Download Introducción a la Metodología de la Investigación
Document related concepts
Transcript
Introducción a la Metodología de la Investigación Unidad de Investigación en Epidemiología Clínica, Sección Cirugía. Unidad Médica de Alta Especialidad. Centro Médico Nacional de Occidente. Instituto Mexicano del Seguro Social. Guadalajara, Jalisco. Comunicación para asesorías y dudas. Dr. Alejandro González Ojeda. Oficina de la Sección Cirugía. (33)3617-0060, extensión 31384. E-mai:l uieccirugia@gmail.com avygail5@gmail.com INTRODUCCIÓN Durante la últimas dos décadas, la medicina y la cirugía basada en la evidencia ha tomado un gran auge, y nos obliga a los médicos a la lectura continua de artículos médicos e inclusive la realización de estudios de investigación en nuestra área operativa. Tanto para la lectura de material bibliográfico como para la formulación y diseño de proyectos de investigación, es necesario conocer los diferentes diseños de estudio y los tipos de investigación, para ubicar el área que nos interesa. Los tipos de investigación se enumeran en la tabla 1. Tabla 1. Tipos de Investigación. INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN BÁSICA VESTIGACIÓN CLÍNICA EN SALUD PÚBLICA Procesos biológicos básicos.Comparación de esquemas Investigación de tratamientoepidemiológica. médico o quirúrgico. Mecanismos patológicos. Procedimientos diagnósticosInvestigación y pronósticos. en sistemas de salud. Los estudios clínicos pueden ser clasificados de acuerdo al objetivo que se pretenda con la realización del mismo, y son enlistados en la tabla 2. 1 / 15 Introducción a la Metodología de la Investigación Tabla No. 2 Clasificación de los Estudios Clínicos de Acuerdo al Objetivo que se pretenda alcanzar. OBJETIVO TIPO DE ESTUDIO Evaluación de un tratamiento o procedimiento Ensayo clínico quirúrgico controlado. Experimental Evaluación de pronóstico Estudios de sobrevida. Comparar pruebas diagnósticas Sensibilidad y especificidad Causalidad (causa de, etiología) Ensayos clínicos controlados Estudios de cohortes Estudios de Casos y controles (más débil). Causalidad e incidencia Estudios de cohortes. Prevalencia Estudios transversales. Para facilitar la lectura de artículos médicos, clasificándolos de acuerdo a la validez de los resultados, podemos dividirlos de la siguiente forma: 2 / 15 Introducción a la Metodología de la Investigación - Estudios experimentales (ensayo clínico controlado en humanos y modelo animal en laboratorio). - Estudios de cohortes. - Casos y controles. - Transversales. - Series de casos. - Reporte de uno o dos casos. Características de cada uno de los tipos de estudios o artículos que podemos encontrar en la literatura. Reporte de uno o dos casos. Es el primer peldaño en la investigación clínica (médica o quirúrgica). Al prepararlo o publicarlo, tiene un carácter retrospectivo. 3 / 15 Introducción a la Metodología de la Investigación El objetivo de muchos reportes de uno o dos casos es presentar aspectos nuevos o instructivos de una enfermedad determinada, poco frecuente o con susceptible de tratamientos novedosos (como la cirugía de invasión mínima). Muestran alguna aplicación clínica importante y ayudan a aclarar la patogénesis del síndrome o de la enfermedad. Serie de casos. Cosntituye el siguiente paso en complejidad después del reporte de uno o dos casos, también es de carácter retrospectivo. En este diseño se colecta un número de pacientes con una misma enfermedad o síndrome y se describe su evolución clínica desde el diagnóstico hasta la cura, muerte o estado crónico. Objetivo. Conocer la evolución de un fenómeno en el pasado. Ventajas. Pueden generar hipótesis o una pregunta de investigación. Desventajas. No se pueden hacer análisis de inferencia (ó pruebas estadísticas) para extraer conclusiones de causalidad o asociación. 4 / 15 Introducción a la Metodología de la Investigación Estudios transversales. Se indaga sobre la presencia de la exposición y la ocurrencia del evento una vez conformada la población en estudio. La exposición y medición del evento se realizan en una sola ocasión. El resultado y la exposición se miden en el presente. Permiten obtener la proporción de personas de la población que presentan la enfermedad en una fecha determinada. Objetivo. Calcular prevalencia. Ventajas. Rápidos, económicos, no hay pérdidas en el seguimiento, examinan interrelaciones, generan hipótesis, calculan prevalencia, identifican posibles factores de riesgo para algunas enfermedades, no tienen problemas de ética. Se pueden estudiar varias exposiciones. Proporcionan información importante para la planificación y administración de los servicios de salud. Desventajas. No prueban causalidad ó etiología, poco útiles en enfermedades raras, no determinan incidencia, tienen la imposibilidad técnica o económica de incluir a toda la población de interés por lo que es necesario seleccionar una muestra representativa. Presentan sesgos 5 / 15 Introducción a la Metodología de la Investigación de selección, sesgos por casos prevalentes. Estudios de casos y controles. Son generalmente retrospectivos. Se identifica una muestra de pacientes con la enfermedad de interés (casos) y una segunda muestra que no tienen la enfermedad (controles). Buscan identificar el número de sujetos expuestos al evento o factor de interés. Comparan causas y factores asociados o predisponentes entre estos grupos. El resultado se mide en el presente y la exposición se estima en el pasado. Ventajas. Una de sus mayores fuerzas es que se obtiene mucha información de relativamente pocos sujetos. Son baratos, de corta duración, útiles en casos raros. Eficientes para estudiar enfermedades con periodos de latencia o inducción prolongados. Se pueden estudiar varias exposiciones simultáneamente. Valoran la exposición, no es necesario esperar mucho tiempo para conocer la respuesta. Estiman cercanamente el riesgo relativo verdadero, si se cumplen los principios de representatividad, simultaneidad y homogeneidad. Desventajas. Problemas de registro, la información disponible es limitada, no hay forma 6 / 15 Introducción a la Metodología de la Investigación directa de estimar la incidencia o la prevalencia de una enfermedad, no se establece la secuencia de eventos, solo puede ser estudiada una variable resultante. Son inapropiados cuando la enfermedad bajo estudio se mide en forma continua y la peor debilidad es su incrementada susceptibilidad de sesgos (sesgo de memoria, sesgo de prevalencia y sesgo de selección). Estudios de cohortes. Grupo de sujetos que comparten algunos atributos o características, seguidos en el tiempo hasta evaluar el desarrollo del evento y la conclusión del estudio. Existen dos propósitos primarios: 1. Descriptivos. Describen la incidencia de ciertos resultados a través del tiempo. 2. Analíticos. Analizan asociaciones entre variables predictoras y resultados. 7 / 15 Introducción a la Metodología de la Investigación El diseño de cohortes tiene dos variaciones básicas: 1. Estudios prospectivos. El investigador predictoras antes de que hayan es una define la muestra y mide las variables ocurrido los resultados. El estudio de cohortes prospectivo poderosa estrategia para definir incidencia e investigar las causas una condición y le da al investigador la oportunidad de potenciales de medir las variables importantes completa y acuciosamente. 2. Estudios retrospectivos. El investigador define la acerca de las variables predictoras después posible si se tienen muestra y recolecta los datos de que han ocurrido los resultados. Solo es disponibles los datos adecuados acerca de los factores de riesgo y los resultados en un grupo de pacientes que se han reunido con otros propósitos. Ventajas: es el estudio observacional más cercano a un experimento. Es el único método para establecer directamente la incidencia, calcula riesgo relativo, mejor prueba de causalidad, 8 / 15 Introducción a la Metodología de la Investigación puede evaluar un número de eventos en una sola exposición, eficiente para evaluar exposiciones poco frecuentes. No es necesario dejar de tratar un grupo, como sucede en el ensayo clínico. Desventajas: poco útil en problemas raros, costoso, consume tiempo, pérdida de seguimiento, sesgo de selección, sesgo de memoria en el retrospectivo. Durante mucho tiempo no se dispone de resultados. Estudios experimentales en humanos; Ensayos clínicos controlados. Estudio en el cual la exposición es asignada por un investigador para evaluar la respuesta a dicha exposición. El investigador asigna pacientes o participantes a un grupo u otro, habitualmente en forma aleatoria, mientras mantiene todos los otros factores constantes o controlados y compara la respuesta de interés en los diferentes grupos. La asignación aleatoria puede eliminar los sesgos en asignación o exposición y asegura la distribución similar de los factores de confusión conocidos y desconocidos, el cegamiento puede eliminar la posibilidad de sesgos de observación o medición. 9 / 15 Introducción a la Metodología de la Investigación Existen dos tipos de ensayos clínicos: 1. Controlado: tiene uno o más grupos de comparación. 2. No controlado: sin grupo de comparación. Objetivo. Evaluar la historia natural de una enfermedad, conocer la proporción de individuos que mejoran en estudios terapéuticos, analizar las reacciones secundarias de un tratamiento, comparar la proporción de efectos en individuos expuestos y no expuestos, calcular tasas de progresión, calcular riesgo relativo y riesgo atribuible. Ventajas. Permite establecer gradientes de exposición, proporciona datos de alta calidad. Es el estudio que se semeja más al experimental, tiene mayor certeza en la validez de resultados. Desventajas. Problemas éticos, mayor costo, consumen más tiempo, problemas de factibilidad. 10 / 15 Introducción a la Metodología de la Investigación Fases de los estudios farmacológicos en humanos. La investigación farmacológica inicia con la síntesis química de un medicamento y continúa con la realización de estudios, primero en animales y después en humanos. En la etapa preclínica se realizan estudios en animales para determinar la farmacocinética y farmacodinámica del medicamento, la seguridad del fármaco mediante la dosis letal 50, la dosis tóxica y la dosis teratogénica. La etapa clínica de la investigación en humanos se divide en 4 fases: Fase I. Establece el rango de dosis tolerada y segura, libre de efectos secundarios graves y frecuentes. Fase II. Tienen por objeto evaluar la eficacia del medicamento y determinar la dosis terapéutica. Fase III. El objeto es probar en forma definitiva que el medicamento es eficaz y descubre la presencia de efectos secundarios comunes. De ellos se obtiene la mayor parte de la información disponible en la literatura sobre un medicamento, suelen aportar la evidencia necesaria para que las agencias reguladoras aprueben la venta del medicamento en las farmacias. 11 / 15 Introducción a la Metodología de la Investigación Fase IV. Detecta efectos secundarios inusuales o menos frecuentes. Se pueden sugerir nuevas indicaciones, que requerirán de nuevos estudios fase II o III. Modelos experimentales en animales. Se emplean diferentes especies animales de acuerdo al objetivo que se pretende alcanzar. Normalmente son especies pequeñas como ratones, ratas y conejos. El investigador realiza una intervención en un modelo animal y observa el efecto. Es el estudio de primera línea para la utilización de nuevos esquemas terapéuticos e intervencionistas antes de llevarlos a la práctica en humanos. Objetivo. Realizar estudios terapéuticos médicos, fisiopatológicos, nuevas intervenciones quirúrgicas, etc., al igual que los ensayos clínicos. Ventajas. Es el estudio de investigación por excelencia, pero solo puede realizarse en animales. Demuestran causalidad. Se controlan todas las variables de estudio. La limitación ética es menor que la de los ensayos clínicos. Desventajas. La evaluación la realiza el investigador, por lo que se hace difícil el cegamiento. En el laboratorio se seleccionan animales similares, por lo que se hace difícil la 12 / 15 Introducción a la Metodología de la Investigación aleatorización. En la clínica hay diferencias entre individuos que influyen en los resultados. BIBLIOGRAFÍA 1. Cummings SR, Newman Studies. In Designing Clinical Research. An Epidemiologic Approach. Editors Hulley SB, Cummings SR, Browner WS, PA. 2001 TB, Hulley SB: Designing an Observational Study: Cohort Grady D, Hearst N, Newman TB. Second edition. Philadelphia, Lippincott Williams & Wilkins. Chapter 7,Pp 95-105. 2. Newman TB, Browner WS, Study: Cross-sectional and Case-control Studies. In Designing Clinical Research. An Epidemiologic Approach. N, Newman TB. Cummings SR, Hulley SB: Designing an Observational Editors Hulley SB, Cummings SR, Browner WS, Grady D, Hearst Second edition. Philadelphia, PA. 2001 Lippincott Williams & Wilkins. Chapter 8, Pp 107-123. 3. Newman TB, Browner WS, Hulley SB: Studies. In Designing Clinical Enhancing Causal Inference in Observational Research. An Epidemiologic Approach. Editors Hulley SB, 13 / 15 Introducción a la Metodología de la Investigación Cummings SR, Browner WS, Grady D, PA. 2001 Lippincott Williams & Wilkins. Chapter 9, Pp 125-141. 4. Cummings SR, Grady D, Designing Hulley SB: Designing an Experiment: Clinical Trials I. In Clinical Research. An Epidemiologic SR, Browner WS, Grady D, Lippincott Hearst N, Newman TB. Second edition. Philadelphia, Approach. Editors Hulley SB, Cummings Hearst N, Newman TB. Second edition. Philadelphia, PA. 2001 Williams & Wilkins. Chapter 10, Pp 145-155. 5. Cañedo Dorantes Luis: Procedimientos obtener conocimiento científico. Primera edición. utilizados en Investigación clínica para Investigación Clínica. 1987. Editorial Interamericana, México DF. Capítulos 3 y 4 Pp 33-70. 6. Hernán MA: Introducción a los diseños de estudios clínicos. Manual de medicina basada en la evidencia. Editor López Jiménez Francisco 2001. Editorial manual moderno. Primera edición. México DF. Capítulo 5 Pp 33-46. 7. Hernández Ávila M, Garrido-Latorre F, López Moreno Epidemiológicos. Salud Pública de México. Vol. 8. Hernández B, Velasco-Mondragón H: México 2000, Vol. 42 42(2): 145-154. Encuestas Transversales. Salud Pública de (5):447-455. 9. Lazcano-Ponce E, Salazar-Martínez E, de casos y controles. S: Diseño de Estudios Hernández Ávila M: Estudios epidemiológicos Fundamento teórico, variantes y aplicaciones. Salud Pública de 14 / 15 Introducción a la Metodología de la Investigación México 2001. Vol. 43 (2): 135-150. 10. Lazcano-Ponce E, Fernández E, Salazar de cohorte. Metodología, sesgos y Martínez E, Hernández Ávila M: Estudios aplicación. Salud Pública de México. 2000 Vol. 42(3):231,241. 15 / 15