Download 1 FARMACOGENÉTICA Y FARMACOGENÓMICA Ana María Di
Document related concepts
Transcript
FARMACOGENÉTICA Y FARMACOGENÓMICA Ana María Di Lonardo, profesora de Inmunología Clínica, Fundadora del Banco Nacional de Datos Genéticos de la Unidad Inmunológica del Hospital Durand De la Ciencia Genómica surgirá la Medicina Genómica basada en la identificación de las variaciones del genoma humano que confieren riesgo de padecer enfermedades comunes. El Proyecto Genoma Humano tuvo una importante repercusión en la medicina entre ellas la creación de nuevas disciplinas como la farmacogenómica. El Proyecto Genoma Humano permitió detectar en diversas personas respuestas diferentes a un mismo fármaco directamente vinculadas a la estructura genómica. Es entonces cuando nace la “medicación personalizada ajustada en función del genoma del paciente” Se estima que la genética es responsable de un 20 a 95% de la variabilidad en la farmacocinética de las drogas y sus efectos. Es importante saber que los determinantes heredados que influencian la respuesta a un medicamento generalmente se mantienen estables a lo largo de la vida de una persona. La farmacogenética estudia en particular las variaciones interindividuales en la secuencia de ADN de genes relacionados con esta respuesta a las drogas. A diferencia de esta ciencia. La fármaco genética pretende detectar modificaciones de los genes individuales en la respuesta a fármacos. La fármaco genética queda circunscripta a la detección de modificaciones de genes individuales en la respuesta a fármacos La farmacogenómica estudia el efecto de la variabilidad genética de un único y determinado individuo en su respuesta a determinados fármacos. La farmacogenómica tiene en cuenta las características del genoma con una visión integradora El objetivo de la farmacogenómica es la creación de fármacos a medida para cada paciente y adaptado a sus condiciones genéticas La farmacogenética y la farmacogenómica intentan descubrir el rol del genotipo de un individuo en la eficacia o toxicidad de una droga. Entender el funcionamiento del genoma y su potencial influencia en la respuesta a determinadas drogas será la clave para la creación de fármacos personalizados de gran eficacia y mínimos efectos secundarios. Polimorfismos A excepción de los gemelos monocigotas el genoma humano posee variaciones, no existen dos personas con un mismo genoma. Sin embargo el 99,9% de la secuencia es igual en todos, sólo el 0,1% de la secuencia varía y nos otorga la individualidad genética. Esta diferencia esta representada en el polimorfismo de un único nucleótido SNP por sus siglas en inglés (Single Nucleotide Polimorphism) el cual puede emplearse como marcador genético. Se halló que la reiteración de SNP era característica de determinadas enfermedades. Hasta el momento se han caracterizado 1,8 millones de SNP y algunos de ellos ya han sido asociados a cambios sustanciales en el metabolismo o en los efectos de las drogas y están siendo utilizados actualmente para la predicción de respuestas terapéuticas (eficacia, ausente, dañina). Estas nuevas disciplinas emplearon en su aplicación sistemas de microchips de ADN que constituyen una combinación de técnicas de microelectrónica con capacidad para 1 generar mucha información en poco espacio. En el campo de la farmacogenética esta metodología permitirá estudiar el perfil genético de un individuo y seleccionar la terapia adecuada. La farmacogenómica intenta definir si la expresión del gen relacionado con la eficacia de una droga afecta a una enzima que interviene en el metabolismo (CYP450, Nacetiltransferasa, tiopurin metiltransferasa). Por ejemplo se estima que una dosis diaria de 10 a 20 miligramos de nortriptilina es suficiente para un paciente con un sistema CYP2D6 pobre, en cambio un metabolizador utra rápido requiere una dosis de 500 mg/día. Ello da como resultado que, a dosis estándar, un paciente acumula dosis a niveles tóxicos, en tanto otros pacientes no mejoran. En las farmacodermias se han identificado marcadores de susceptibilidad genética para el desarrollo de reacciones adversas a los medicamentos (CYP2C9; CYP1A2, etc.) y se han demostrado asociaciones significativas entre los síndromes clínicos y los genes implicados en las vías metabólicas de desintoxicación de fármacos y con el Complejo Mayor de Histocompatibilidad (HLAA, B) y polimorfismos de promotor de Factor de Necrosis Tumoral (TNF) . Las variantes genotípicas de SNPs de los genes codificadores de la CYP450 se pueden conocer utilizando información genética almacenada en el Amplichip CYP 450 y así predecir el metabolismo de las drogas (Caraco et al. NEJM, 2004). Las diferencias farmacogenéticas y farmacoétnicas pueden alertar a los médicos acerca de las opciones terapéuticas, dosis y vigilancia de determinados pacientes Conclusiones “No responde al tratamiento quien quiere sino quien puede y cómo puede, de acuerdo a la “tela genética” que le ha tocado en suerte”. En esta nueva etapa fármaco genética y farmacogenómica se plantea una terapéutica artesanal, individualizada, en la que cada paciente recibe el tratamiento más apropiado, con la dosis justa, basado en el conocimiento de su genoma para garantizar máxima eficacia con mínimo riesgo y costo PREGUNTAS Dra. Kaminsky: me he quedado sin aliento al pensar qué poco sabemos sobre este tema cuando prescribimos a un paciente. Sabemos sobre la droga pero no sabemos quién y cómo es la persona a quien le indicamos un tratamiento. Di Lonardo: este recurso reducirá enormemente los costos de la práctica médica. Por ejemplo podrán evitarse las demandas de mala praxis iniciadas por pacientes hipertensos metabolizadores lentos que padecen los efectos de la acumulación de dosis. 2