, que influencian esitas acciones, estimuladoras o inhibidoras, y que tienen una importantísima proyección en terapéutica farmacológica. Las drogas simpaticomiméticas son fármacos que imitan o simulan las acciones del sistema simpático o adrenérgico. Algunas actúan directamente activando los receptores adrenérgicos, a veces selectivamente. Otros fármacos actúan indirectamente, de tal manera que sus efectos dependen del estimulo a la liberación de catecolaminas endógenas que producen. Las drogas simpaticomiméticas pueden clasificarse de acuerdo al receptor que preferentemente activan. En tal sentido sus efectos dependen de las acciones que se desencadenan como resultado de dicha activación. A modo de ejemplo puede afirmarse que algunos agentes son predominantemente agonistas de los receptores β 2 como la dobutamina y otros agonistas β2 como el salbutamol o la terbutalina, o que la noradrenalina activa preferentemente los receptores de muchos músculos lisos y que no tiene efectos significativos sobre los receptores β2 localizados en músculo liso bronquial. Otros fármacos activan con intensidad similar a los recetores beta como la adrenalina y dopamina. Se las clasifica como: ESTIMULANTES ADRENERGICOS ALFA. ESTIMULANTES ADRENERGICOS ALFA Y BETA, ESTIMULANTES ADRENERGICOS BETA, SIMPATICOMIMETICOS ADRENERGICOS PO PSICOMOTORES (acción preferentemente central) Las drogas simpáticolíticas o adrenolíticas son un grupo de fármacos que interfieren con las funciones del sistema nervioso simpático, las mismas actúan básicamente de dos maneras diferentes: Inhiben la liberación de las catecolaminas en la terminación adrenérgico, actuando a nivel presinaptico y Bloquean los receptores adrenérgicos en las células efectoras a nivel postsinápticos. Las primeras son drogas simpaticolíticas que inhiben la síntesis de catecolaminas. Interfieren con el proceso de depósito y liberación de las mismas. Algunas actúan a nivel central reduciendo la actividad simpática cerebral. Este grupo de fármacos son los llamados Simpatilíticos Presinapticos. Los Simpaticolíticos Postsinápticos son los bloquequeantes de los receptores alfa y beta adrenérgicos. Todos éstos agentes son drogas de gran utilidad terapéutica, capaces de generar una solución farmacológica a numerosos padecimientos clínicos, principalmente en el área cardiovascular. Se las clasifica como: SIMPATICOLITICOS PRESINAPTICOS, SIMPATICOLITICOS POSTSINAPTICOS. Cátedra de Farmacología I. CARRERA DE FARMACIA. F. C. N 80 Trabajo Práctico Nº 11 VI. ACTIVIDADES. Clase de problemas VI. a. Simpaticomiméticos Problema 1: Niño de 4 años de edad con sintomatología de un resfrío. Es medicado con “Nafazolina” como descongestivo nasal. Consignas: 1. Analizar a que grupo pertenece la Nafazolina. 2. Describir el mecanismo de acción y sus acciones farmacológicas. 3. Explicar brevemente la farmacocinética. Administración, absorción, distribución, metabolismo, etc. 4. ¿Está contraindicado en menores?. Porqué? 5. Que efectos colaterales indeseables importantes presenta esta droga. Problema 2: Paciente de 25 años que presenta un estado gripal y es automedicado con un descongestivo que contiene “Pseudoefedrina”. Toma dos comprimidos diarios por vía oral. A la noche no puede conciliar el sueño presentando otros síntomas como taquicardia, cefalea, temblores y aumento de la presión arterial. Consignas: 1. Analizar a que grupo pertenece la Pseudoefedrina. 2. Describir el mecanismo de acción de la Pseudoefedrina y sus acciones farmacológicas. 3. Explicar brevemente la farmacocinética de la Pseudoefedrina: Administración, absorción, distribución, metabolismo. 4. Analizar si los síntomas que padece el paciente, tienen relación con las acciones de la Pseudo efedrina. 5. Mencionar las acciones farmacológicas de la pseudoefredina y los efectos adversos mas frecuentes. 6. Llegar a una conclusión grupal analizando la relación beneficio / riesgo. 20 Problema 3: Paciente de 12 años con antecedente de Asma Bronquial. Actualmente presenta un cuadro broncoespasmo moderado. Es medicado con Salbutamol por vía inhalatoria Consignas: 1- Analizar a que grupo pertenece el Salbutamol. 2- Describir el mecanismo de acción, las vías probables de administración y sus acciones farmacológicas. 3- Mencionar los efectos adversos más frecuentes. 4- Hacer una conclusión final acerca del que ocupa en la terapéutica farmacológica del asma. Problema 4: Paciente de 60 años con historia de insuficiencia cardíaca de larga data. Ingresa al servicio de emergencia por presentar frialdad cutánea, oliguria, hipotensión (80/60 de presión arterial), sin edemas de miembros inferiores. Se interpreta el cuadro como insuficiencia cardíaca descompensada con bajo gasto cardíaco. Se agrega Dobutamina. Consignas: 1. Analizar a que grupo pertenece la dobutamina. 2. Describir el mecanismo de acción, la vía de administración y sus acciones farmacológicas. Cátedra de Farmacología I. CARRERA DE FARMACIA. F. C. N 81 Trabajo Práctico Nº 11 3. Mencionar los efectos adversos más frecuentes. VI.b. Simpaticolíticos Problema 1: Paciente de 44 años con diagnóstico de Hipertensión Arterial leve, sin ningún otro compromiso general. Es tratado por su médico con Propranolol. Consignas: 1. Analizar a que grupo farmacológico pertenece el Propranolol. 2. Describir el mecanismo de acción. 3. Describir sus acciones farmacológicas. 4. Mencionar los efectos adversos más frecuentes. 5. Explicar brevemente las acciones que se desencadenan a raíz de la activación de los receptores beta 1 y beta 2. 6. Explicar el lugar que ocupa esta droga en la terapéutica de la HTA. 7. Hacer una conclusión final acerca de la relación riesgo/ beneficio/ costo de este fármaco. Problema 2: Paciente de 60 años con diagnostico de HTA y que además presenta una patología prostática (Adenoma benigno de Próstata). Su médico le prescribe Terazosin. Consignas: 1. Analizar a que grupo farmacológico pertenece esta droga. 2. Describir la farmacocinética y farmacodinamia de este fármaco. 3. Mencionar los efectos farmacológicos con especial referencia al tratamiento de la HTA y de la patología prostática. 4. Explicar brevemente las acciones que se desencadenan a raíz de la activación de los receptores alfa 1 y alfa 5.Explicar los efectos indeseables colaterales del Terazosin. 5. Analizar el uso racional de esta droga en este paciente en particular. Problema 3: Paciente de sexo femenino que cursa el 7ª mes de embarazo. Acude al médico y se le diagnostica HTA. Es medicada actualmente con Alfa metildopa. Consignas: 1. Analizar a que grupo pertenece esta droga. 2. Describir la farmacocinética y farmacodinamia de este fármaco. 3. Mencionar los efectos farmacológicos y colaterales de la Alfa metildopa. 4. Analizar el uso racional de esta droga en esta paciente en particular. 5. Explicar brevemente las acciones que se desencadenan a raíz de la activación de los receptores alfa 2 y cuáles son los agentes más importantes del grupo. 6. Hacer una conclusión final acerca de la relación riesgo/ beneficio / costo de este fármaco. VII. Guía para la autoevaluación del Trabajo Práctico. 1. Mencione las principales funciones de los receptores alfa2. 2. Mencione el rol que desempeñan los receptores β presinápticos. 3. Indique el principal metabolito urinario de los neurotransmisores adrenérgicos. 4. Mencione un agente: a. agonista alfa1 b. agonista alfa y beta c. agonista beta2 d. agonista alfa2. 5. Mencione la acción farmacológica de la adrenalina sobre las siguientes estructuras o funciones: Cátedra de Farmacología I. CARRERA DE FARMACIA. F. C. N 82 Trabajo Práctico Nº 11 a. Frecuencia cardiaca. b. Contractilidad miocárdica. c. Músculo liso bronquial. d. Músculo liso arteriolar (dosis altas). e. Efectos metabólicos. 6. Mencione un agente: a. Bloqueador alfa1 b. Bloqueador alfa1 y alfa2 c. Bloqueador beta1 d. Bloqueador beta1 y beta2. 7. Indique el mecanismo de acción de la Alfa metil dopa 8. Mencione la acción farmacológica del Atenolol sobre las siguientes estructuras o funciones: a. Frecuencia cardiaca. b. Contractilidad miocárdica. c. Conductibilidad cardiaca. e. Excitabilidad cardiaca. 9. Mencione las acciones del Prazosin sobre las siguientes estructuras o funciones. a. Pre-poscarga. b. Vasos sanguíneos. c. Sistema genito-urinario. d. Indique efectos adversos 10. Mencione los usos terapéuticos de los siguientes agentes: a. Propranolol. b. Atenolol. c. Clonidina. d. Alfa metil dopa. e. Prazosin. 6. Mencione los efectos indeseables de los siguientes agentes: a. Propranolol. b. Prazosin. c. Metildopa. Cátedra de Farmacología I. CARRERA DE FARMACIA. F. C. N 83