Download Tratamiento oral en el cáncer - Sociedad Española de Enfermería
Document related concepts
Transcript
TRATAMIENTO ORAL EN EL CÁNCER M ª DOLORES GAITÁN APARICIO, BEGOÑA LIZARRALDE MANCHADO, YOLANDA CALVO MEJÍAS, ANA GALLEGO GARCÍA. Instituto Oncohematología del Hospital Donostia (Gipuzkoa) IDOH En los últimos años se han producido una serie de cambios en el tratamiento médico estándar del cáncer con administración oral de: citostáticos , profármacos orales de compuestos activos y sobre todo con las nuevas formas dirigidas a dianas moleculares. Estas terapias vía oral proporcionan en general, una mayor calidad de vida al paciente y familia. Objetivos: Dar a conocer y formar a enfermería en el uso y manejo de estos medicamentos así como reconocer, prevenir y tratar los efectos secundarios Informar y enseñar al paciente y a su familia el correcto cumplimiento del tratamiento y alertar sobre los posibles efectos secundarios Bibliografía (monografía del producto) : -Descripción del medicamento -Indicaciones Recomendaciones: -Forma de administración, dosis -Entrevista personal con los pacientes -Efectos secundarios -Observación directa -Revisión de historias clínicas XII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica Santiago de Compostela, del 3 al 6 de junio de 2009 TRATAMIENTO ORAL EN EL CÁNCER. M ª DOLORES GAITÁN APARICIO, BEGOÑA LIZARRALDE MANCHADO, YOLANDA CALVO MEJÍAS, ANA GALLEGO GARCÍA. Instituto Oncohematología del Hospital Donostia (Gipuzkoa) IDOH CITOSTÁTICOS CAPECITABINA (XELODA) ¿Qué es? Profármaco VINORELBINA (NAVELBINE) Indicado en cáncer de colon, recto, gástrico y mama ¿Qué es? Citostático semisintético derivado de la Vinca Presentación oral en comprimidos de 150 y 500 mgrs. Indicación: Cáncer no microcítico de pulmón y cáncer de mama Dosis: Dependiendo de la superficie corporal Presentación parenteral y oral (cápsulas de gelatina de 20 y 30 mgs. (1.250 mgrs/m2) en dos tomas al día durante 14 días, se Dosis: 4 a 6 cápsulas una vez a la semana en una sola toma previo descansa 7 días (ciclo de 21 días) hemograma y con antiemético previo Se toma con agua 30 minutos después del desayuno y de Efectos secundarios: Neutropenia, anemia y trombopenia la cena. Náuseas, vómitos,diarrea ,anorexia Efectos secundarios: Alopecia -Digestivos (náuseas ,vómitos, diarreas, estomatitis, Cansancio dolor abdominal) -Piel:Eritrodisestesia palmo-plantar -Neutropenia TEMOZOLAMIDA (TEMODAL) -Cansancio ¿Qué es? Profármaco que actúa como alquilante -Ligera pérdida de cabello Indicado en: Tumores primarios cerebrales y melanoma -Sequedad de boca metastásico -Dolor en las articulaciones Presentación oral en cápsulas duras de 250, 180, 140, 100, 20 y 5 -Cefalea mgs. -Trastornos en las uña Se toma en AYUNAS, con agua y no debe abrirse ni masticarse No repetir la dosis si vómitos Previo antiemético Efectos secundarios: Neutropenia, náuseas y vómitos XII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica Santiago de Compostela, del 3 al 6 de junio de 2009 TRATAMIENTO ORAL EN EL CÁNCER M ª DOLORES GAITÁN APARICIO, BEGOÑA LIZARRALDE MANCHADO, YOLANDA CALVO MEJÍAS, ANA GALLEGO GARCÍA. Instituto Oncohematología del Hospital Donostia (Gipuzkoa) IDOH TERAPIAS DIRIGIDAS (I) IMATINIB (GLIVEC) ¿Qué es? Inhibidor de la tirosin quinasa Indicado en: Leucemia mieloide crónica, GIST (tumor maligno del estroma gastrointestinal) Presentación oral en comprimidos de 100 y 400 mgrs. Analítica previa Se recomienda pesar regularmente por retención de líquidos Disolver en un gran vaso de agua y beber de inmediato Efectos secundarios: Retención de líquidos Hipotensión arterial Dolor en el pecho Dificultad para respirar Fiebre Dolor articular Problemas de piel: ampollas y descamación SORAFENIB (NEXAVAR) Indicación: cáncer hepatocelular y en el del células renales Presentación en comprimidos de 200 mgrs Dosis habitual: 400 mgrs.en dos tomas al día con agua fuera de las comidas Efectos secundarios: Reacción cutánea mano-pie Diarrea Hipertensión SUNITINIB (SUTENT) Inhibidor de la tirosin quinasa con actividad antiagiogénica y antitumoral intrinseca Indicación: cáncer renal avanzado o / metastásico en 1ª línea y tumores del GIST en 2ª línea Presentación oral de cápsulas duras de gelatina de 12,5 mgrs. 25 y 50 mgrs Dosis: 50 mgrs una vez al día con o sin alimentos en ciclos de 6 semanas de duración (4 semanas de tratamiento y 2 de descanso) Efectos secundarios: Diarreas, náuseas, vómitos, estomatitis , anorexia Astenia Hipertensión Hipotiroidismo Anemia, neutropenia y trombopenia acasional Disgeusia Cefalea y mareos XII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica Santiago de Compostela, del 3 al 6 de junio de 2009 TRATAMIENTO ORAL EN EL CÁNCER M ª DOLORES GAITÁN APARICIO, BEGOÑA LIZARRALDE MANCHADO, YOLANDA CALVO MEJÍAS, ANA GALLEGO GARCÍA. Instituto Oncohematología del Hospital Donostia (Gipuzkoa) IDOH TERAPIAS DIRIGIDAS (II) LAPATINIB (TYBERD) Indicación: cáncer de mama avanzado o metastásico en combinación con Capecitabina en tumores que sobreexpresan el HER 2 Presentación: comprimidos de 250 mgrs. Dosis recomendada: 1250 mgrs. al día 1 hora antes del desayuno o 1 hora después , todos los días sin interrupción asociado a la Capecitabina Efectos secundarios: Náuseas, vómitos , anorexia, dolor abdominal, diarrea Eritrodisestesia palmo-plantar Erupción incluido la dermatitis acneiforme Fatiga, insomnio, cefalea Hepatotóxico por lo que hay que monotorizar la función hepática ERLOTINIB (TARCEVA) Indicación: Cáncer de pulmón no microcítico localmente avanzado o metastásico y cáncer de páncreas en combinación con Gencitabina La dosis varia según: En el ca. de pulmón 150 mgrs. diario 1 hora antes de la ingesta o 2 horas después de ella La dosis del ca. pancreas es de 100 mgrs. en combinación con Gencitabina Efectos secundarios: Toxicidad cutánea, tricomegalia, perionixis y paroquinias, alopecia, diarreas, trastornos oculares, hemorragia gastrointestinal XII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica Santiago de Compostela, del 3 al 6 de junio de 2009 TRATAMIENTO ORAL EN EL CÁNCER M ª DOLORES GAITÁN APARICIO, BEGOÑA LIZARRALDE MANCHADO, YOLANDA CALVO MEJÍAS, ANA GALLEGO GARCÍA. Instituto Oncohematología del Hospital Donostia (Gipuzkoa) IDOH Recomendaciones para los efectos secundarios nuevos: -Eritrodisestesia palmo-plantar.-Evitar el calor, duchas con agua tibia Usar jabones suaves, secar sin frotar Hidratacion de la piel sobretodo manos y pies Calzado cómodo y calcetín de algodón Evitar la fricción Aplicar frío a las manos y pies (introducirlos en agua fría) Erupciones cutáneas, dependiendo la severidad de las lesiones Lavado de las zonas con jabón antiséptico dos veces al día Corticoide tópico por la mañana (tipo prednicarbato) Eritomicina por la noche Si no mejora .Antihistaminico (para el prurito) y antibiótico para la sobreinfeción Perionixis y paroniquia Se trata con crema de corticoides para el eritema Fomentos de solución acuosa destilada de nitrato de plata para las fisuras y aplicación tópica de mupirocina (Bactroban) Sequedad mucosa (Xerosis) Productos de higiene suaves formulados con avena o aceites y luego aplicarse una crema corporal emoliente Si se sospecha una infección recoger una muestra para cultivo microbiologico para el tratamiento correspondiente Tricomegalia Crecimiento exagerado de las pestañas. Si molestan simplemente recortar Aftas en la mucosa oral Enjuagues con corticoides tópicos en orobase XII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica Santiago de Compostela, del 3 al 6 de junio de 2009 TRATAMIENTO ORAL EN EL CÁNCER. M ª DOLORES GAITÁN APARICIO, BEGOÑA LIZARRALDE MANCHADO, YOLANDA CALVO MEJÍAS, ANA GALLEGO GARCÍA. Instituto Oncohematología del Hospital Donostia (Gipuzkoa) IDOH Ventajas del tratamiento oral frente al parenteral: Genera menos estrés Precisa menos ingresos El tratamiento se administra en su domicilio Se evita las complicaciones derivadas de la vía venosa Conlleva mejor calidad de vida Problema: el no cumplimiento del tratamiento Por lo que es muy importante: -La educación del paciente y /o familia -Conocimiento de la enfermera sobre las nuevas terapias para realizar un adecuado soporte intra y extrahospitalario No siempre se puede aplicar los tratamientos de forma oral: El paciente tiene que estar dispuesto a cumplirlo Tener cierta autonomía o un familiar de apoyo o incluso de sustitución XII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica Santiago de Compostela, del 3 al 6 de junio de 2009