Download Diversidad funcional y recambio de especies de invertebrados
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Diversidad funcional y recambio de especies de invertebrados bentónicos, a lo largo de un gradiente ambiental inducida por un centro de acuicultura: contribución a la dispersión y ‘rareza’ de las especies / Functional diversity and species turnover Diversidad funcional y recambio de especies de invertebrados bentónicos, a lo largo de un gradiente ambiental inducida por un centro de acuicultura: contribución a la dispersión y ‘rareza’ de las especies/ Functional diversity and species turnover of benthic invertebrates along a local gradient induced by an aquaculture unit.The contribution of species dispersal ability and rarity. Autor(es): Dimitriadis C., Koutsoubas D. Institución: Department of Marine Sciences, University of Aegan, Greece. Fuente: Hydrobiología (2011) 670: 307-315 URL:http://www.mendeley.com/research/functional-diversity-species-turnover-benthic-invertebratesalong-local-environmental-gradient-induced-aquaculture-unit-contribution-species-dispersal-abilityrarity/ Reseña del artículo Se describe la relación entre el recambio de especies bentónicas y su variación filogenética con patrones de diversidad funcional a lo largo de un gradiente de contaminación generado por la presencia de un centro de cultivo de peces. El estudio enfatiza en la respuesta –a la contaminación– de las especies denominadas ‘raras’ y la habilidad de los organismos a dispersarse a lo largo del gradiente. Los resultados indican que la variación de las especies ‘raras’ y la pérdida de especies endémicas (con baja capacidad de dispersión) son factores críticos en determinar la reducción en la diversidad funcional a lo largo de perturbaciones antropogénicas producidas en comunidades bentónicas. Sector de impacto: industria acuícola Potencial impacto El impacto ambiental de los centros de cultivo instalados en Chile se determina principalmente mediante el desarrollo y declaración de la Información Ambiental o INFAs. Los valores de biodiversidad y potencial Redox se usan como aproximaciones del efecto que el desarrollo del centro tendría en las comunidades bentónicas que habitan a su alrededor. Sin embargo, la ecología de comunidades ha desarrollado y sugerido, en los últimos 15 años, nuevas variables que facilitan la comprensión de los efectos ambientales asociados a actividades antropogénicas. Si sabemos que existe un potencial efecto de toda actividad humana y productiva sobre la estructura, dinámica y, por sobre todo, funcionamiento del ecosistema, la consideración de una de estas nuevas variables –la ‘diversidad funcional’ en contraposición a la diversidad de especies– surge como una herramienta a utilizar en la exploración de los mecanismos ecosistémicos que actúan en una situación de impacto; así como también en eventual predicción de las consecuencias de las actividades desarrolladas por el hombre, en el ecosistema. Si bien las variables utilizadas en las INFAs son simples de obtener y comprender, sería conveniente generar, analizar y publicar datos sobre los efectos de la acuicultura en la diversidad funcional en Chile; podría entregar una visión diferente sobre los impactos de esta actividad y contribuiría al desarrollo de medidas y/o regulaciones vinculadas a una variación en el funcionamiento de los ecosistemas.