Download Características farmacológicas
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Servei de Farmacologia Clínica Dispositivo intrauterino de liberación sostenida de levonorgestrel (Mirena) para el tratamiento de la menorragia idiopática en mujeres perimenopáusicas (Julio 2001). Características farmacológicas En este dispositivo intrauterino, la liberación sostenida de levonorgestrel tiene un efecto antiproliferativo, sobre todo local, que produce una reducción de la duración y la cantidad del sangrado menstrual, generalmente sin inhibir la ovulación. El dispositivo consigue una tasa de liberación de levonorgestrel en la cavidad uterina de 20 µg al día, y se asocia a unas concentraciones plasmáticas bajas y estables (150-200 pg/ml). Eficacia En pacientes con menorragia grave, el ácido tranexámico, los AINE, la combinación de estrógenos y progestágenos orales, los progestágenos orales y la cirugía se han mostrado eficaces. Los tratamientos farmacológicos no hormonales se usan sobre todo en pacientes con ciclos ovulatorios cuando no es necesaria la contracepción, o cuando la paciente rechaza el tratamiento hormonal. Aunque no disponemos de ensayos clínicos controlados con placebo, a partir de los resultados obtenidos en ensayos clínicos comparativos o estudios de cohortes, se acepta que con el dispositivo se consigue reducir las pérdidas menstruales de las pacientes con menorragia en un 74-97%. Hemos identificado 6 ensayos clínicos comparativos con distribución aleatoria, 5 series de casos, y dos revisiones sistemáticas sobre el uso de este dispositivo en mujeres con menorragia. Los datos más relevantes de esta revisión son: (1) comparado con el uso de ácido tranexámico o AINE, consigue reducir más las pérdidas hemáticas; (2) comparado con el uso de progestágenos orales a dosis altas (por ej., noretisterona 5 mg 3 veces al día administrada los días 5-26 del ciclo), el uso del dispositivo se ha asociado a una reducción similar de las pérdidas hemáticas, pero con una proporción superior de amenorreas (33% frente a 0%) y unos resultados mejores en las preferencias de los pacientes; (3) en un ensayo clínico controlado con el tratamiento médico habitual en pacientes en lista d’espera por histerectomía, la cancelación de la intervención fue más frecuente con el dispositivo (64% frente a 14%); (4) en dos ensayos comparativos con cirugía las pérdidas hemáticas fueron ligeramente inferiores con la cirugía; (5) en un reciente ensayo clínico comparativo con cirugía se han observado unos resultados clínicos similares al año de seguimiento y una relación coste-efectividad más favorable con el dispositivo. Hay que tener en cuenta, no obstante, que con frecuencia los estudios identificados presentan limitaciones metodológicas (número de pacientes incluidos, análisis estadístico, duración del seguimiento) que rebajan el valor de sus conclusiones; para definir su lugar en terapéutica con mayor precisión son necesarios más ensayos clínicos comparativos. Toxicidad Los efectos adversos relacionados con la acción progestágena, a pesar de las dosis bajas usadas, no difieren de los descritos con las preparaciones orales (incluidas la mastalgia y las pérdidas intermenstruales). Se ha documentado que éstos disminuyen notablemente a partir del tercer mes; la retirada de los ensayos clínicos con el dispositivo ha oscilado entre el 15 y el 20%. Por otra parte, los efectos derivados de la presencia del dispositivo en la cavidad uterina, como la enfermedad inflamatoria pélvica, el embarazo ectópico, la expulsión, el 2 sangrado intermenstrual y el spotting, no parecen presentarse con una frecuencia superior a la de los otros dispositivos. Cuando se ha determinado la calidad de vida, los resultados han sido, en general, similares a los obtenidos con progestágenos orales o cirugía. Indicaciones autorizadas, dosificación y coste El dispositivo intrauterino que libera levonorgestrel ha sido autorizado recientemente en España para el tratamiento de la menorragia idiopática en mujeres en edad fértil. Este dispositivo tiene una duración de 5 años, después debe cambiarse o bien retirarse. El coste a los 5 años es de 28.043 ptas. El coste de tratar durante 5 años con noretisterona (Primolut Nor, 5 mg por comprimido) es de 72.180 ptas, y los costes de una intervención son muy superiores. Es un medicamento de diagnóstico hospitalario. Alternativas de comparación (noretisterona por vía oral) eficacia toxicidad conveniencia coste similitudes y diferencias (ventajas e inconvenientes del dispositivo con levonorgestrel) similar (más amenorreas) similar (efectos locales posibles) ventaja (perfil diferente) ventaja (?) Conclusión.- El DIU con levonorgestrel de liberación sostenida es eficaz en el tratamiento de la menorragia idiopática en mujeres en edad fértil. Aunque se dispone de pocos ensayos clínicos comparativos y los resultados obtenidos no son muy diferentes a los de los progestágenos orales, el perfil de conveniencia es diferente y se dispone de suficiente información para considerar que puede ser una alternativa a la cirugía en algunas pacientes con menorragia. Está especialmente indicado cuando hay problemas de cumplimiento o cuando se quiere posponer o no se puede practicar la cirugía; en un contexto más amplio, se puede plantear como una de las opciones terapéuticas de la menorragia y valorar la preferencia de las pacientes después de informarlas de sus ventajas e inconvenientes. Bibliografía 1. Stewart A, Cummins C, Gold L, Jordan R, Phillips W. The effectiveness of the levonorgestrel-releasing intrauterine system in menorrhagia: a systematic review. Br J Obstet Gynaecol 2001; 108: 74-86. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?CMD=search&DB=pubmed 2. Lethaby AE, Cooke I, Rees M. Progesterone/progestogen releasing intrauterine systems versus either placebo or any other medication for heavy menstrual bleeding (Cochrane Review). A: The Cochrane Library, Issue 4, 2000. Oxford: Update Software. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=pubmed&cmd=Retrieve&dopt=AbstractPlus&list_uids=10 796865&query_hl=20&itool=pubmed_docsum 3. Coulter A, Kelland J, Peto V, Rees MCP. Treating menorrhagia in primary care. Int J Tech Assess Health Care 1995; 11: 456-71. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=pubmed&cmd=Retrieve&dopt=AbstractPlus&list_uids=75 91547&query_hl=22&itool=pubmed_docsum 4. Hurskainen R, Teperi J, Rissanen P, Aalto AM, Grenman S, Kivelä A, et al. Quality of life and costeffectiveness of levonorgestrel-releasing intrauterine system versus hysterectomy for treatment of menorrhagia: a randomised trial. Lancet 2001; 357: 273-77. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=pubmed&cmd=Retrieve&dopt=AbstractPlus&list_uids=11 214131&query_hl=24&itool=pubmed_docsum 5. Prentice A. Medical management of menorrhagia. BMJ 1999; 319: 1343-45. http://www.bmj.com/cgi/reprint/319/7221/1343 3 6. Irvine GA, Campbell-Brown MB, Lumsden MA, Heikkilä A, Walker JJ, Cameron IT. Randomised comparative trial of the levonorgestrel intrauterine system and norethisterone for treatment of idiopathic menorrhagia. Br J Obstet Gynaecol 1998; 105: 592-98. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=pubmed&cmd=Retrieve&dopt=AbstractPlus&list_uids=96 47148&query_hl=28&itool=pubmed_docsum